Connect with us

Local

Una desigualdad laboral frustra paternidad

Published

on

El ejercicio de la paternidad sigue estando falto de derechos en nuestro país, ya que la Ley Federal del Trabajo continúa beneficiando en mayor medida a las mujeres con permisos y servicios para el ejercicio de la maternidad, con lo que, injustamente, se asume que ellas son las mayormente responsables del cuidado de los hijos.

En el marco del Día del Padre, celebrado este 19 de junio, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) apuntó que es necesario eliminar las brechas de desigualdad en las condiciones laborales de hombres y mujeres, ya que de esa forma se motivarían cambios en las dinámicas familiares y en la calidad de vida de sus hijos.

Lo anterior porque de acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) cuando los padres se involucran en de forma efectiva en los primeros meses de vida de los niños, ayudan a que ellos tengan un mejor desarrollo cognitivo y a que sus parejas tengan menos carga de trabajo no remunerado y riesgos de sufrir depresión post parto.

‘Derechos iguales para todas las diversidades’, exige comunidad LGBT+ en Marcha del Orgullo
En tanto que Perla Xóchitl Gómez Pulido, especialista en derecho público de la Universidad Iberoamericana, destacó que la equidad de condiciones para el cuidado de los hijos avanza a pasos lentos en el país, debido a la prevalencia de aspectos culturales que mantienen a las mujeres como las responsables de las labores de cuidados.

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México hay 21.2 millones de hombres mayores de 15 años que reportaron ser padres de al menos una hija o hijo, cifra que representa el 47 por ciento del total de población masculina con esa edad.

La edad promedio de los padres de familia es de 45 años y la mayoría de ellos, un 56 por ciento, refirió que sólo contaba con educación de nivel básico, mientras que en materia de ocupación económica un 71 por ciento de los hombres activos reportaron que eran trabajadores asalariados y un 22 por ciento dijeron trabajar por su cuenta.

PADRES SOLTEROS, LOS QUE MÁS BATALLAN
Luis Alberto y Mario son papás solteros y han vivido en carne propia las dificultades para ejercer el rol de padre y madre a la vez, ya que a diferencia de las mamás solteras no cuentan con las mismas redes de apoyo y beneficios laborales para dedicar más tiempo a la convivencia y cuidado de sus hijas.

Luis García comenzó a ser padre soltero de un día para otro, luego de que su ex pareja decidiera comenzar una nueva relación sentimental y dejó de hacerse cargo del cuidado de su hija Dannae, que para ese momento tenía sólo siete años.

El primer obstáculo al que se enfrentó fue no tener quien la cuidara mientras él acudía a trabajar, pero encontró apoyo en sus abuelos, quienes decidieron mudarse a vivir con ellos para ayudarlo en el cuidado de Dannae, no obstante eso no ha resuelto del todo el problema.

Explicó que, a diferencia de sus compañeras de trabajo, él difícilmente puede obtener permisos para ir a una junta de padres de familia o un festival y siempre “anda a las carreras” para llevar o recoger de la escuela a su hija, según el rol de turno que le toque cubrir en la empresa donde labora.

“Para que yo tenga un permiso debo pedirlo 15 o 20 días antes y de repente en la escuela avisan de un día para otro que hay junta o alguna actividad, entonces para mí es prácticamente imposible ir, tengo que recurrir a ver quien me hace favor de cambiar turno o buscar quien vaya con mi hija”, contó.

Luis dijo que aunque sus empleadores conocen su condición de padre soltero, siempre le argumentan que no tiene derecho a determinados permisos o beneficios que se otorgan a quienes son madres de familia.

“El 10 de mayo pedí permiso para ir al festival de mi hija, porque para ella era importante, se iba a sentir sola porque su mamá no iba a acudir y en el trabajo me dijeron que no, que el día se les daba a las mamás y yo no era madre, tuve que llegar corriendo después del trabajo a su escuela y ahora que viene el Día del Padre, desafortunadamente no existe el beneficio de que nos dejen descansar”, dijo.

El hombre de 32 años señaló que las leyes deberían ser más equitativas para hombres y mujeres, sin embargo, atribuyó las desigualdades al hecho de que los hombres difícilmente acceden a pedir ayuda o a reconocer que la necesitan.

“Yo creo que es algo que nosotros mismos provocamos, porque tengo amigos que también son papás solteros y creo que siempre estamos buscando resolver pero no nos ponemos a exigir derechos, por ejemplo, si a una compañera no le autorizan un permiso se queja y exige hasta obtenerlo y nosotros regularmente nos quedamos con el no y buscamos otra solución, quizá por eso estamos así”, reflexionó.

En lo anterior coincidió Mario López Corona, quien tras la muerte de su esposa se vio obligado a criar solo a sus hijas, que en ese momento tenían 16 y 10 años de edad.

Compartió que la mayor dificultad era la falta de ayuda para cuidarlas, por lo que en ocasiones se veía obligado a dejarlas solas en casa mientras él acudía a trabajar como fotógrafo de eventos sociales, regularmente todo el fin de semana

Mario se convirtió en papá soltero después de la muerte de su esposa. Foto: Mario López
“Fue muy difícil porque siempre estaba preocupado, pero no tenía de otra, se tenían que quedar solas en casa mientras yo trabajaba porque no tenía algún familiar que me las cuidara y entre semana tenía que apurarme para llevarlas a la escuela, hacer la comida y demás cosas en la casa”, contó.

Refirió que su situación siempre lo frenó para buscar un trabajo formal, ya que eso le hubiera implicado tener menos tiempo disponible para cuidar a sus hijas en el transcurso de la semana.

“Yo hubiera querido un trabajo en el que tuviera seguro social, un pago fijo y prestaciones como el aguinaldo, todo eso me hubiera ayudado, pero yo no podía irme todo el día o rolar turnos, como es en la mayoría de las empresas, entonces por eso preferí trabajar por mi cuenta, para estar al pendiente de ellas”, señaló.

Mario y Luis coincidieron en que desafortunadamente las leyes no están hechas para padres solteros, ni siquiera para alentar una paternidad más plena, porque se considera que ellos no cuidan o no son totalmente responsables de los hijos.

“Se reconoce mucho a las mamás, a muchas se les da el 10 de mayo de descanso y está bien, pero también deberían reconocer que los papás somos importantes para nuestros hijos, nosotros les damos seguridad, les enseñamos fortaleza, valentía, confianza, son cosas que también tienen importancia”, remarcó Luis.

Javier Guzmán es padre de tres hijas y señaló que aunque no es papá soltero, su trabajo también le impide dedicar el tiempo que quisiera a la crianza de sus pequeñas, que siempre han recibido más tiempo de cuidados por parte de su mamá.

Se realizará la primera Feria Regional, Cultura y Gastronomía en Zinacatepec
“Desde que nacieron fue difícil estar sólo cinco días con mi esposa, me fui a trabajar a la fábrica preocupado, recuerdo que la llamaba para saber cómo estaban y trataba de apurarme para llegar lo más pronto con ellas, yo siempre he tomado turnos, entonces convivo con mi familia en horarios distintos”, contó.

Javier dijo que nunca ha asistido a una reunión escolar porque no tiene permisos para ello y faltar significaría perder un día de salario, de tal forma que se ha tenido que conformar con asistir solo a las ceremonias de graduación de sus hijas, para las que ha previsto permisos o vacaciones con antelación.

Cuestionado sobre si las limitaciones de tiempo debido a su trabajo afectan la relación con sus hijas, dijo que considera que el poco tiempo que pasa con ellas lo obliga a ser más paciente, pero también la figura que recibe quejas y debe regañar.

“Yo creo que a muchos nos pasa que nuestros hijos nos ven como el que llega a casa y si recibe una queja de mamá va a regañar, cuando la realidad es que tratamos, o al menos en mi caso, trato de aprovechar el tiempo que estoy con mis hijas, hay días en que llego y ya están dormidas o me voy y aún no despiertan, es difícil”, refirió.

Javier dijo que nunca ha asistido a una reunión escolar porque no tiene permisos para ello. Foto: Javier Guzmán
Consideró que los hombres deberían disponer de más permisos o beneficios en la Ley Federal del Trabajo para dedicar más tiempo a sus hijos, sin embargo, dijo que ve difícil que eso pase en el corto plazo.

LAS INEQUIDADES LABORALES.
La inequidad de condiciones para el cuidado de los hijos comienza desde que ellos nacen, ya que la Ley Federal del Trabajo establece que las mujeres tienen derecho a 12 semanas de incapacidad laboral con goce de sueldo, es decir 84 días; mientras que para los hombres solo existe una licencia de cinco días, pues se asume que las mujeres necesitan más tiempo para el cuidado del bebé.

La abogada Xóchitl Gómez apuntó que lo anterior dista mucho de las recomendaciones internacionales para garantizar el ejercicio de la maternidad y paternidad en los primeros años de vida de los hijos y relega a los hombres a asumir el rol de sostén económico para la familia.

“Con esto se perpetúa el estereotipo de que las mujeres son las que deben dedicarse al cuidado del recién nacido y no se constituye una verdadera figura paterna, sino en una figura secundaría, porque se cree que no tiene la misma posibilidad de criar a un hijo, entonces históricamente se asigna a las mujeres el cuidado de los hijos y a los hombres a ayudar a esa crianza desde un lugar muy lejano”, acotó.

La abogada destacó que actualmente se impulsa una propuesta en la Cámara de Diputados para que sean 15 días los concedidos a los hombres por licencia de paternidad, no obstante, refirió que de conseguirse su aprobación, el logro todavía sería corto comparado con las necesidades.

Al respecto, el IMCO remarcó que países como Japón, Corea y Luxemburgo son los líderes en la promoción de paternidades responsables, ya que otorgan 30.4, 15.4 y 13.6 semanas de licencia, respectivamente, para que los hombres atiendan las necesidades de su recién nacido, no obstante, la mayoría de los hombres deciden no tomarlas totalmente pues también se ve a la mujer como la mayormente responsable de los cuidados.

ACCESO A GUARDERÍAS Y PERMISOS
Las guarderías estaban pensadas en las madres trabajadoras hasta el pasado 2020, cuando el Senado aprobó modificaciones a la Ley del Seguro Social para garantizar que los hombres también tuvieran la posibilidad de llevar a sus hijos a los centros de cuidado.

Aunque el paso fue importante, la abogada expresó que no ha permeado lo suficiente porque las dinámicas laborales de hombres y mujeres siguen siendo desiguales, de tal forma que a ellos les sigue resultando más difícil acceder a permisos para atender cuidados de sus hijos.

“En una sociedad sexista como es la mexicana todavía no hay una conciencia de que lo que ellos hacen en la crianza de sus hijos o en las labores no es una ayuda, sino que se tienen que involucrar a la par de la mujer, entonces prevalece el estereotipo del padre proveedor y la madre responsable del cuidado y actividades extracurriculares de los hijos, cuando sabemos que la realidad ha cambiado y hoy ambos padres trabajan por igual”, declaró.

La especialista refirió que aunque los hijos de trabajadores ya también son recibidos en las guarderías, el hecho es que difícilmente son ellos quienes los llevan a recogen, ya que por sus dinámicas de trabajo son sus parejas u otras mujeres de su familia quienes asumen esta tarea.

GUARDIAS Y CUSTODIAS
Otro paso lento que dan los padres de familia en México es la lucha por la guarda y custodia de sus hijos, ya que aunque actualmente las leyes establecen que las y los jueces deben atender con equidad los casos y concederla a quien garantice las mejores condiciones para el menor, todavía pesan los estereotipos, acotó Gómez.

Refirió que en la mayoría de los casos de guarda y custodia en el país todavía siguen siendo las mujeres quienes la obtienen, porque persiste el estereotipo de que el menor la necesita más a ella, sobre todo en los primeros años de vida.

“Es una tendencia que se ha ido superando gradualmente, esta visión de que los hombres no son capaces de cuidar a sus hijos como si lo son las mujeres, desafortunadamente los cambios culturales se dan a pasos muy lentos y se necesita hacer consciencia de que a quienes más se beneficia modificando las leyes es a los hijos”, expuso.

La especialista concluyó que el Día del Padre debe servir para reflexionar que los hombres son igual de importantes que las mujeres en la crianza de sus hijos y, por lo tanto, no solo merecen el mismo reconocimiento, sino los mismos derechos para ejercer su paternidad.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Local

Evelyn Katy, de la BUAP, ha ganado 40 medallas en lucha universitaria

Published

on

Un combate de menos de tres minutos, el cual dio cuenta de la fuerza, velocidad, coordinación y resistencia de los competidores para controlar al oponente, con técnicas de agarre, proyecciones y acrobacias para ganar, la cautivaron cuando aún era una niña de nueve años; hoy es portadora de 40 medallas en lucha universitaria, la mayoría de oro y plata.

Su nombre: Evelyn Katy Sotarriba Sánchez, estudiante de octavo semestre de la Licenciatura en Psicología de la BUAP y tricampeona en esta disciplina, en la categoría de -50 kilogramos femenil, en las ediciones 2023, 2024 y 2025 de la Universiada Nacional, la justa más representativa de las instituciones de educación superior del país.

Perder su primera competencia cuando aún era niña, la inspiró a pelear en el deporte más antiguo de los Juegos Olímpicos. “Tuve muchos nervios, pero perder me dio el impulso para saber que estaba hecha para esto”.

Su participación en competencias estatales, nacionales e internacionales es resultado del esfuerzo de sus entrenamientos: “Más allá de obtener un metal, para mí estar en el podio se relaciona con el esfuerzo, la dedicación y mi pasión hacia el deporte”.

La alumna de la Facultad de Psicología, con promedio de 9.3, afirma que el estudio y el deporte pueden ir de la mano. Su elección de carrera, entre Cultura Física y Psicología, determinó su perfil. “Me di cuenta que era buena para escuchar y comprender a la gente. Quería desarrollar y ampliar mi campo en el sentido emocional. Además, al ser deportista quería equilibrar la relación cuerpo-mente”.

Romper estereotipos

Las luchas asociadas u olímpicas son deportes altamente demandantes física y mentalmente. El principal reto al que Evelyn se enfrentó al incursionar en esta disciplina fue el hecho de ser mujer, porque la mayoría de las personas la considera ruda y exclusiva para hombres. Ahora, cada vez es más común la participación de mujeres en deportes de combate, como las artes marciales o jiu-jitsu.

Evelyn está convencida de que el deporte forja buenas personas, porque la lucha universitaria le enseña disciplina y carácter. Sin embargo, en un par de ocasiones pensó desistir, pero sus padres y entrenador la alentaron a no rendirse. “Mi familia me ha apoyado, así como mi entrenador, quien ha sido como una segunda figura paterna, mi amigo, y afirma que tengo potencial”.

Ahora tiene un claro objetivo: dar lo mejor de sí y convertirse en la inspiración de alguien más. “Quiero ser una persona de calidad, la motivación de alguien más. Sé que puedo inspirar a otras personas a no rendirse”. Por ello, alentó a los deportistas a no darse por vencidos: “Tienen la fuerza de voluntad para volver a levantarse y alcanzar sus metas. Perseverar siempre te ayuda a alcanzar tus objetivos”, sostuvo la alumna de Psicología.

En cuestión deportiva, su sueño es competir en un torneo panamericano e incluso en un mundial. Su próxima competencia en puerta es el Grand Prix All Starts, un clasificatorio nacional a realizarse en el mes de diciembre. Profesionalmente, su meta es terminar su carrera y especializarse en Psicología Deportiva, ya que conoce de primera mano el cansancio y estrés de los atletas. “Comprendería un poco más a los compañeros deportistas, porque yo lo siento y sé cómo podría aportar en este sentido”.

Continue Reading

Local

Julio César Chávez Jr. tiene orden de aprehensión vigente en México: FGR

Published

on

El boxeador mexicano Julio César Chávez Jr. sí cuenta con una orden de aprehensión vigente en México desde 2023, informó la Fiscalía General de la República (FGR) en un breve comunicado luego de que autoridades de Estados Unidos confirmaran que fue detenido en California.

El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos confirmó que agentes migratorios detuvieron a Chávez Jr. ayer 2 de julio en Studio City, California, y que realizan los trámites correspondientes para su deportación a México, en donde tiene una orden de arresto «por su participación en el crimen organizado y el tráfico de armas de fuego, municiones y explosivos».

«Este afiliado del cártel de Sinaloa con una orden de arresto vigente por tráfico de armas, municiones y explosivos fue arrestado por ICE. Es impactante que la administración anterior señalara a este delincuente indocumentado como una amenaza para la seguridad pública, pero optara por no priorizar su deportación y le permitiera regresar a nuestro país», declaró la subsecretaria Tricia McLaughlin.

Autoridades de Estados Unidos señalan a Chávez Jr. de tener vínculos con el cártel de Sinaloa, específicamente con la célula de Los Chapitos, conformada actualmente por los hermanos Iván Archivaldo y Jesús Alfredo Guzmán Salazar, ya que Ovidio y Joaquín Guzmán López se encuentran detenidos en el país nortemaricano y con un acuerdo en puerta con fiscales estadunidenses a fin de reducir su sentencia por narcotráfico.

¿De qué delitos acusan a Chávez Jr. en México?

La FGR confirmó que la orden de aprehensión contra el hijo de Julio César Chávez data de marzo de 2023 y es por los delitos de delincuencia organizada y tráfico de armas.

«Julio ‘C’, quien cuenta con una orden de aprehensión en México, desde marzo de 2023, por delincuencia organizada y tráfico de armas, fue detenido este día por las autoridades norteamericanas, en la ciudad de Los Ángeles, California. Dichas autoridades han informado de lo anterior a la Fiscalía General de la República, manifestando que han iniciado el procedimiento correspondiente para su entrega a México», indicó la FGR en un breve comunicado.
Chávez Jr. quería la residencia permanente en EU
Julio César Chávez Jr. buscaba quedarse a vivir en Estados Unidos, para lo cual el 2 de abril de 2024 solicitó la residencia permanente legal que se basó en su matrimonio con Frida Muñoz, ciudadana estadunidense, quien fue pareja de un hijo de Joaquín El Chapo Guzmán.

Autoridades estadunidenses indicaron que en agosto de 2023 ingresó al país legalmente con una visa de turista B2, la cual estaba vigente hasta febrero de 2024 y el 4 de enero de 2025, la administración Biden permitió a Chávez Jr. reingresar al país y le otorgó libertad condicional en el puerto de entrada de San Ysidro.

De acuerdo con el Departamento de Seguridad Nacional estadunidense, el 17 de diciembre de 2024 el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) remitió al ICE una denuncia por considerar que Chávez Jr. representaba una grave amenaza para la seguridad pública. Sin embargo, una entrada en el sistema de aplicación de la ley del DHS, bajo la administración de Joe Biden, indicó que el boxeador mexicano no era una prioridad para la aplicación de la ley migratoria.

«Luego de múltiples declaraciones fraudulentas en su solicitud para convertirse en Residente Permanente Legal, se determinó que se encontraba en el país ilegalmente y que podía ser deportado el 27 de junio de 2025», puntualizó.
El historial delictivo de Chávez Jr. en EU
Julio César Chávez Jr. tiene una serie de antecedentes delictivos en Estados Unidos que incluyen múltiples arrestos por diversas conductas o delitos que cometió en territorio estadunidense.

El 22 de enero de 2012 fue arrestado por primera vez en California por conducir bajo los efectos del alcohol y las drogas, así como por manejar sin licencia. El 23 de junio el Tribunal Superior de California lo sentenció a 13 días de cárcel y 36 meses de libertad condicional.

En tanto, el 14 de enero de 2023, un Juez de Distrito libró una orden de aprehensión en contra de Chávez Jr. por delincuencia organizada con el propósito de cometer delitos de tráfico de armas y fabricación de delitos, en la modalidad de quienes participen en el ingreso clandestino al país de armas, municiones, cartuchos, explosivos; y quienes fabriquen armas, municiones, cartuchos y explosivos sin el permiso correspondiente.

Mientras que el 7 de enero de 2024 fue arrestado en Los Ángeles por posesión ilegal de cualquier arma de asalto y fabricación o importación de un rifle de cañón corto. El boxeador mexicano fue condenado por estos cargos.

Continue Reading

Local

Chedraui destapa sobrecosto en obra basura de Adán Domínguez en La Juárez: Fueron 96 millones

Published

on

El presidente municipal, Pepe Chedraui, reveló que la obra deficiente realizada en la Avenida Juárez por el exedil Adán Domínguez tuvo una inversión de 96 millones de pesos, lo que evidenció que la cifra es mayor a la informada por la administración panista en septiembre pasado, que fue de 55 millones.

En entrevista, indicó que, tras el análisis realizado por la Contraloría, se identificó que dos empresas estuvieron involucradas en la obra de la ‘super rotonda’ en Avenida Juárez y 19 Sur: la primera recibió 13 millones y la segunda, 83 millones de pesos.

El alcalde afirmó que se llegará hasta las últimas consecuencias para que las empresas respondan por los trabajos deficientes, los cuales quedaron evidenciados tras las fuertes lluvias del fin de semana.

En ese sentido, señaló que la Contraloría está revisando el tema de la fianza con las dos empresas involucradas, ya que estas deben estar activas y vigentes para reparar las afectaciones.

“Ya tenemos identificadas dos empresas que realizaron los trabajos: una por 13 millones y otra, la segunda, por 83 millones de pesos. Se va a llegar hasta las últimas consecuencias”, mencionó.

Esto ocurre luego de que, en menos de un año, la ‘super rotonda’ de Avenida Juárez y 19 Sur comenzara a desmoronarse tras las precipitaciones del fin de semana, las cuales dejaron al descubierto el estado deficiente de la obra.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora