Connect with us

Local

Investigadores BUAP desarrollan vacuna de amplio espectro contra dengue

Published

on

A pesar de infectar a poco más de 3.1 millones de personas en el continente americano en 2019 -de estos, 28 mil casos graves y mil 534 muertes, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud-, no existe aún una vacuna contra el dengue. Esta enfermedad ocasiona fiebre, dolor de articulaciones y malestar general; el peligro aumenta si se presenta el tipo hemorrágico, con sangrados internos y externos que pueden llevar a la muerte.

Aunque existen vacunas candidatas, algunas ya aprobadas para su uso en humanos, aún no se cuenta con una que salvaguarde a la población general en riesgo, induzca protección simultánea contra los cuatro serotipos del virus (DENV), esté disponible a bajo costo y sea de fácil administración.

Ante el aumento en el número de casos, la circulación de serotipos del virus y la expansión de áreas epidémicas, investigadores de la BUAP participan en el desarrollo de una vacuna de amplio espectro capaz de inducir una respuesta celular y humoral duradera, mimetizando la infección natural por el virus.

Claudia Mendoza Barrera, académica de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM), indicó que se trata de una investigación multidisciplinaria, financiada por el Conacyt e iniciada en 2014, en la cual participan físicos, químicos, toxicólogos, nanotecnólogos y genetistas de la Red de Colaboración Nanotox, de la BUAP, del Cinvestav-Zacatenco, la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco (UAM-A) y la Universidad Veracruzana-Región Veracruz (UV).

Entre ellos, los doctores Aldo Yair Tenorio Barajas y Víctor Manuel Altuzar Aguilar de la FCFM de la BUAP; Efraín Garrido Guerrero y María de la Luz Olvera del Cinvestav; Rubén Ruiz Ramos de la UV, e Hiram Beltrán Conde de la UAM-A.

Investigadores BUAP diseñaron una cápsula polimérica nanoestructurada que contiene la proteína E, principal inmunógeno del virus

Mendoza Barrera, investigadora del Laboratorio de Nanobiotecnología de la FCFM, explicó que la participación de la BUAP se centra en el desarrollo de un nanoacarreador adyuvante (material liberador de fármacos). Su tamaño es tan minúsculo que sólo puede verse en microscopio electrónico, ya que un nanómetro equivale a la millonésima parte de un milímetro. Estos funcionan como caballos de Troya, acoplándose al tamaño y forma de una proteína o biomolécula, por lo que se abren camino hasta llegar a la célula y ahí actúan como una especie de vacuna.

Es decir, los investigadores diseñaron y fabricaron una cápsula polimérica nanoestructurada que contiene la proteína E, principal inmunógeno del virus. “El polímero en el que va envuelta ayuda a romper la pared celular, dentro de la célula la proteína E queda descubierta y se comienza a liberar. Esto desencadena una respuesta inmune por parte del huésped: el sistema inmune responde a esa presencia generando sus propios anticuerpos”.

Estos nanoacarreadores son inofensivos para el cuerpo humano, ya que están hechos de biopolímeros similares a algunos de los presentes en el organismo humano.

Después de la selección de polímeros, se diseñaron celdas microfluídicas para la síntesis de estas nanoestructuras, tal que tuvieran el mismo tamaño, lo que permitirá establecer dosis específicas. Pocos grupos de investigación en el país se dedican al área de microfluídica, un campo con gran potencial de desarrollo nacional.

La doctora Claudia Mendoza Barrera detalló que la celda microfluídica es un vidrio o lámina de polímero con canales de diferentes formas. Dentro de estos, se inyectan las diferentes soluciones de interés y al final de la celda se recolectan las estructuras deseadas. En este caso, dentro de la celda se generaron micelas: una especie de burbujas o partículas grandes que sirvieron como centro de nucleación para fabricar estas nanoestructuras ya fuera de ella. Esta ruta de síntesis permite abaratar costos de fabricación de nanoestructuras, porque no fue necesario utilizar salas blancas.

En cuanto a su aplicación, los investigadores del Cinvestav se encargan de realizar los estudios in vitro e in vivo para ver cómo funciona esta proteína al estar en contacto con las células. “Recientemente, se demostró que sí se internaliza dentro de la célula esta proteína y que va encapsulada dentro de la estructura fabricada”, detalló la académica.

Por el momento, se realizan estudios para identificar la vía más favorable para su funcionamiento y así administrarla a especies pequeñas, primero en ratones y después escalar en conejos, cerdos y finalmente probarla en humanos.

Asimismo, los investigadores de la FCFM utilizan las bases de datos de fármacos ya probados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) para seleccionar aquellos que puedan ser empleados contra alguna de las variantes del dengue.

“Hace poco enviamos una revisión de patente porque encontramos una serie de medicamentos dentro de esta base de datos, con más de mil 600, contra dos variantes específicas del virus del dengue. Ahora queremos encontrar otro medicamento complementario para el resto de las variantes”, comentó la doctora Mendoza Barrera.

Local

Cierran por cinco horas la México-Puebla por volcadura de tráiler

Published

on

La volcadura de un tráiler ocurrido alrededor de las 11:30 pm del lunes sobre la autopista México-Puebla, provocó el cierre de la vialidad por al menos cinco horas mientras se realizaban trabajos de remoción de la unidad pesada.

El hecho se presentó a la altura del km 103 antes de la entrada a San Miguel Xoxtla pasando la entrada al aeropuerto, luego de que al parecer el conductor de la unidad viajaba a exceso de velocidad pasando la zona de Santo Domingo con dirección a Puebla, cuando de repente perdió el control de la unidad pesada y golpeó contra el muro de contención quedando arriba completamente.

La situación generó que hubiera el cierre total de circulación hacia Puebla, mientras se generó la reducción de carriles rumbo a CDMX.

Al lugar de los hechos y tras la magnitud del accidente, al lugar llegaron unidades de emergencia quienes atendieron a personas heridas entre ellas el conductor de la unidad.

El tráfico estuvo detenido por al menos 5 horas y media en lo que se realizan labores, por lo que alrededor de las 4:30 am la circulación fue abierta para que la larga fila de carros avanzará poco a poco y fuera desahogada la circulación.

Continue Reading

Local

Respuesta efectiva y saldo blanco en atención del Gobierno de Puebla a emergencias forestales e inundaciones

Published

on

El gobernador Alejandro Armenta informó que como parte de los avances en materia de Protección Civil en 220 días de gobierno, se logró un 68 por ciento menos de afectación forestal en lo que va del año con respecto al periodo anterior. “Esos son resultados, no un museo de 14 mil millones de pesos de saqueo para el pueblo. Dejamos de pagar 8 mil millones de pesos y por eso podemos hacer eso. No somos iguales. Ahí están: 68 por ciento menos de tragedia en el bosque”.

El mandatario refirió que su compromiso con las y los poblanos fue cuidar el medio ambiente con eficiencia, por ello se implementaron acciones para que no se salieran de control ninguno de los 300 incendios presentados, y tampoco se registraron víctimas.

Durante su informe, el coronel Bernabé López Santos, coordinador estatal de Protección Civil, subrayó que Puebla dejó atrás la improvisación en materia de gestión de desastres. Reconoció que, al asumir el cargo en diciembre de 2024, enfrentó un escenario limitado en recursos, pero que bajo el liderazgo firme del gobernador y con respaldo de la presidenta Claudia Sheinbaum, la entidad dio un giro contundente en la protección civil.

“Hoy contamos con estructuras operativas activas, planes definidos y comunidades capacitadas para actuar ante amenazas naturales o humanas”, declaró el coronel López Santos. La instalación de comités comunitarios en zonas de alto riesgo, como las faldas del Popocatépetl, y la verificación de rutas de evacuación, son prueba de que la estrategia se basa en acciones concretas, no en discursos.

Alejandro Armenta no sólo impulsó la creación de la Guardia Forestal y el fortalecimiento de la Policía Forestal, sino que supervisó personalmente operativos de emergencia, rutas de evacuación y la atención a familias afectadas por fenómenos naturales. Esta cercanía no ha pasado desapercibida. “Cada comunidad atendida y cada vida protegida reflejan su compromiso real”, sostuvo López Santos.

Los resultados reflejan más que cifras: ninguna emergencia mayor se salió de control. Las tareas preventivas, las capacitaciones municipales y la armonización del marco legal han sido claves. Puebla opera hoy con un enfoque de protección civil vinculado directamente con la seguridad pública, alineado a una visión nacional de defensa civil integral.

El evento incluyó entrega de apoyos en lanchas, chalecos y remos a la comunidad de La Máquina del municipio de Francisco Z. Mena; además de reconocimientos al personal operativo de Protección Civil. Ahí quedó claro que en Puebla la seguridad comienza con la prevención, la organización y un gobierno que pone la vida en el centro de sus prioridades.

Continue Reading

Local

Reordenamiento comercial del Centro Histórico será permanente: Chedraui

Published

on

El reordenamiento comercial no tiene vuelta de hoja para mantener el título de Patrimonio Cultural de la Humanidad de la UNESCO, advirtió el alcalde José Chedraui Budib al refrendar que su gobierno no permitirá la instalación de los informales en el sector norte de la 2 a la 12 Poniente-Oriente entre la 5 y la 2 Norte.

Precisó que este dispositivo lo mantendrá hasta un día previo a 2026 porque los informales ya estaban en todas partes.

Desde Palacio Municipal, indicó que el operativo observado desde el viernes previo, es para proteger a los comerciantes formales.

Pero aclaró que no excluye a nadie ni a los vendedores ambulantes por ser también parte de la vida económica del principal municipio de Puebla.

Bajo esa perspectiva subrayó que su gobierno esta a la tarea para que puedan desempeñar su actividad económica de manera ordenada, por eso, buscará ofrecerles espacios a donde puedan vender sus productos.

Refrendo que su gobierno trabaja en la mano de los tres órdenes de gobierno como lo confirma el operativo desarrollado con la policía estatal, la Sedena, Marina Guardia Nacional y los municipales.

Chedraui Budib priorizó que este reordenamiento comercial se notó la víspera positivamente, con la gran afluencia de turistas nacionales y globales, que caminaron por esas calles del sector norte del corazón del Angelópolis, sin problemas.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora