Connect with us

Local

Investigadores BUAP desarrollan vacuna de amplio espectro contra dengue

Published

on

A pesar de infectar a poco más de 3.1 millones de personas en el continente americano en 2019 -de estos, 28 mil casos graves y mil 534 muertes, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud-, no existe aún una vacuna contra el dengue. Esta enfermedad ocasiona fiebre, dolor de articulaciones y malestar general; el peligro aumenta si se presenta el tipo hemorrágico, con sangrados internos y externos que pueden llevar a la muerte.

Aunque existen vacunas candidatas, algunas ya aprobadas para su uso en humanos, aún no se cuenta con una que salvaguarde a la población general en riesgo, induzca protección simultánea contra los cuatro serotipos del virus (DENV), esté disponible a bajo costo y sea de fácil administración.

Ante el aumento en el número de casos, la circulación de serotipos del virus y la expansión de áreas epidémicas, investigadores de la BUAP participan en el desarrollo de una vacuna de amplio espectro capaz de inducir una respuesta celular y humoral duradera, mimetizando la infección natural por el virus.

Claudia Mendoza Barrera, académica de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM), indicó que se trata de una investigación multidisciplinaria, financiada por el Conacyt e iniciada en 2014, en la cual participan físicos, químicos, toxicólogos, nanotecnólogos y genetistas de la Red de Colaboración Nanotox, de la BUAP, del Cinvestav-Zacatenco, la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco (UAM-A) y la Universidad Veracruzana-Región Veracruz (UV).

Entre ellos, los doctores Aldo Yair Tenorio Barajas y Víctor Manuel Altuzar Aguilar de la FCFM de la BUAP; Efraín Garrido Guerrero y María de la Luz Olvera del Cinvestav; Rubén Ruiz Ramos de la UV, e Hiram Beltrán Conde de la UAM-A.

Investigadores BUAP diseñaron una cápsula polimérica nanoestructurada que contiene la proteína E, principal inmunógeno del virus

Mendoza Barrera, investigadora del Laboratorio de Nanobiotecnología de la FCFM, explicó que la participación de la BUAP se centra en el desarrollo de un nanoacarreador adyuvante (material liberador de fármacos). Su tamaño es tan minúsculo que sólo puede verse en microscopio electrónico, ya que un nanómetro equivale a la millonésima parte de un milímetro. Estos funcionan como caballos de Troya, acoplándose al tamaño y forma de una proteína o biomolécula, por lo que se abren camino hasta llegar a la célula y ahí actúan como una especie de vacuna.

Es decir, los investigadores diseñaron y fabricaron una cápsula polimérica nanoestructurada que contiene la proteína E, principal inmunógeno del virus. “El polímero en el que va envuelta ayuda a romper la pared celular, dentro de la célula la proteína E queda descubierta y se comienza a liberar. Esto desencadena una respuesta inmune por parte del huésped: el sistema inmune responde a esa presencia generando sus propios anticuerpos”.

Estos nanoacarreadores son inofensivos para el cuerpo humano, ya que están hechos de biopolímeros similares a algunos de los presentes en el organismo humano.

Después de la selección de polímeros, se diseñaron celdas microfluídicas para la síntesis de estas nanoestructuras, tal que tuvieran el mismo tamaño, lo que permitirá establecer dosis específicas. Pocos grupos de investigación en el país se dedican al área de microfluídica, un campo con gran potencial de desarrollo nacional.

La doctora Claudia Mendoza Barrera detalló que la celda microfluídica es un vidrio o lámina de polímero con canales de diferentes formas. Dentro de estos, se inyectan las diferentes soluciones de interés y al final de la celda se recolectan las estructuras deseadas. En este caso, dentro de la celda se generaron micelas: una especie de burbujas o partículas grandes que sirvieron como centro de nucleación para fabricar estas nanoestructuras ya fuera de ella. Esta ruta de síntesis permite abaratar costos de fabricación de nanoestructuras, porque no fue necesario utilizar salas blancas.

En cuanto a su aplicación, los investigadores del Cinvestav se encargan de realizar los estudios in vitro e in vivo para ver cómo funciona esta proteína al estar en contacto con las células. “Recientemente, se demostró que sí se internaliza dentro de la célula esta proteína y que va encapsulada dentro de la estructura fabricada”, detalló la académica.

Por el momento, se realizan estudios para identificar la vía más favorable para su funcionamiento y así administrarla a especies pequeñas, primero en ratones y después escalar en conejos, cerdos y finalmente probarla en humanos.

Asimismo, los investigadores de la FCFM utilizan las bases de datos de fármacos ya probados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) para seleccionar aquellos que puedan ser empleados contra alguna de las variantes del dengue.

“Hace poco enviamos una revisión de patente porque encontramos una serie de medicamentos dentro de esta base de datos, con más de mil 600, contra dos variantes específicas del virus del dengue. Ahora queremos encontrar otro medicamento complementario para el resto de las variantes”, comentó la doctora Mendoza Barrera.

Local

Recibe BUAP 60 toneladas de víveres por parte de la UNAM para damnificados de la Sierra Norte

Published

on

By

Para ayudar a las familias afectadas por las intensas lluvias en la Sierra Norte del estado de Puebla, la BUAP recibió 60 toneladas de víveres por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México, que fueron donadas por la comunidad de esa casa de estudios.

En la recepción de la entrega en el Complejo Cultural Universitario, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez comunicó que dichas donaciones se entregarán en el transcurso de la semana a los complejos Regional Norte y Nororiental para su distribución.

“Agradecemos a toda la comunidad por este gesto solidario. La UNAM siempre ha sido nuestro ejemplo a seguir en los aspectos académico, cultural y de investigación. Son una comunidad que siempre tiende la mano a quienes lo necesitan y este caso no es la excepción”, expresó.

Informó que los estudiantes de las mencionadas sedes de la BUAP colaboran en la entrega de las donaciones, labores de limpieza y jornadas de salud para ayudar a las familias afectadas. “Como universitarios estamos juntos”.

Por su parte, Tania Paola Bustamante Juárez, de la Dirección de Atención a la Comunidad de la UNAM, expresó que la entrega de víveres y enseres es muestra de la solidaridad de los universitarios en beneficio de las comunidades afectadas por el fenómeno meteorológico.

A este evento acudieron Damián Hernández Méndez, secretario General; Carlos Martín del Razo Lazcano, tesorero General; Jorge Avelino Solís, coordinador General de Participación y Desarrollo Estudiantil; Omar Aguirre Ibarra, defensor de los Derechos Universitarios; y Flavio Guzmán Sánchez, director del Complejo Cultural Universitario. Además, alumnos de las facultades de Artes, Ciencias de la Comunicación y Artes Plásticas y Audiovisuales, así como trabajadores de diversas dependencias administrativas, quienes colaboraron en la recepción de las provisiones.

Continue Reading

Local

Se incendia basurero en la zona de Arenales, Coronado: PC atiende

Published

on

By

La tarde este jueves, se registró un incendio de un basurero en la zona conocida como Arenales, perteneciente al municipio de Coronango, donde Protección Civil (PC) asistió para mitigar los daños ocasionados.

Según un reporte emitido por las propias autoridades, en coordinación con vulcanos de Cuautlancingo, Puebla, Xoxtla y del Estado, realizan labores de mitigación de riesgos en un campo de cultivo de la Junta Auxiliar de San Antonio Mihuacán.

Tras asistir al lugar para realizar labores, dieron a conocer que el siniestro afectó únicamente material de desecho automotriz, sin que se reportaran personas lesionadas ni daños a viviendas.

De manera inmediata, el personal de las áreas encargadas asistieron el lugar, haciendo trabajos para disminuir las llamadas y evitar que se extendiera a otros puntos.

El Gobierno de Coronango indicó que ya no existen mayores riesgos, por lo que exhortó a la población en mantenerse atenta y reportar cualquier siniestro al 911.

Continue Reading

Local

Ariadna Ayala promueve la economía local con venta de flor de temporada en Atlixco

Published

on

By

La presidenta de Atlixco, Ariadna Ayala, invita a la población y visitantes a participar en la venta tradicional de flor de cempasúchil y productos de temporada de Todos Santos 2025, una de las tradiciones más esperadas en la Capital del Día de Muertos.

Bajo la coordinación del Ayuntamiento, a través de la Dirección de Comercio y la Jefatura de Mercados, Tianguis y Plazuela del Productor Santa Rita, se informa que la Plazuela del Productor Santa Rita abrirá su temporada de venta del 23 de octubre al 3 de noviembre, operando las 24 horas para recibir a productores y compradores de todo el país.

Asimismo, los vendedores de jarros en el Tianguis Municipal iniciarán su actividad del 17 de octubre al 1 de noviembre, mientras que el cierre general del tianguis se llevará a cabo del 25 de octubre al 1 de noviembre.

En tanto, los comerciantes ubicados en las calles 5 Poniente y 3 Sur, a un costado del Mercado Benito Juárez, también ofrecerán sus productos del 17 de octubre al 1 de noviembre, impulsando la economía local como parte del compromiso de Ariadna Ayala con las y los atlixquenses.

Finalmente, Ariadna Ayala, presidenta municipal de Atlixco, exhorta a la población a utilizar vías alternas en las zonas de mayor afluencia, con el propósito de mantener una circulación vial segura y ordenada durante esta importante temporada.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora