Connect with us

Local

Acusan a la INAH por simular reconstrucción tras terremoto en Puebla

Published

on

Este 19 de septiembre del 2017 se cumplen cinco años desde el sismo de magnitud 7.1 cuyo epicentro se registró entre los estados de Puebla y Morelos cerca de la comunidad de San Juan Pilcaya, una junta auxiliar perteneciente al municipio de Chiautla de Tapia, que sufrió afectaciones en sus edificaciones más importantes como la inspectoría auxiliar, la parroquia de San Juan Bautista, así como decenas de casas.

Aquel sismo del 2017, que estremeció a toda la Mixteca poblana, dejó muerte y destrucción a su paso; a pesar de que ya pasaron cinco años, hasta el momento se desconoce el avance de reconstrucción en esta región, debido a que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), no ha actualizado la información, pero, además, un perito evidenció las fallas en el programa de reconstrucción del sismo del 19S.

Sumado al lento avance de la reconstrucción en la región sur del estado de Puebla, una perito del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), señaló que la dependencia simuló la restauración de inmuebles históricos en la Mixteca poblana, pero además, denunció que es víctima de acoso laboral y que fue castigada con su reubicación a Culiacán, Sinaloa.

La arquitecta Rutilia Amigón difundió un texto al que denominó como “El programa sismo del INAH: caos, estancamiento y represión” en el que reveló que los múltiples castigos a la que la someten directivos del INAH, son un intento de acallar su voz, por señalar el desorden y estancamiento del “Programa Sismo”, así como exhibir la incompetencia de un instituto al llevar a cabo un improvisado plan para rehabilitar el patrimonio dañado en el estado.

En la misiva pública exige que Diego Prieto, director general del INAH, “hable con la verdad al país entero” y transparente el destino real de los 5 mil 657 millones de pesos que afirma haber aplicado en la rehabilitación de daños por el sismo.

La arquitecta denunció acoso laboral, desde marzo de este año, ya que presuntamente le retuvieron su salario en el INAH Puebla; directivos y administradores se niegan a aceptar las licencias médicas que el ISSSTE le otorgó por una cirugía de riesgo.

Por lo anterior, fue sustituida en la atención de inmuebles que por casi cuatro años tuvo a su cargo, además de ser notificada desde el INAH Sinaloa que tiene actas administrativas en su contra por “faltas injustificadas”.

Rutilia Amigón expresó que la persecución laboral se intensificó a raíz de la difusión en medios periodísticos, en septiembre de 2021, de dos notas que abordan la problemática relativa al sismo en el INAH, “las que parecen haber disgustado”.

El artículo se llama “Los terremotos del 2017, mi experiencia en la Mixteca poblana” y fue publicado el 30 de septiembre de 2021 en el portal “Mundo Nuestro”, donde narra su experiencia como supervisora de 25 inmuebles históricos afectados en la zona que fue el epicentro del sismo y en el que describe la improvisación, el desorden e incluso la simulación de intervención del INAH que se realizó sin proyectos, contratos, instrucciones por escrito o el más mínimo protocolo.

Desorden y simulación del INAH

La arquitecta por la UNAM, Rutilia Amigón, expresó en su publicación que se dio cuenta del desorden y simulación del INAH, ya que fue una de las supervisoras del área de Monumentos Históricos del Centro, sobre quienes recayó la responsabilidad de encabezar el proceso de reconstrucción de los más de 600 templos afectados por el terremoto del 19 de septiembre de 2017.

De acuerdo con su publicación, la simulación se debe a que el INAH, anunció públicamente en 2021 que existe un 60% de avance en la rehabilitación del patrimonio dañado por los sismos, pero, tal cifra está basada en números absolutos y sólo considera la rehabilitación del edificio y no la de los bienes muebles, inclusive, esta valoración cuenta por igual un inmueble que resultó con pocos daños que otro con afectaciones estructurales graves e incluso derrumbes.

En la Mixteca poblana, ella supervisó la reconstrucción de templos como el de Santiago Caballero en Chila de la Sal, el Templo de Santa María de la Concepción y el Templo de Santa María en Cohetzala, el Templo de San Lucas Tzicatlán y la Parroquia de San Nicolás Tolentino en Huehuetlán El Chico, así como la Parroquia de San Juan Bautista en Teotlalco de Dorantes y la Iglesia de Santiago Apóstol en Coacalco, Xicotlán.

“En suma, improvisación, ausencia de protocolos, instrucciones en constante cambio, discrecionalidad en las decisiones, pugnas entre directivos, carencia de mecanismos de control y falta de transparencia en el ejercicio de los recursos provenientes de las diversas fuentes de financiamiento caracterizan desde el comienzo las acciones emprendidas por el INAH para la recuperación del patrimonio afectado por los sismos de 2017”, así fue como Amigón resumió en un párrafo las condiciones en las que han tenido que realizar su trabajo.

“¡Inicien obras, los proyectos se harán sobre la marcha!”, “¡Atiendan los templos con daños menores primero y desháganse de ese lastre!”, fueron las órdenes que recibieron en un contexto de emergencia y de presión social, pero sin haber proyectos, ni contratos, ni instrucciones por escrito y menos aún protocolos.

Asumieron responsabilidad de la supervisión técnica, así como la pesada carga de una irregular y pobre asignación de obras a empresas constructoras y también su control administrativo, aunque más tarde, el funcionario del INAH que les dio la orden de arrancar con la reconstrucción, se lavó las manos argumentando con un: “para qué me hacen caso”.

Meses después, se dieron cuenta de que los fondos del seguro contratado a Banorte para la reconstrucción no eran suficientes, por lo que tuvieron que descartar varios inmuebles para ser reconstruidos, tales como los templos de Tzicatlán en Huehuetlán el Chico y Coacalco en Xicotlán.

Reconstrucción por el terremoto en Puebla, tarea lenta y pendiente
En San Juan Pilcaya, ha sido restaurada la parroquia y poco más de la mitad de las casas afectadas, sin embargo, la comunidad aún no tiene instalaciones oficiales para la inspectoría y muchas familias siguen esperando la reconstrucción de sus hogares.

De igual forma permanecen en espera muchas comunidades de la mayoría de los municipios de la Mixteca Poblana, entre ellos Atzala, Tlapanalá, Huaquechula, Izúcar de Matamoros, Chietla, y otros más.

En Izúcar de Matamoros, la mayoría de las parroquias de los 14 barrios y todas sus comunidades, incluido el templo de Santo Domingo de Guzmán, esperan tener información oficial sobre su reconstrucción, y otros más, esperan ser reconvertidos en museos.

Durante el sismo de 2017 en la Iglesia de Santiago Apóstol de Atzala 12 miembros de una familia, entre ellos, cuatro menores de edad murieron aplastados por las rocas de la cúpula de ese sitio, los únicos que se salvaron fueron el sacerdote y sus dos sacristanes: Lorenzo y Sergio.

Por otro lado, algunos empresarios de Puebla pensaron en asumir la restauración de este templo, toda vez que las autoridades gubernamentales, no han destinado recurso para poder hacerlo.

En el templo de San Agustín, en Chiautla de Tapia, la empresa a cargo de la obra la abandonó después de recibir el 80 por ciento del presupuesto y comprobar poco menos del 50 por ciento, amenazando con demandar al INAH si no obtiene el 20 por ciento, pero el instituto no contempla aún ninguna acción legal para frenar la voracidad de constructores fraudulentos que han socavado el presupuesto de algunos inmuebles.

Hasta el momento, el director general del INAH, Diego Prieto Hernández, informó que en 2023 los esfuerzos se centrarán en Puebla en donde el sismo del 19 de septiembre de 2017 dañó 621 inmuebles y cuya reconstrucción, supuestamente, podría concluirse para ese mismo año.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Local

Estadio Cuauhtémoc instala torniquetes como nuevo acceso

Published

on

El estadio Cuauhtémoc comenzó a instalar torniquetes y lectores digitales de boletos en las puertas principales, un sistema que busca regular el ingreso de los aficionados durante los partidos del Club Puebla. Las nuevas estructuras se encuentran en las entradas 1, 2, 3 y 4, y se prevé que operen a lo largo del Torneo Apertura 2025.

Aunque en redes sociales surgieron dudas sobre si el debut de este sistema será en el partido contra Monterrey el próximo viernes 29 de agosto, la directiva del club no ha confirmado la fecha exacta de su puesta en marcha. Lo que sí se adelantó es que la instalación se extenderá de manera progresiva hasta cubrir todo el inmueble de la colonia Maravillas.

El propósito de los torniquetes es facilitar un control más preciso de la asistencia y reducir tiempos de espera en los accesos, además de complementar el uso del Fan ID, registro digital que sigue siendo requisito en los estadios de la Liga MX desde 2023.

El Fan ID, utilizado por primera vez en el Mundial de Rusia 2018, funciona en México como una credencial digital que valida la identidad del aficionado, permite la compra de boletos y contribuye a evitar fraudes o incidentes en las tribunas.

De confirmarse su operación este viernes, el encuentro entre Puebla y Rayados de Monterrey —programado a las 21:05 horas en la Jornada 7 del Apertura— marcaría la primera prueba del nuevo acceso. En lo deportivo, los camoteros llegan al duelo en el último lugar de la tabla con cuatro puntos, misma cifra que Querétaro.

Continue Reading

Local

Transportistas preparan bloqueo en regreso a clases e informe de gobierno

Published

on

“El próximo lunes salimos a manifestarnos a las 7 de la mañana, o antes, en las entradas de la Ciudad de México (CDMX)”, declaró hoy Francisco Carrasco, líder de la Fuerza Amplia de Transportistas (FAT).

Aseguró que este bloqueo será para que las autoridades pertinentes atiendan las demandas. Especialmente después de que César Cravioto Romero, secretario de Gobierno de la CDMX, se ausentó de la reunión que tenía con los transportistas.

De acuerdo con el líder de la FAT, el secretario desdeñó a la organización, pues apenas hoy se estaba analizando la respuesta a las exigencias. Las demandas principales son las siguientes:

Apoyo con vales de gasolina para los transportistas
Aumento en la tarifa del transporte público
Ajustes ante el alza de costos de la gasolina

Francisco Carrasco señaló que para los transportistas ya es imposible cumplir con el trabajo con el precio actual del combustible.

Recordó que las protestas relacionadas con este problema datan de hace meses.

Caos vial durante regreso a clases e informe de gobierno
Acorde con el calendario de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el ciclo escolar 2025-2026 comenzará el 1 de septiembre.

Para el inicio de clases ya se prevé un alto tráfico en la CDMX, no obstante, el evento se juntará con el Primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum que se realizará en el Palacio Nacional.

Este primer informe se realizará de la siguiente manera:

La secretaria de Gobernación entregará el documento en la Cámara de Diputados
El secretario de Hacienda, Édgar Amador, presentará el Paquete Económico
Acorde con la información de la FAT, las autopistas afectadas serán: México-Pachuca, México-Querétaro, México-Toluca y México-Puebla.

Continue Reading

Local

Vecinos de Teziutlán acusan desvío de 4 mdp para construir pozo

Published

on

Vecinos del barrio de Xoloco, en Teziutlán, señalaron a su comité de agua de desviar más de 4 millones de pesos destinados a la construcción de un pozo, y exigieron su destitución inmediata durante una reunión ciudadana.

Juan Méndez, Karla Díaz Ortega y Esteban Melgarejo Flores, vecinos de esta zona, señalaron que la actual administración de este comité rechazó convocar a la ciudadanía para renovar a los integrantes, pese a que desde enero salieron a la luz diversas irregularidades.

Manifestaron que a cada usuario se le solicitó un pago de mil 800 pesos por persona, por lo que el comité encabezado por el presidente Alejandro Méndez debía rendir cuentas sobre la obra que se realizaría con lo recaudado. Sin embargo, no se sabe nada sobre el destino de ese dinero.

Ante esta situación, los habitantes hicieron un llamado a los habitantes del barrio de Xoloco para realizar una nueva reunión ciudadana en la que puedan participar directamente y elegir a los nuevos integrantes del comité de agua.

Dicho encuentro se llevará a cabo el domingo 7 de septiembre, a las 9:00 de la mañana, en la explanada ubicada junto a la capilla del Divino Salvador.

Los vecinos señalaron que la reunión será pacífica, pero tiene como finalidad aclarar el destino de los fondos, exigir que se realicen las obras en beneficio de los habitantes del barrio de Xoloco y garantizar el abastecimiento del agua conforme a la ley.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora