Connect with us

Local

Sin agua 31 localidades de Puebla capital

Published

on

La falta de agua potable es una realidad que enfrentaban, hasta el año 2020 y de acuerdo con el INEGI, 11 mil 385 residentes de la capital poblana. Esta cifra es ligeramente superior al aforo del Centro Expositor, con capacidad para 10 mil personas. Sin embargo, el problema puede ser mayor. Especialistas entrevistados por este diario alertan que la crisis hídrica podría agravarse si se sigue permitiendo el crecimiento urbano hacia el sur oriente de la ciudad y no se resuelven los problemas ambientales que han provocado la escasez del líquido.

El Censo General de Población y Vivienda 2020, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, expone que en la capital poblana existen 31 localidades rurales en donde el 50 por ciento de las viviendas o más no cuentan con servicio de agua potable y que incluso hay comunidades en donde el 70 o hasta el 100 por ciento de los hogares no cuentan con suministro.

En esta última condición se encuentran las localidades Emiliano Zapata, Xacxamayo, Llano Grande, La Caraqueña, Cañada Zapote y Cocoyonotly, que en conjunto tienen 66 viviendas sin suministro del vital líquido. También destacan Cuitláhuac, La Ladera del Tecorral y San José Zetina, en donde más del 90 por ciento de su población no tiene acceso a este servicio público.
Las otras localidades con carencias en materia de agua potable son San Antonio Arenillas, San Antonio del Puente, La Asunción, San Isidro Tlacostépetl, Tezoquiapan, Insurgentes, Santa Elena, Ampliación La Resurrección, Santa Cruz La Ixtla Sur, Tepozán, Santa Rita, Cuauhtémoc y el Tehuixtle.

Asimismo, Santa Cruz la Ixtla, Villa Santiago de los Leones, La Zorra, Pochote de Tetela, Fundadores del Ejido Colonia Chapultepec, El Capulo, Jardines de Santa Clara, Tlacaelel y Santa Lucía, siendo estas dos últimas las de mayor densidad demográfica, al contar con 2 mil 45 y 2 mil 285 habitantes, respectivamente, y un 76 y 64 por ciento de viviendas sin servicio de agua.

Ernestina Alarcón llegó a vivir a Santa Lucía desde hace 15 años y le ha costado acostumbrarse a no tener agua potable.
Aunque abrir la llave para tener agua pareciera algo normal para quienes viven en la ciudad de Puebla, Maribel Corona, Ernestina Alarcón y Héctor Santiago no tienen esta posibilidad. Todos son vecinos de la colonia Santa Lucía, ubicada en inmediaciones de Valsequillo, a menos de 45 minutos en automóvil del Centro Histórico.

En esta colonia nunca ha habido suministro del líquido, pero esto no ha impedido que siga creciendo su población, debido a que, en su momento, los lotes fueron vendidos a precios económicos porque no había servicios y, a casi dos décadas de ello, la realidad sigue siendo la misma.

“No estamos más que a unas cuadras de donde ya hay pavimento, pero aquí llegó primero el servicio de internet que el agua potable o el drenaje”, dijo Héctor, quien lleva siete años viviendo sin servicios básicos y batallando para comprar agua con los conductores de pipas.

Compartió que invierte al menos 180 pesos cada dos semanas para llenar los tinacos en donde la almacena y cada gota se aprovecha al máximo posible. Por ejemplo, los trastes se lavan en cubetas para evitar gastar de más.

Su vecina, la señora Maribel, comentó que el mismo proceso de ahorro se aplica al lavar la ropa y bañarse, ya que su familia ocupa una tina y el agua sucia se usa para lavar patios o echarla al sanitario cuando huele mal, ya que no hay drenaje y en las casas existen fosas sépticas.

“Las tomas de agua las pusieron hace seis años, pero nunca ha llegado el agua. Esto ya se ve como (un) caso perdido hasta cierto punto, porque ya es mucho tiempo, mucho movimiento que han hecho y ya a veces uno dice ‘¿para qué tener esperanzas?’, pero a veces sí quisiéramos ya poder abrir la llave y tener agua, aunque sea poca”, dijo.

La señora Ernestina Alarcón es originaria de Veracruz, pero llegó a vivir a la colonia Santa Lucía desde hace 15 años y le ha costado acostumbrarse a no tener agua potable. Mientras muestra la manguera que conectaron apenas hace un año en su domicilio, indicó que confía en que pronto les será otorgado el servicio, porque no comprende por qué otras colonias aledañas sí lo tienen.

“Ya hay red y nos pusieron las tomas, pero están buscando de dónde traer agua, porque sí es difícil estar comprando cada tercer día para llenar mis botes y luego los de las pipas tardan porque dicen que donde van ya igual se están secando los pozos y aquí ya somos muchos que la necesitamos”, contó.

Problema de escasez de agua en Puebla podría agravarse en solo cinco años: IMPLAN
Aunque la mayoría de las localidades sin agua se ubican al sur oriente de la ciudad, en el norte también existen algunas como es el caso de la Ampliación la Resurrección, que comenzó a poblarse hace una década y tiene 106 viviendas sin agua, de acuerdo con el INEGI.

Juntamos el agua que escurre para lavar y bajar un poquito los gastos
Quienes viven en esta condición se dicen acostumbrados, ya que hasta hace unos meses tampoco tenían energía eléctrica y usaban velas para iluminar sus viviendas en las noches.

En la casa de la señora Carmen Báez siempre hay dos botes colocados debajo de la tubería para el escurrimiento del agua pluvial, ya que reúnen la mayor cantidad posible cada que llueve y la ocupan para la limpieza del hogar.

Carmen Baez gasta 650 pesos cada dos meses llenar la cisterna. Foto: Bibiana Díaz
“Cuando llueve juntamos el agua que escurre para lavar y bajar un poquito los gastos, pero cuando es tiempo de sequía sí gastamos como 650 pesos cada dos meses para que venga la pipa a llenarnos la cisterna”, explicó.

Sus vecinas, Margarita y María Luisa Hernández, compartieron que adquirieron los lotes para construir sus viviendas por menos de 100 mil pesos y a sabiendas de que no tenían servicios básicos, con la esperanza de pronto obtenerlos, no obstante, ya llevan casi 10 años en esa condición.

“Compra uno así porque sale más barato, en donde ya hay servicios los terrenos están caros. Tan solo aquí, ahora que ya tenemos luz, ya los precios subieron a 150 mil, entonces por eso uno prefiere construir y lo primero es construir también una cisterna, que cuesta mínimo unos 20 mil pesos, entre el material y la mano de obra”, expuso la señora Hernández.

Afectación en el Acuífero de Puebla, origen del problema
El Acuífero Del Valle de Puebla, que suministra del líquido a la capital y otros municipios de la zona metropolitana, ha perdido hasta el 46 por ciento del agua que tenía disponible en las últimas dos décadas, de acuerdo con el diagnóstico de la situación hídrica de la ciudad que realizó el Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN) para actualizar el Programa de Desarrollo Urbano.

A lo anterior, se suma que la disponibilidad de agua en Puebla está bajando entre un metro y metro y medio cada año, debido a que han incrementado los niveles de extracción, dijo Ernesto Mangas Ramírez, investigador y coordinador del Laboratorio de Ecología y Restauración de Sistemas Acuáticos, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

“Están dejando de tener agua en todas estas zonas porque el acuífero, imaginemos que es una especie de cono, en el que conforme va bajando la cantidad de agua se va haciendo más pequeña la disposición. Esas zonas sin agua están en esos puntos en donde el acuífero ya ha bajado demasiado y se han secado pozos, entre otras cosas”, explicó.
El diagnóstico elaborado por el IMPLAN también destaca que las principales zonas de recarga del acuífero, que son los bosques de La Malinche, el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl, se han visto afectadas por problemas como la tala clandestina, lo que termina por afectar la disposición del vital líquido.

A la baja disponibilidad y los daños en las zonas de recarga se suman los problemas de contaminación en cuatro de los cinco cuerpos de agua del Alto Atoyac, que son los ríos Atoyac, Alseseca, San Francisco y La Presa de Valsequillo, así como el aumento en la extracción del líquido para actividades agrícolas y de tipo industrial, señala el estudio.
Gabriela Pérez Castresana, especialista en el estudio de la estructura y funcionamiento de los ecosistemas acuáticos y cuencas hidrográficas, de la IBERO Puebla, apuntó que la falta de agua en la capital del estado debe verse como un problema regional, que necesita una solución con esa misma óptica, ya que para garantizar la disponibilidad de agua deben cuidarse las zonas de recarga y atenderse los problemas de contaminación.

De lo contrario, alertó, el abatimiento de los acuíferos se seguirá agudizando, empeorando el problema de acceso al líquido, ya que se debe tomar en cuenta que además de la población que carece del servicio, existe otra proporción que no tiene acceso de forma regular o no recibe agua de calidad.

Captar agua pluvial, solución a corto plazo
Para el investigador de la BUAP, Ernesto Mangas Ramírez, una solución a corto plazo para el problema es la captación de agua pluvial, tal como ya lo hacen habitantes de San José Xacxamayo, en donde intervino desde el 2015 con un proyecto respaldado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

La propuesta del especialista consiste en construir cisternas de 10 mil litros de capacidad para almacenar agua de lluvia, que es previamente tratada con un sedimentador y un filtro para eliminar cualquier material o partículas y sometida a un proceso de cloración.

Ramírez explicó que actualmente hay 30 viviendas con este sistema de captación en aquella localidad de la zona de Valsequillo donde no existen redes de agua potable, de tal forma que la gente puede aprovechar el agua en la temporada de lluvias y las cisternas que ya se ven obligados a tener para almacenarla.

Detalló que, si se implementa una estrategia de reforestación en las zonas de recarga y se impulsa el aprovechamiento del agua de lluvia en más localidades de la ciudad, sobre todo en las que no tienen redes de agua potable, se facilitará la recuperación del acuífero del Valle de Puebla, ya que se dejará “descansar por un tiempo” de la extracción de líquido y se le permitirá tener más disponibilidad.

La venta de lotes fue a precios económicos porque no había servicios y, a casi dos décadas de ello, la realidad sigue siendo la misma. Foto: Bibiana Díaz | El Sol de Puebla
“Si nosotros pensamos que el acuífero con todo y su recarga baja metro y medio cada año y el acuífero es enorme porque llega hasta San Martín Texmelucan, estamos hablando de enormes cantidades de agua que estamos extrayendo. Si nosotros no la extraemos, permitimos que se recargue y además reforestamos el área de recarga, podríamos recuperar nuestro acuífero por completo, su capacidad original, en unos 10 o 15 años”, sentenció.

El investigador señaló que para frenar la crisis hídrica que enfrenta la ciudad de Puebla es necesario que también se reduzca la población hacia el suroeste, en donde ya no hay disponibilidad de agua y se necesita de inversiones considerables para dotar a la gente del servicio, debido a que hay una veda que impide la perforación de nuevos pozos.
En este sentido, destacó que es necesario evitar que la mancha urbana siga creciendo en territorio porque seguiría restando las áreas verdes, así que la construcción de vivienda vertical debería ser la apuesta de los desarrolladores y quienes son responsables de planear el crecimiento urbano.

“La reforestación es necesaria no por el árbol en sí, sino porque el árbol oscurece la superficie del suelo. Cuando nosotros eliminamos los bosques, el cielo se vuelve de color más claro y eso refleja la luz del sol de nuevo hacia el espacio, cuando la luz regresa ahuyenta a las nubes e impide que llueva, es por eso que deja de llover. Entonces cuando nosotros aumentamos la superficie arbolada oscurecemos y permitimos que la lluvia ocurra en nuestros principales captadores, que es la zona de los volcanes, y tenemos mejor recarga”, resaltó.

Mangas enfatizó que las acciones para atender el problema de falta de agua a corto plazo se ven frenadas porque siguen siendo propuestas académicas y no se han convertido en políticas públicas o programas gubernamentales, por lo que consideró que las autoridades se deben involucrar más en este tipo de soluciones.

IMPLAN propone 12 acciones de solución
El coordinador general del Instituto Municipal de Planeación del ayuntamiento de Puebla, Daniel Tapia Quintana, declaró que en la actualización del Programa de Desarrollo Urbano se busca incluir 12 líneas de acción encaminadas a atender el problema de falta de agua en la capital, aunque insistió en que el tema es un asunto metropolitano.

Refirió que se deben conformar nuevas áreas naturales protegidas de jurisdicción municipal, elaborar y operar planes de manejo de las mismas y desincentivar el crecimiento urbano en zonas de importancia ambiental.

“Tenemos una escasez de pozos principalmente en el suroriente, porque tenemos pozos de extracción que no se están dando en Santo Tomas Chautla, San Francisco Totimehuacán y La Calera, por esa razón y con fundamentos técnicos nosotros vamos a proponer que haya una disminución de crecimiento urbano en esa zona, porque no hay una explicación objetiva de incentivar crecimiento ahí si no hay capacidad de dotar de un recurso universal”, dijo.

Maribel Corona vive en la colonia Santa Lucía, ubicada en inmediaciones de Valsequillo, y la falta de agua es su gran problema. Foto: Bibiana Díaz | El Sol de Puebla
Agregó que en la capital hay 150 pozos de agua y la mayoría se localizan en Bosques de San Sebastián y Amalucan, zonas con alta densidad demográfica.

Añadió que es necesario integrar una red de áreas verdes urbanas, desarrollar proyectos de saneamiento y restauración del sistema municipal de barrancas, actualizar la política local en materia de cambio climático y desarrollar proyectos de arborización urbana en corredores y espacios públicos.

También, implementar estrategias para el uso eficiente del agua, así como de tipo interinstitucional para el saneamiento de los cuerpos acuíferos municipales, eficientar la aplicación de la normatividad ambiental municipal, desarrollar proyectos de restauración ecológica en las zonas de recarga del acuífero del Valle de Puebla e instrumentar una estrategia de infraestructura verde y azul en la ciudad.

Local

Sube a 37 el número de muertos en el país tras lluvias

Published

on

By

Los gobiernos de Veracruz, Querétaro, Puebla e Hidalgo han reportado hasta el momento el fallecimiento de 37 personas que fallecieron por las intensas lluvias registradas en las últimas horas en el país.

De acuerdo con el último reporte de la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), se mantiene una coordinación permanente con autoridades estatales, municipales y con las Fuerzas Armadas para atender las afectaciones ocasionadas.

Hasta el momento se reportan 37 personas fallecidas: cinco en Veracruz, una Querétaro, nueve en Puebla y 22 en Hidalgo. Las autoridades locales y federales mantienen comunicación permanente con sus familias para brindarles el apoyo requerido.

Las acciones de respuesta y apoyo a la población afectada se desarrollan bajo un esquema integral de coordinación entre los tres órdenes de gobierno, mediante la aplicación de los Planes DN-III-E y Plan Marina, así como los protocolos establecidos por estados y municipios en situaciones de emergencia. Los esfuerzos se centran en los 117 municipios con mayores afectaciones de cinco entidades federativas

Personal de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), Secretaría de Marina (Semar), Guardia Nacional (GN), Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), Comisión Nacional del Agua (Conagua) y Comisión Federal de Electricidad (CFE), participa activamente en las zonas dañadas, reforzando los trabajos de los gobiernos estatales y municipales, a fin de tender a la población y restablecer los servicios básicos.

Continue Reading

Local

Atender y salvar vidas es la prioridad para el gobierno: Alejandro Armenta

Published

on

By

-El gobernador de Puebla visitó la comunidad de la Ceiba en el municipio de Xicotepec para estar cerca de las familias damnificadas.

XICOTEPEC, Pue.- «Atender la emergencia y salvar vidas, fue el mensaje que llevó el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, durante su visita en la comunidad de la Ceiba en el municipio de Xicotepec, la cual fue severamente dañada por las lluvias que se registraron en la zona. «Ustedes tienen un daño en su casa pero están vivos y estamos con ustedes», aseguró el mandatario estatal.

Con la indicación de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, el mandatario estatal señaló que todas las viviendas afectadas se van a reestablecer y rehabilitar, así como las escuelas de la comunidad. «Aquí gracias a Dios no hay muertos, eso es una bendición y vamos a cuidarlos, vamos a estar pendientes», afirmó el gobernador de Puebla.

El ejecutivo del estado puntualizó que solicitará a la presidenta de México que sea la comunidad de La Ceiba donde se inicie el censo de viviendas afectadas. Reiteró que los tres órdenes de gobierno trabajan. «Ustedes tienen un daño en su casa pero están vivos y estamos con ustedes» aseguró.

Al visitar el albergue instalado en la Escuela Francisco Murguia, el gobernador afirmó que se brindará empleo temporal a todas las personas damnificadas en la comunidad. «Aquí estamos no vamos a dejarlos hasta que se rehabiliten las viviendas», afirmó el mandatario, al informar que en el lugar se encuentra el Sistema Estatal DIF para suministrar alimentos, catres y colchonetas.

El mandatario puntualizó que la indicación de la presidenta Claudia Sheinbaum, es no escatimar esfuerzos para atender la emergencia. Señaló que la contingencia se está atendiendo en cinco puntos estratégicos de la Sierra Norte.

El Comandante de la XXV Zona Militar, Francisco Antonio Enríquez Rojas, señaló que trabajan de manera coordinada todas las dependencias, para ello pidió confianza para solventar cada una de las necesidades; además señaló que en próximas horas llegará una cocina comunitaria. «Vamos a cumplir para que regresen a sus actividades normales, solamente les pedimos paciencia», apuntó.

El señor Noé Solís Leyva, una de las personas afectadas por las intensas lluvias, compartió su testimonio al calificar lo ocurrido como «un desastre natural nunca antes visto». Reconoció la pronta y solidaria respuesta del gobierno que encabeza Alejandro Armenta y destacó el respaldo brindado a las familias que lo perdieron todo.

«Estábamos durmiendo cuando nos avisaron que saliéramos; el agua ya me llegaba aquí», relata Bernarda Morales, quien perdió su vivienda y todos sus enseres a causa de la fuerte lluvia del pasado jueves. Con tristeza, recuerda que desde 1999 no se vivía una contingencia de esta magnitud en la región.

Con el respaldo de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum y la coordinación de los tres órdenes de gobierno, el Gobierno de Puebla garantiza el bienestar de las familias poblanas afectadas por las fuertes lluvias en la entidad.

Continue Reading

Local

30 mil personas afectadas y 10 fallecidos tras lluvias en Puebla

Published

on

By

Ascendió a 10 el número de personas muertas tras las fuertes lluvias que han azotado a la Sierra Norte de Puebla en las últimas horas. El gobierno del estado informó que la mitad de las víctimas fatales radicaban en Huauchinango, uno de los 38 municipios severamente afectados.

La administración estatal actualizó la tarde de este sábado, mediante un comunicado, la cifra de víctimas fatales y su lugar de residencia. Cinco murieron en Huauchinango, dos en Pantepec, dos en Francisco Z. Mena y una en Tlacuilotepec. Además, en la comunidad de Tlalcoyunga, en Huauchinango, se realizan labores para rescatar a 12 familias atrapadas en los techos de sus viviendas.

Los últimos reportes de daños mantienen ocho personas desaparecidas, así como 30 mil personas con afectaciones en diferentes puntos del territorio estatal. Así como 38 municipios con daños, siete puentes colapsados, 74 derrumbes y ocho localidades con interrupción de suministros eléctricos

la Secretaría de Salud estatal informó que se han desplegado brigadas sanitarias en siete municipios; el objetivo es vigilar y atender a la población afectada.

Se detalló que en los municipios de Huauchinango, Jopala, Naupan, Venustiano Carranza, Xicotepec y Zihuateutla, se desplegaron operativos en albergues temporales como labores de saneamiento básico.

Habilitan nuevos albergues

Por su parte, DIF estatal informó que se habilitaron nuevos espacios públicos como albergues en diferentes municipios:

En el municipio de Honey, el albergue está ubicado en el Auditorio Municipal, en calle Aldama y 5 de Mayo, al interior de la Presidencia.

En Jalpan, se han habilitado dos albergues: la Casa Ejidal de Apapantilla, y la Escuela Telesecundaria de Techalotla, sobre la calle principal.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora