Connect with us

Local

Suelo de Puebla en la mira de las mineras

Published

on

Durante la última década el número de compañías transnacionales interesadas en explotar el suelo poblano con fines de minería creció 100 por ciento, según informó la Secretaría de Economía (SE) federal. La mayoría de estos conglomerados comerciales son provenientes de Canadá y su principal anhelo es poder lucrar con la extracción de oro y plata.

De acuerdo con una solicitud hecha a través del portal de Transparencia, la dependencia encabezada por Raquel Buenrostro Sánchez detalló que, en tan sólo 10 años, la cantidad de compañías empeñadas en extraer minerales en Puebla pasó de cuatro a ocho.

Aunque la mayoría de inversión proviene de Canadá, existen compañías de otros países como Perú, China y Estados Unidos, que también han destinado recursos económicos y humanos para estudiar el suelo poblano y verificar la inmensa cantidad de minerales que esconde en el subsuelo.
Aunado a ello, es importante mencionar que sólo una de ellas ha recibido el permiso por esa dependencia para extraer en forma los minerales, pues el resto de ellas se encuentran en estado de “postergación”. Esto quiere decir que sus actividades se encuentran detenidas por la autoridad federal.

Una década de exploración
Hasta septiembre de 2012, en Puebla había sólo cuatro empresas concesionadas para la exploración de minas. La principal de ellas fue Almaden Minerals, una compañía con sede en la ciudad de Vancouver, Canadá y fundada en 1980.
Desde entonces, su interés por intervenir el suelo estatal se basó en los hallazgos de oro y plata que un equipo de la compañía descubrió en las regiones de Ixtacamaxtitlán, Ixcamilpa, así como el distrito minero de Talpizaco-Tateno.

Aunado a esos materiales, particularmente en Ixtacamaxtitlán, el conglomerado comercial utilizó una basta cantidad de recursos para exponer y justificar que esa zona del estado es rica también en cobre y molibdeno.

En la entidad poblana Almaden Minerals constituyó sus actividades bajo cuatro filiales: Minera Gorrión, ATW Resources, Puebla Holdings y Comañía Minera Zapata. Además, la compañía canadiense Windstorm Resources se asoció con ese conglomerado para apostar inversión en el descubrimiento de minas con capacidad redituable.

A la par, otras tres empresas –canadienses también– se perfilaron para competir contra la concesionaria anterior.

Starcore International Mines, fundada en 1980, ingresó al terreno de la minería en Puebla con la exploración del Cerro Dolores en Ixcamilpa. Mediante diversos estudios topográficos, la compañía descubrió inmensas reservas de plata, plomo y zinc.

“No somos pobres”, el clamor de los opositores a la minería en Ixtacamaxtitlán
Chesapeake Gold es un conglomerado canadiense que se lanzó al mercado en 1993 y, en 2012, según reportó la dependencia federal, ostentó los permisos para explorar las minas del municipio de Santa María, con su proyecto “La Preciosa”, el cual consistió en la búsqueda de oro y plata en esa zona del estado.

Por su parte, una de las empresas de creación más reciente es Minaurum Gold. Su avistamiento de oro en el distrito minero de Talpizaco-Tatenco le sirvió para recibir el permiso de exploración desde entonces.

SCJN suspendió los permisos de la minera más grande en Puebla
Ahora bien, hasta septiembre de 2022, la Secretaría de Economía detectó que, además de las cuatro empresas mencionadas previamente, otras cuatro entraron a la competencia por el hallazgo de minerales en Puebla. No obstante, sólo una de ellas tiene los permisos de extracción.

Crecen solicitudes de mineras para explorar y explotar tierras en Puebla. Foto: Archivo El Sol de Puebla
En febrero pasado, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) suspendió las concesiones de la Minera Gorrión, filial de Almaden Minerals, para extraer compuestos como oro, plata y cobre en el municipio de Ixtacamaxtitlán. Por lo tanto, la compañía no ha podido reintegrar su inversión en el estudio del suelo poblano. En la actualidad, este conglomerado posee más del 70 por ciento del total de concesiones mineras en la entidad.

La decisión del Poder Judicial de la Federación se dio en favor de que la extracción de minerales fuera consensuada con la población, es decir, ordenó que fuera realizada una consulta ciudadana para determinar la viabilidad del proyecto, toda vez que múltiples organizaciones civiles, tal fue el caso de Unión de Ejidos y Comunidades en Defensa del Agua, la Tierra y la Vida, Atcolhua, expusieron, entre otras cosas, que la minera ha sido opaca sobre el verdadero impacto ambiental en la región, además de que su permanencia atenta contra los derechos humanos de la población.

Cabe recordar que, los sentires de la ciudadanía en ese municipio de la Sierra Norte se dividieron con la llegada de la Minera Gorrión. Por una parte, están quienes sostienen que la extracción de minerales derivará en el eventual colapso ambiental, cuyo reparo será imposible; mientras que, en el otro, se encuentran aquellos que agradecen y hasta enaltecen el papel de la compañía en la comunidad, principalmente por la generación de empleos y su impacto en la reducción de pobreza.

Se revisarán las concesiones de minerías a cielo abierto: María Luisa Albores
Sólo una transnacional extrae minerales en Puebla
En ese mismo reporte, la dependencia federal señaló que la única empresa internacional que hoy puede gozar legalmente de los beneficios lucrativos de una mina en Ahuazotepec, Puebla, es Covia Holdings, una organización que se fundó en Estados Unidos en 1970. Actualmente, este conglomerado comercial genera ganancias a partir del hallazgo de hierro y feldespato sódico.

El resto de compañías mundiales cuyas intenciones fueron pausadas por la autoridad federal –al igual que Almaden Minerals– son Bold Investment, que funciona gracias a recursos provenientes de China y Estados Unidos, y que pretende lucrar con hallazgos de cobre, oro y plata en Huaquechula; además de ARCG Mining, que cuenta con inversión directa proveniente de China y Estados Unidos y, en su caso, pretende extraer grandes cantidades de oro en Zautla.

Aunado a ellas, la única compañía que ostenta un permiso activo para llevar a cabo tareas de exploración en el distrito minero de Talpizaco-Tateno, es la canadiense Almadex Minerals, que surgió apenas en 2018.

‘No habrá más permisos para minería’: María Luisa Albores
A propósito, la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) del gobierno federal, María Luisa Albores González, dio a conocer en su más reciente visita al estado de Puebla que la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador no aprobará más concesiones para la extracción de minerales en el país.

En la inauguración del Foro Nacional “Impactos del Cambio Climático: Vulnerabilidad y Adaptación”, llevado a cabo en la ciudad de Puebla el pasado 22 de octubre, la funcionaria señaló que, tanto su dependencia como la SE, llevarán a cabo la revisión de todos los permisos otorgados por el Estado Mexicano para minería a cielo abierto.

En ese sentido, esta casa editorial cuestionó a Albores González sobre la revisión de las concesiones de Almaden Minerals en Puebla, toda vez que su mina principal, la de Ixtacamaxtitlán, corresponde a las condiciones expuestas por la secretaria.

Cuacuila, un pueblo orgulloso de su raíces indígenas
En respuesta, indicó: “En el caso de Ixtacamaxtitlán, recordar que también es minería a cielo abierto, es un movimiento que ha hecho la gente de ahí y que se opuso a lo que es este tipo de minería. En este sentido, ellos traen concesiones las cuales no sé si recuerdan que este año fueron revocadas por la Secretaría de Economía y ahora lo que queremos hacer es una revisión de esas concesiones para saber su temporalidad”.

Pese a ello, no mencionó si la Semarnat participará en la consulta ciudadana que ordenó la SCJN en febrero pasado.

Finalmente, es importante mencionar que, de acuerdo con cifras del gobierno federal, en Puebla la industria minera produce un total de 7 mil 280 empleos directos. Además, no hay que olvidar que en la entidad existen un total de 311 concesiones mineras de diferentes tamaños y alcances, entre las cuales se encuentran compañías fundadas con capital nacional.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Local

Salud registra siete casos activos de tos ferina y dos muertes en Puebla

Published

on

En Puebla hay siete casos activos de tos ferina y se han registrado dos muertes por este virus, de acuerdo con la Secretaría de Salud de la federación.

Hoy, durante la mañanera del pueblo encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum, el secretario de salud, David Kershenobich, informó que a nivel nacional se han detectado 809 casos de tos ferina.

En Puebla hay siete casos confirmados y una tasa de incidencia del 0.10 por ciento, sin embargo, se indicó que hay 27 probables casos de esta enfermedad en la entidad.

Aguascalientes es el estado con más casos activos con 83, seguido por la Ciudad de México con 79 y Chihuahua con 77.

Mientras que los estados con menos casos son Tabasco con cero casos, Sinaloa con uno y Baja California Sur con cinco casos confirmados.

De igual manera, el funcionario federal indicó que a nivel nacional se han registrado 48 defunciones por casos de tos ferina; en Puebla sólo se han confirmado dos muertes hasta el momento.

David Kershenobich explicó que la mayoría de las muertes se trata de niñas y niños menores a un año de edad, debido a que presentan espasmo bronquial por los ataques de tos que se les presentan.

«Algo muy importante que queremos transmitir, las mujeres embarazadas a partir de la 20 semana del embarazo deben de recibir la vacuna, porque de esa manera se transmite la inmunidad a los niños», comentó.

Por lo anterior, el secretario de Salud federal llamó a las mujeres embarazadas que en su semana 20 de gestación acudan a vacunarse para generarle inmunidad al menor y esté protegido antes de su primer año de vida, que es cuando les toca inocularse contra la tos ferina.

Continue Reading

Local

Volkswagen no participará en el simulacro nacional 2025

Published

on

La planta de Volkswagen en Puebla no participará en el macro simulacro nacional 2025 de este martes 29 de abril.

A través de una circular se informó a los trabajadores que si a las 11:30 horas que se realiza el simulacro, escuchan la alerta sísmica o les llegan mensajes de la simulación del sismo, no se alarmen ya que solo es informativo.

Por lo que pidieron tomar en consideración la información, para no parar la producción de Volkswagen y seguir con sus actividades de forma normal.

Hoy, la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) llevará a cabo el primer macro simulacro nacional para fomentar la prevención ante este tipo de eventos.

La hipótesis que se manejará en este simulacro es un sismo de 8.1 con epicentro en el estado de Oaxaca.

De acuerdo con la hipótesis, los estados más afectados serán: Oaxaca y Chiapas, mientras que Puebla se encuentra entre las entidades con una afectación de muy fuerte y fuerte junto con Tabasco, Veracruz, Guerrero, Ciudad de México, Estado de México y Guerrero.

En Campeche, Morelos, Tlaxcala y Michoacán en el simulacro la afectación que tendrán será moderada

Continue Reading

Local

Inmovilizan gobierno estatal y Profeco productos textiles en tienda de importaciones

Published

on

El Gobierno de Alejandro Armenta, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico y Trabajo (SEDETRA), realizó un nuevo operativo en tiendas de importaciones para revisar el cumplimiento de las condiciones generales de trabajo y de la Norma Oficial Mexicana (NOM) en los productos que se venden, lo que derivo en la inmovilización de más de 70 mil productos, la mayoría textiles.

VIDEO Coloca Profeco sellos de clausura a restaurantes en San Pedro CholulaRaúl, es el presunto ladrón que intentaron linchar en Misiones de San FranciscoEl director general de Inspección del Trabajo de la SEDETRA, Genaro Piñeiro Dagnino, explicó que, junto con personal de la Profeco, se llevó a cabo una inspección en Ekei Subastas S.A. de C.V., ubicado en Calle 2 Poniente 101, en el centro histórico de Puebla, derivado de una denuncia ciudadana, por lo que se verificó el cumplimiento de la NOM en los productos y los esquemas de contratación de las y los trabajadores del lugar.

Durante el operativo, dijo, la Profeco inmovilizó un total de 74 mil 340 productos. De estos, 74 mil 295 incumplen con la NOM-004-SE-2021, relativa al etiquetado de productos textiles, al carecer de información sobre el fabricante o importador, así como del país de origen. El resto de los productos presentaban etiquetado únicamente en idioma inglés, en contravención a la NOM-050-SCFI-2004, que establece que la información comercial debe estar en español.

Por lo que se refiere a las y los empleados Piñeiro Dagnino informó que se detectó que no tienen contratos de trabajo, no están inscritos ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), laboral más de ocho horas diarias, no cuentan con pago de horas extras ni vacaciones.

Al término del operativo la Profeco colocó tres sellos de suspensión de la comercialización de bienes, productos y servicios en el establecimiento, debido a diversas infracciones a la Ley Federal de Protección al Consumidor. Entre las irregularidades detectadas se encuentran la falta de precios exhibidos, ausencia de información clara sobre promociones y recibos de compra incompletos, sin los datos obligatorios de la transacción.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora