Connect with us

Local

Gobierno autoriza regreso de empresas privadas a distribución de medicamentos

Published

on

Han pasado casi cuatro años desde que el gobierno federal emprendió esfuerzos para acabar con lo que llamó el monopolio de la compra y distribución de medicamentos. La estrategia incluyó desde exhibir y vetar a las farmacéuticas “consentidas” hasta anunciar la creación de una empresa estatal de entrega de medicinas.

Pero ninguno de esos planes ha dado los resultados esperados. El desabasto de insumos médicos continuó en algunos hospitales públicos y la distribución de medicinas, sin ayuda de las empresas privadas, se convirtió en un proceso engorroso, con fallas y consecuencias negativas para los pacientes que en ocasiones no reciben oportunamente los fármacos que necesitan.

Ante este fracaso en materia de salud, el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) y la Secretaría de Salud aceptaron otra vez la participación de distribuidoras privadas de medicamentos. En las licitaciones para la compra de los fármacos de 2023 y 2024, las dependencias asignaron contratos a empresas de este tipo y les permitirán hacerse cargo del proceso de distribución, como en el esquema establecido antes del inicio de este sexenio.

Los contratos
De acuerdo con el acta de fallo de la Adquisición Consolidada de Medicamentos para los Ejercicios 2023-2024, publicada en Compranet, algunas de las empresas ganadoras que también ofrecen servicios de distribución son Distribuidor Médico Tecnomec; Comercializadora de Productos Institucionales; Alvartis Pharma; Alternavida y Proffesional Pharmacy Occidente.

También obtuvieron alguna partida las compañías Comercializadora Pharmaceutica Compharma; Pharma Tycsa; Allen Laboratorios; Productos e Insumos para la Salud; Comercializadora Pentamed; Comercializadora Arvien; Compañía Internacional Médica; Administradora de Marcas Farmacéuticas y Vantage Servicios Integrales de Salud, entre otras.

AMLO asegura que compraron medicinas para todo 2024 y solo falta distribuirlas
Esta licitación abre la puerta al modelo anterior de distribución de medicamentos y refleja que, en políticas sanitarias, el actual gobierno sigue con prueba y error.

“Estamos dando seguimiento para comprender esta transición con el gobierno actual, con su idea de sistema de salud que no ha terminado de tomar forma, que seguimos viendo tumbos”, explicó en un webinar Enrique Martínez, director general del Instituto Farmacéutico de México (Inefam).

Contra las distribuidoras y farmacéuticas
En marzo de 2019, el presidente Andrés Manuel López Obrador dio a conocer un listado de 10 empresas dedicadas a la fabricación, venta y distribución de medicamentos que acaparaban 80% de las compras gubernamentales. Las llamó las “consentidas” del gobierno de Enrique Peña Nieto y aseguró que en su administración se combatiría ese monopolio.
Gracias a Morena, partidos tendrán “guardaditos” millonarios para otros años
En México, los jóvenes tienen mayor riesgo de morir que en otros países
Secretaría de Salud alerta por nuevos casos de rabia humana en Oaxaca y Sonora

Incluso, en abril de ese mismo año, sin pruebas contundentes, pero como “medida preventiva”, el mandatario vetó a tres empresas para que no participaran en las licitaciones públicas. Se trató de Grupo Fármacos Especializados, Farmacéutica Maypo y Distribuidora Internacional de Medicamentos y Equipo Médico, a las cuales acusó de incurrir en prácticas monopólicas.

“Una empresa que vende más del 30% de todos los medicamentos, pues sí actúa o sí puede existir una práctica monopólica contraria a la Constitución, que es la ley de leyes, que es la ley suprema”, sostuvo López Obrador en aquel momento.

Como los problemas de desabasto de medicamentos no terminaban, el presidente acusó a las empresas farmacéuticas de querer debilitar su gobierno para que continuara comprándoles medicinas.


El Insabi queda acotado a compras de medicamentos y burocracia
“Ahora tenemos presiones porque no les gusta lo que estamos decidiendo. Saben ustedes que se compraban de medicinas al año cerca de 90,000 millones de pesos, y se compraba toda esa medicina solo a 10 empresas. Un gran negocio y no había medicinas. Bueno, ya se acabó eso”, declaró en mayo de 2019.

Para combatir estos actos, que calificó de corruptos, el presidente de México aprobó distintas estrategias. Primero, la creación del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), organismo que, además de sustituir al Seguro Popular en 2020, se haría cargo de la compra y distribución de los fármacos.

Después, las autoridades firmaron un convenio con la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), en el que se encargaron las compras de medicamentos a este organismo internacional.

En julio de 2020, el presidente anunció la creación de una empresa estatal de distribución de medicamentos y una nueva estrategia de entrega a través de Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex), empresa del Estado que se encargaba de producir vacunas.

López Obrador, incluso, declaró que su gobierno era asesorado por grandes empresas en distribución de productos para aplicar esa experiencia al terreno de los medicamentos.

«Van a llegar las medicinas hasta las comunidades más apartadas. ¿Cómo llega la Coca-Cola? ¿Cómo llegan las Sabritas? ¿Por qué no vamos nosotros a distribuir las medicinas hasta las comunidades más apartadas?», aseguró en un mitin en Hidalgo.
IMSS pierde más de 5,000 millones de pesos al año por desabasto de medicamentos
«Una gente que trabajó en una de estas empresas, porque tienen todo un esquema de distribución de sus mercancías, nos está ayudando para tener la experiencia y poder echar a andar una distribuidora de medicamentos y resolver el problema del abasto de las medicinas», agregó.

Sin embargo, se registraron atrasos en la compra y distribución de medicamentos y varios pacientes enfrentaron el desabasto de insumos médicos.

“Hubo grandes complicaciones en los malos entendidos en cuanto a que las piezas que llegaban de la UNOPS, por ejemplo a Pemex, pues ya las tenía cubiertas Pemex ante la incertidumbre de cuándo podría haber alguna solución adecuada dentro del suministro, dentro de la logística y distribución, que tuvieron muchos problemas creo que hasta la fecha eso sigue manteniéndose”, agregó Enrique Martínez.

Al final, el gobierno federal decidió cancelar el convenio con la UNOPS y transferir al IMSS, a través de IMSS-Bienestar, la tarea fundamental que tenía el Insabi: brindar atención médica a la población sin seguridad social laboral.

Ahora, las distribuidoras privadas regresan a operar con el antiguo sistema de entrega de fármacos que ya funcionaba.

Las fallas en la distribución de medicinas
Una auditoría de la Secretaría de la Función Pública (SFP) reveló que, durante la emergencia sanitaria causada por la covid-19, Birmex compró 13 millones de piezas de medicamentos en 2021; pero, en abril de 2022 seguían almacenadas. No hubo registro de su distribución.

CDMX mantuvo almacenadas 160,369 vacunas en 2021 y algunas caducaron, revela ASF
Birmex, en su informe de Avances y Resultados 2021, aceptó que no había implementado un programa de distribución por ser un procedimiento complejo y carecer de recursos.

El titular del Insabi, Juan Ferrer, reconoció en agosto de 2022 que no habían logrado mejorar la distribución de medicamentos.

“No tenemos problema de comprar medicamentos, ya los compramos, todo lo que nos pidieron las otras dependencias ya se adquirió, el problema ya no es comprar, ahora el problema recae en la distribución”, afirmó entonces.

Local

Alcalde Alfanso Sánchez García reconoce a estudiante que viajará a Londres con propuesta ecológica

Published

on

Para conocer su proyecto y brindarle apoyo, el presidente municipal de Tlaxcala, Alfonso Sánchez García, recibió en su despacho a Fátima Jimena Cahuantzi de la Fuente, estudiante tlaxcalteca que representará al estado y al país en la Exposición Internacional de Estudiantes Innovadores del Mundo Expo 2025, a celebrarse del 3 al 8 de agosto en Londres, Inglaterra.

Durante el encuentro, el alcalde reconoció el talento, la creatividad y el compromiso de la joven, creadora del proyecto “Coco Utensilios”, una propuesta sustentable que transforma la cáscara de coco en utensilios biodegradables. “Estoy seguro de que representarás dignamente a Tlaxcala. Todo mi respaldo en esta importante experiencia internacional”, expresó el edil durante el encuentro.

Por su parte, la estudiante del Colegio Altum de México, ubicado en Apetatitlán, agradeció el apoyo del Presidente, hacia quien manifestó su admiración por su labor en favor de la capital. Luego, señaló su interés por promover ideas que ayuden a reducir la contaminación y generar un impacto ambiental positivo desde el ámbito educativo.

La estudiante explicó que “Coco Utensilios” propone una alternativa ecológica al uso de plásticos, al diseñar platos 100 ciento biodegradables, que pueden reintegrarse al medio ambiente como alimento para aves o composta natural, proyecto con el que obtuvo el triunfo en la Expociencias de este año.

Con este respaldo, el ayuntamiento de Tlaxcala impulsa a las juventudes innovadoras que ponen en alto el nombre del municipio y del estado a través de proyectos con visión social, ecológica y global.

Continue Reading

Local

FGE detiene a chofer que embistió a Fredy Aco; GNP dijo que se encargaría

Published

on

Este domingo la Fiscalía General del Estado (FGE) confirmó la detención de Juan Ramón F, quien el sábado arrolló al comunicador Fredy Aco sobre la federal a Atlixco. Aunque de inicio se informó que se había dado a la fuga, la familia del automovilista señala que se marchó del lugar porque personal de la aseguradora GNP le afirmó que ellos se encargarían de todo.

De acuerdo con información que allegados a la familia de Juan Ramón hicieron llegar a e-consulta, él se marchó del sitio porque el personal de GNP le aseguró que ya se había logrado un acuerdo. Sin embargo, los trabajadores de la aseguradora no llegaron al hospital a donde el comunicador fue trasladado tras el percance.

Los familiares del ahora detenido hicieron hincapié en que el conductor no se dio a la fuga y que fue detenido en su casa, sin que hasta el momento (tarde del domingo) sepan en donde está retenido.

Fue a través de redes sociales que la FGE informó que Juan Ramón N., presunto responsable del accidente, ya se encontraba a disposición del Ministerio Público.

Mediante un comunicado, la FGE detalló que el hombre, de 54 años de edad, será investigado a fin de determinar su situación jurídica y deslindar responsabilidades por los hechos.

El accidente
El percance se registró la tarde del sábado 12 de julio sobre la autopista Atlixco–Puebla, a la altura del kilómetro 7, donde Fredy Aco, actual director de noticias de un portal digital, fue embestido por una camioneta Audi con placas TPW-521-B, que le provocó diversas lesiones.

Paramédicos del municipio de San Andrés Cholula acudieron al lugar para brindarle los primeros auxilios y debido a la gravedad de las heridas fue trasladado de urgencia a un hospital.

De acuerdo con testigos el automovilista Juan Ramón F abandonó el sitio sin hacerse responsable del hecho. De igual forma, versiones periodísticas señalan que los elementos de la Guardia Nacional (GN) optaron por no asegurar al presunto responsable.

A través de una publicación en redes sociales, el gobierno estatal se solidarizó con el periodista e indicó que la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) “trabaja de manera coordinada con la Fiscalía para realizar las diligencias necesarias a fin de obtener el esclarecimiento del caso”.

De acuerdo con personas allegadas al periodista, se encuentra consciente y su estado de salud es estable tras haber sido sometido a una cirugía.

Continue Reading

Local

Multas de hasta 565 mil pesos por no capacitar a guardias privados en Puebla, plantea Armenta al Congreso

Published

on

El gobernador de Puebla, Alejandro Armenta Mier, remitió al Congreso local una iniciativa de reforma, a fin de que, por ley, los prestadores de servicio de seguridad privada estén obligados a capacitar a su personal operativo, así como a acreditarlos con exámenes de control y confianza. De no hacerlo, podrían ser acreedores con multas de hasta 565 mil pesos. 

En la iniciativa, que pretende modificar la Ley de Seguridad Privada del estado de Puebla, Armenta Mier argumentó que diversos casos documentados en la entidad han evidenciado la falta de profesionalismo, capacitación y confiabilidad de diversos elementos de seguridad privada, lo que ha derivado en actos de abuso, colusión con grupos delictivos o negligencia en la prestación del servicio, debilitando la confianza de la ciudadanía.

Por lo anterior, afirmó, es necesario regular las actividades de quienes prestan los servicios de vigilancia, protección de personas, bienes e inmuebles, traslado de valores y otros, estableciendo requisitos mínimos para su operación.

De ser aprobada esta reforma, que actualmente es analizada en comisiones, los prestadores de servicios estarán obligados a capacitar a su personal operativo a través de la universidad o dependencia de gobierno competente, previo pago de los derechos correspondientes. En el caso de quienes usan armas, estos deberán acreditar habilidades como adiestramiento en manejo de armamento y cursos actualizados de tiro con arma corta y larga.

Asimismo, deberán cumplir con las evaluaciones de control de confianza, las cuales se llevarán a cabo en el Centro Único de Evaluación y Control de Confianza del Estado de Puebla del Consejo Estatal de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública, o bien en la universidad competente.

En consecuencia, los prestadores de servicio deberán informar a la Dirección General de Seguridad Privada del gobierno estatal, dentro de los primeros cinco días hábiles de cada mes, la totalidad de su planilla laboral actualizada. También deberán aplicar a sus elementos exámenes periódicos de confianza en el Centro Único de Evaluación y Control de Confianza, o de la dependencia o entidad del estado competente.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

Si los efectivos incumplen este paso, los prestadores de servicio deberán remitir al gobierno estatal, en los tres días hábiles siguientes a los resultados, la documentación que compruebe que fueron dados de baja. De lo contrario, podrían ser acreedores a multas de 500 a cinco mil Unidades de Medida y Actualización (UMA), que equivalen a 56 mil 570 hasta 565 mil 700 pesos.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora