Connect with us

Local

Investigadoras de 28 países discuten en BUAP sobre equidad en el campo de la ciencia

Published

on

A pesar de una mayor participación de las mujeres en la educación superior en México, aún se aprecian sesgos que se reflejan en la presencia que tienen dentro de la investigación; por ejemplo, en ingenierías y ciencias exactas representan sólo 23 por ciento, mientras que a nivel mundial 71 por ciento del total son hombres y sólo 29 por ciento son mujeres. Esta disparidad es motivo de reflexión para el IV Congreso de Investigadoras del SNI y de Iberoamérica, celebrado en la BUAP del 10 al 12 de noviembre.

En un mensaje virtual, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez señaló que para la universidad es un orgullo y compromiso impulsar el crecimiento de las mujeres en las diferentes áreas que involucran la generación del conocimiento, a partir del pensamiento crítico. Por ello, celebró la participación de investigadoras de diferentes instituciones, así como de jóvenes estudiantes.

Para esta edición se contará con la participación de más de 6 mil investigadoras de 28 países, quienes podrán escuchar mil 26 ponencias y la exposición de 400 carteles. Todas estas actividades se llevarán a cabo de manera simultánea en diferentes salas y otras más se celebrarán en formato híbrido.

En esta inauguración también participaron la Abogada General de la BUAP, Miriam Olga Ponce Gómez, quien mencionó que de este encuentro saldrán reflexiones que abonen a mejorar las políticas públicas de inclusión. También, la doctora Angélica Mendieta Ramírez, presidenta del IV Congreso de Investigadoras del SNI y de Iberoamérica; la maestra Daniela Romero García, representante del Consejo Estatal de Ciencias y Tecnología (Concytep); y la investigadora Luciana Panke, de la Universidad Federal de Paraná.

Los retos y el papel de las mujeres en la ciencia

Los trabajos de este cuarto congreso iniciaron con un panel en el que se discutió la participación de las mujeres en la generación de conocimiento científico y tecnológico. La doctora Silvia Elena Giorguli Saucedo, del Colegio de México, habló sobre algunos factores que explican el persistente desequilibrio de género en las trayectorias académicas. Al respecto destacó que en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) la presencia femenina en áreas vinculadas a las ciencias exactas y la ingeniería representa una participación de sólo 23 por ciento, a diferencia de las ciencias naturales y humanidades donde es de más del 50 por ciento.

Respecto a la distribución en cuanto a niveles establecidos por el SNI -donde el 61 por ciento del padrón son hombres-, la académica indicó que en el más alto estándar (nivel III), sólo 27 por ciento son investigadoras; mientras que en el nivel II, 35 por ciento del total son mujeres.

En su intervención, la doctora Beatriz Gutiérrez Müller cuestionó por qué la productividad de las mujeres que hacen ciencia en México es menor a la de sus colegas varones. A esta interrogante respondió que si bien incide el tiempo que les dedican a otras tareas, como la crianza de los hijos, son también importantes las instituciones que certifican: los comités editoriales y las comisiones evaluadoras conformadas en su mayoría por hombres, quienes al momento de evaluar el trabajo de las investigadoras, no toman en cuenta que las condiciones que rodean este desempeño no son justas.

“Para lograr una equidad real es indispensable competir en condiciones equitativas. Más de una vez he dicho que los hijos deberían formar parte del CV de las mujeres, así como su estado civil, no sólo como información, sino como circunstancia vital que define el quehacer”, subrayó.

Por su parte, la doctora Arianna Becerril García, directora ejecutiva del Redalyc, resaltó que en 2019 se reformó el artículo tercero constitucional, fracción quinta, en el que se dictó el acceso abierto al conocimiento, lo que sentó un marco legal sin precedente en nuestro país; sin embargo, indicó que a pesar de esta reforma, no se puede perder de vista que el sistema mexicano sigue operando en el modelo neoliberal, el cual trata a la ciencia como un producto comercial, sostenido por rankings y por la pertenencia a la base de datos, en los que la moneda de cambio es la citación y donde el género femenino es citado 30 por ciento menos que el género masculino.

En este punto, advirtió la investigadora, surgen los retos para las universidades para que cambien las estructuras y modelos de comercialismo que generan dicha exclusión.

La doctora Becerril García propuso que las universidades regresen a dar valor a la ciencia por el beneficio y relevancia social que conlleva el conocimiento generado en las instituciones. El SNI tiene que mirar, dijo, a la ciencia abierta. Señaló que entre 11 y 14 por ciento de las revistas de ciencia son editadas por las universidades, mientras que el resto pertenece a editoriales comerciales, las cuales establecen sus propios criterios para publicar, lo que conlleva a la pérdida de infraestructura mexicana en la comunicación científica.

Cuestionó el recurso público empleado por el país en el pago por acceder a bases de datos, cuyas descargas corresponden al 33 por ciento del total que se hace en el mundo, de ahí la necesidad de fortalecer y estimular las publicaciones dentro de las universidades, lo mismo que sus repositorios, a fin de cambiar esos esquemas comerciales que se centran sólo en publicar, olvidando que la ciencia tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de la sociedad.

Por su parte, la doctora Dora Barrancos, investigadora, escritora y asesora presidencial en Argentina, enfatizó en su intervención la presencia histórica de las mujeres en la generación del conocimiento científico, esto a pesar de no recibir el reconocimiento que merecían. Recordó que el siglo XIX fue complicado para las mujeres por el acceso a la educación superior, el cual se da en mayor medida a partir de la segunda mitad de este siglo. Destacó como en todo el mundo se privilegia y da prestigio en la generación de la ciencia por el espacio donde se publican tus resultados, dando esto un estatus al propio investigador o investigadora, un criterio poco democrático. Asimismo, habló de los tabúes que se generan en torno a la participación de las mujeres en la ciencia y la relación que esto guarda con sus funciones biológicas.

Para conocer más sobre los trabajos de este encuentro, en el que participará la Rectora Lilia Cedillo Ramírez con una conferencia magistral para el cierre de este encuentro el próximo sábado 12 de noviembre, se puede consultar la página https://www.facebook.com/profile.php?id=100078388418761

Local

Recibe BUAP 60 toneladas de víveres por parte de la UNAM para damnificados de la Sierra Norte

Published

on

By

Para ayudar a las familias afectadas por las intensas lluvias en la Sierra Norte del estado de Puebla, la BUAP recibió 60 toneladas de víveres por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México, que fueron donadas por la comunidad de esa casa de estudios.

En la recepción de la entrega en el Complejo Cultural Universitario, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez comunicó que dichas donaciones se entregarán en el transcurso de la semana a los complejos Regional Norte y Nororiental para su distribución.

“Agradecemos a toda la comunidad por este gesto solidario. La UNAM siempre ha sido nuestro ejemplo a seguir en los aspectos académico, cultural y de investigación. Son una comunidad que siempre tiende la mano a quienes lo necesitan y este caso no es la excepción”, expresó.

Informó que los estudiantes de las mencionadas sedes de la BUAP colaboran en la entrega de las donaciones, labores de limpieza y jornadas de salud para ayudar a las familias afectadas. “Como universitarios estamos juntos”.

Por su parte, Tania Paola Bustamante Juárez, de la Dirección de Atención a la Comunidad de la UNAM, expresó que la entrega de víveres y enseres es muestra de la solidaridad de los universitarios en beneficio de las comunidades afectadas por el fenómeno meteorológico.

A este evento acudieron Damián Hernández Méndez, secretario General; Carlos Martín del Razo Lazcano, tesorero General; Jorge Avelino Solís, coordinador General de Participación y Desarrollo Estudiantil; Omar Aguirre Ibarra, defensor de los Derechos Universitarios; y Flavio Guzmán Sánchez, director del Complejo Cultural Universitario. Además, alumnos de las facultades de Artes, Ciencias de la Comunicación y Artes Plásticas y Audiovisuales, así como trabajadores de diversas dependencias administrativas, quienes colaboraron en la recepción de las provisiones.

Continue Reading

Local

Se incendia basurero en la zona de Arenales, Coronado: PC atiende

Published

on

By

La tarde este jueves, se registró un incendio de un basurero en la zona conocida como Arenales, perteneciente al municipio de Coronango, donde Protección Civil (PC) asistió para mitigar los daños ocasionados.

Según un reporte emitido por las propias autoridades, en coordinación con vulcanos de Cuautlancingo, Puebla, Xoxtla y del Estado, realizan labores de mitigación de riesgos en un campo de cultivo de la Junta Auxiliar de San Antonio Mihuacán.

Tras asistir al lugar para realizar labores, dieron a conocer que el siniestro afectó únicamente material de desecho automotriz, sin que se reportaran personas lesionadas ni daños a viviendas.

De manera inmediata, el personal de las áreas encargadas asistieron el lugar, haciendo trabajos para disminuir las llamadas y evitar que se extendiera a otros puntos.

El Gobierno de Coronango indicó que ya no existen mayores riesgos, por lo que exhortó a la población en mantenerse atenta y reportar cualquier siniestro al 911.

Continue Reading

Local

Ariadna Ayala promueve la economía local con venta de flor de temporada en Atlixco

Published

on

By

La presidenta de Atlixco, Ariadna Ayala, invita a la población y visitantes a participar en la venta tradicional de flor de cempasúchil y productos de temporada de Todos Santos 2025, una de las tradiciones más esperadas en la Capital del Día de Muertos.

Bajo la coordinación del Ayuntamiento, a través de la Dirección de Comercio y la Jefatura de Mercados, Tianguis y Plazuela del Productor Santa Rita, se informa que la Plazuela del Productor Santa Rita abrirá su temporada de venta del 23 de octubre al 3 de noviembre, operando las 24 horas para recibir a productores y compradores de todo el país.

Asimismo, los vendedores de jarros en el Tianguis Municipal iniciarán su actividad del 17 de octubre al 1 de noviembre, mientras que el cierre general del tianguis se llevará a cabo del 25 de octubre al 1 de noviembre.

En tanto, los comerciantes ubicados en las calles 5 Poniente y 3 Sur, a un costado del Mercado Benito Juárez, también ofrecerán sus productos del 17 de octubre al 1 de noviembre, impulsando la economía local como parte del compromiso de Ariadna Ayala con las y los atlixquenses.

Finalmente, Ariadna Ayala, presidenta municipal de Atlixco, exhorta a la población a utilizar vías alternas en las zonas de mayor afluencia, con el propósito de mantener una circulación vial segura y ordenada durante esta importante temporada.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora