Connect with us

Local

Más de 267 mil poblanos al mes pagan hasta mil pesos por pipas

Published

on

El pasado jueves, el Sistema Operador de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado del municipio de Puebla (Soapap) solicitó al Congreso local que apruebe un incremento a las tarifas del agua potable en los municipios donde opera la concesionaria Agua de Puebla para Todos, incluida la capital; sin embargo, diversas colonias y juntas auxiliares de la ciudad sufren y padecen la ausencia de este recurso, ya que les cae a “cuentagotas”.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Información (Inegi), al menos 267 mil 734 habitantes de Puebla capital tendrían un servicio deficiente o nulo respecto al acceso de agua potable, alcantarillado o drenaje, ya que viven en zonas en las que Agua de Puebla para Todos no ofrece el servicio pese a que en 2013, en su incorporación como prestador del servicio público, se comprometió a llevar infraestructura hídrica a toda la ciudad y sus juntas auxiliares.

Soapap busca incrementar las tarifas del agua en Puebla Un panorama similar fue confirmado por el propio director general del Soapap, Gustavo Gaytán Alcaraz, ya que de las 939 colonias que hay en Puebla capital, el servicio solo llega a 864, mientras que las 75 restantes estarían en manos de comités ciudadanos radicados en las juntas auxiliares; sin embargo, cobertura de la empresa es de 70 por ciento del territorio.
A decir del funcionario, las colonias que se encuentran en la zona sur de la capital, principalmente, son las que más padecen deficiencias en el suministro de agua potable, así como los servicios de drenaje y alcantarillado.
“Nos encontramos que hay diversas cuestiones en la zona sur de la ciudad, sobre todo, donde hay graves problemas de suministro de agua potable por las condiciones históricas, porque está lleno de asentamientos irregulares y porque es muy difícil regularizar los asentamientos en aquellos lugares, se fueron incorporando a Soapap y a la concesionaria zonas que no estaban”. Para dar solución a ese problema el artículo 90 de la Ley del Agua para el Estado de Puebla estipula que la empresa Agua de Puebla “realizará el suministro de agua en vehículos cisterna exclusivamente a las personas cuyos domicilios se encuentren fuera del área de cobertura de las redes primarias y redes secundarias de agua potable o en caso de suspensión temporal del servicio de agua potable”.

No obstante, la ayuda no llega a todos y así lo denuncia el activista en defensa de los derechos de acceso al agua, Omar Jiménez Castro, quien en entrevista comentó que cientos de familias poblanas se ven orilladas a contratar pipas para tener el recurso, ya que la empresa no hace las entregas correspondientes o las que envía son insuficientes. Aún y cuando el artículo 5 de la Ley del Agua estatal establece que se debe “garantizar el acceso de cualquier persona a la disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible”, Omar Jiménez acusó que en la zona sur de la capital sucede lo contrario.
Dentro de esa lista se encuentran colonias como Valle del Paraíso, en la que desde hace tres meses no tienen abastecimiento de agua potable; en la misma zona, Santa Lucía, donde no hay suficiencia de red hidráulica a pesar de que se fundó desde hace más de 30 años. También está el área de Castillotla y sus conjuntos habitacionales como Santa Isabel, Ex-Hacienda Santa Clara, Geovillas y Carrillo Puerto, donde el líquido apenas cae los martes en la noche y en abril pasado no tuvieron servicio por un mes. “En Santa Isabel es tanta la avaricia que a partir de las 7 de la noche, todos los días, las pipas con agua llegan y se forman como si fueran sitio de taxis y les venden la pipa de 5 mil litros en 350 pesos, ya si negocian se las pueden dejar un poco más barata”, expresó el activista.
Sin embargo, el problema no es exclusivo de la zona sur, ya que hay otras partes de Puebla capital manifiestan problemas en el abastecimiento; la Organización Mundial de la Salud (OMS) exige a los gobiernos garantizar que una sola persona tenga acceso a por lo menos 100 litros de agua al día. En el caso de Plazas Amalucan, donde el agua potable apenas llega dos horas cada 15 días por hogar; o Santa Cruz Buenavista, que tiene agua los días martes y jueves de 7 de la noche a 9 de la mañana, horario en el que la mayoría suele dormir y el aprovechamiento del recurso es mínimo.
Asimismo, Omar Jiménez alertó que otras colonias como Cerro del Marqués, Nochebuena, 15 de Septiembre y 8 de Diciembre, localizadas en la junta auxiliar de La Resurrección, constantemente se quedan sin agua porque el recurso se prioriza para las empresas instaladas en los parques industriales Puebla 2000 y La Resurrección, donde en los últimos años el gobierno estatal ha clausurado a diversas industrias por regar sus aguas residuales en zonas prohibidas, causando daños ambientales al ecosistema y poniendo en riesgo la salud de quienes habitan en zonas aledañas. Otros casos son los de las juntas auxiliares de San Miguel Canoa y San Sebastián de Aparicio, al norte de la capital, que con más de 96 mil habitantes en conjunto, prefieren regirse con un comité ciudadano de agua para respetar sus usos y costumbres; no obstante, desde hace cuatro meses no reciben el líquido por un adeudo de 20 millones de pesos a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) por el funcionamiento de las bombas abastecedoras. San Ramón, con escasez desde hace dos años Una de las zonas de la ciudad de Puebla que enfrenta la escasez de agua es la colonia San Ramón, en especial, la tercera sección, pues desde hace dos años los vecinos han reportado esta problemática sin que se les haya dado respuesta.

En entrevista los vecinos de la calle Violetas denunciaron que cada mes desembolsan mil pesos para comprar una pipa de agua que solo dura 15 días, pese a que cada año realizan su pago a la empresa Agua de Puebla, pero sus cisternas siguen vacías. “Ahorita llevamos 20 días que no cae ni una gota de agua. Así ha sido desde hace dos años. Nos cae un mes, otro no. Para nosotros es una situación de incertidumbre, porque no sabemos si nos va a caer agua, debemos de comprar, todos sabemos lo necesaria que es y con pandemia, más”, dijo Dina Margarita Reyes. Ante la crisis económica, los habitantes han adoptado métodos para ahorrar agua, como recolectar el líquido con el que se bañan para usarlo en el excusado, mientras que el utilizado para lavar ropa también sirve para el patio, y tras el lavado de manos, el agua se ocupa para el aseo de pisos. “Cuando llenan mi pileta solo ocupo el agua para bañarme, la regadera y lavar los alimentos.
“Es desgastante porque pagamos pipa y aparte se cubre la cuota a Soapap, caiga o no el pago del agua. Es injusto que nos estén haciendo esto, entendemos que por calor luego los pozos se secan, pero, también que se pongan a pensar en el gasto extra que tenemos cuando se compra pipa”, afirmó. Como representante vecinal, han tomado otras alternativas como llevar el reporte a los medios de comunicación, pero tampoco ha funcionado: “Hemos reportado directamente con la empresa Agua para Todos, a través de algunos medios y noticieros, la falta del agua, y solo nos dicen que sucede lo mismo en otras colonias y no somos los únicos, que están atendiendo”. Ante esta situación, los vecinos piden la intervención del gobernador Miguel Barbosa Huerta, ya que esta situación, además de afectar a su economía, atenta contra su salud: “Que por favor nos hagan caso, que nos escuchen y vean cómo estamos sin agua, por nuestros medios tenemos que comprarla, es muy necesaria”, finalizó.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Local

Aprueba Gobierno de la Ciudad 98 acciones para las 30 inspectorías

Published

on

Con el compromiso de construir un gobierno cercano a la gente, donde las decisiones sobre el destino de los recursos públicos sean transparentes, técnicas y con base en las verdaderas necesidades de las y los ciudadanos, el Gobierno de la Ciudad, encabezado por el presidente municipal Pepe Chedraui, realizó la tercera sesión del Comité de Presupuesto Participativo. Durante esta sesión, las y los integrantes del comité aprobaron por unanimidad un total de 98 acciones, que serán ejecutadas en las 30 inspectorías del municipio.

El titular de la dependencia, Carlos Gómez Tepoz, destacó que, como parte de la estrategia del alcalde Chedraui para poner orden en la ciudad, la mayoría de los proyectos están dirigidos a mejorar las condiciones en escuelas, mediante la entrega de mobiliario escolar, trabajos de pintura, impermeabilización, así como la rehabilitación de espacios públicos como parques y jardines.Estos proyectos están programados para comenzar en el mes de agosto, las cuales contarán con un presupuesto de 31 millones de pesos.

Cabe destacar que estos proyectos son el resultado de un ejercicio democrático de participación ciudadana, al haber sido definidos y priorizados por las propias comunidades durante las 30 asambleas comunitarias realizadas como parte del Programa de Presupuesto Participativo 2025.

La sesión fue encabezada por Dulce María Ruiz Ramírez, secretaria ejecutiva de Presidencia, en representación del alcalde Pepe Chedraui Budib, y la acompañaron en el presídium Magnolia Ivon Enríquez Parra, regidora presidenta de la Comisión de Bienestar; Dulce Lilia Rivera Aranda, contralora municipal y María Antonieta Carmona Torres, presidenta del Consejo de Participación Ciudadana de Bienestar del Municipio de Puebla.

También se contó con la asistencia de David Aysa de Salazar, secretario de Movilidad e Infraestructura; Aimeé Guerra Pérez, gerente del Centro Histórico y Patrimonio Cultural; Clemente Gómez Medina, secretario de Servicios Públicos; Francisco Javier Ayala Gutiérrez, regidor presidente de la Comisión de Patrimonio y Hacienda Pública Municipal; Samuel Hernández Carranza, regidor presidente de la Comisión de Participación Ciudadana, Transparencia y Gobierno Abierto; Mario Alberto Montero Rosano, subsecretario de Bienestar Social de la Secretaría de Bienestar y Participación Ciudadana; y Froylán Barragán Luna, director de Programas Sociales.

Continue Reading

Local

Evalúa DIF Puebla Capital conversión de desayunadores fríos a calientes en las escuelas

Published

on

Con el objetivo de mejorar la nutrición infantil en los planteles educativos, el DIF Puebla Capital trabaja en la conversión de los desayunadores fríos existentes en desayunadores calientes.

Para ello, el director del organismo, Alejandro Cortés Carrasco y el secretario de Movilidad e Infraestructura del Ayuntamiento de Puebla, David Aysa, sostuvieron una reunión con representantes de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y del Comité Administrativo Poblano para la Construcción de Espacios Educativos (CAPCEE), a fin de establecer una ruta de trabajo conjunta.

Durante el encuentro, se presentaron diversas propuestas enfocadas en la construcción o adecuación de espacios escolares que permitan ofrecer alimentos calientes a los estudiantes. Estas serán evaluadas con base en el número de niñas y niños que atiende actualmente cada desayunador, priorizando aquellos con mayor demanda. Con esta iniciativa, el Gobierno de la Capital busca fortalecer la alimentación escolar y contribuir al bienestar integral de la niñez poblana.

Continue Reading

Local

Gobierno Mexicano espera deportación de Julio César Chávez Jr.

Published

on

La Fiscalía General de la República (FGR), informó que se encuentran a la espera de que el boxeador mexicano Julio César Chávez Jr., sea deportado de Estados Unidos para judicializar el caso que tiene pendiente en México.

Lo anterior fue confirmado por Alejandro Gertz Manero, titular de la FGR, durante la conferencia matutina desde Palacio Nacional, donde agregó que el pasado lunes siete de julio existió una confusión debido a que se realizarían dos audiencias en el país del norte en contra de Chávez Jr., las cuales no se llevaron a cabo.

“Estamos a que se lleve a cabo la audiencia que el propia Gobierno de los Estados Unidos señaló para que lo puedan deportar en forma inmediata”.

“Parece que ayer hubo una cierta confusión porque había dos audiencias: una por unos delitos anteriores que estaban en investigación y la otras que es la de la deportación, La que nos va a dar información más certera es la (audiencia) de la deportación. resultó que el lunes ni una u otra audiencia se hizo”, explicó el funcionario mexicano.

Agregó que personal de la Fiscalía está listo, “el abogado de esta persona ha presentado una serie de amparos que son improcedentes y lo vamos a judicializar en el momento en que llegue”.

Cabe destacar que Julio César Chávez Jr., quien cuenta con 39 años de edad, fue detenido la semana pasada en los Estados Unidos y será deportado a México. La detención se dio luego de que el sábado pasado el pugilista perdiera en una pelea en Anaheim ante el youtuber Jake Paul.

El púgil nacional es acusado por parte del gobierno de los Estados Unidos de tener nexos con el Cártel de Sinaloa, además de no contar con documentos para estar de forma legal en el país, quien entró legalmente a ese país en agosto de 2023 con una visa hasta febrero de 2024 y dos meses después solicitó la residencia permanente, pero le fue negada.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora