Connect with us

Nacional

Se recorta la estimación de crecimiento de México de 2.1% a 1.7%

Published

on

Los altos niveles de inflación, la incertidumbre política, la política monetaria más restrictiva y la desaceleración del crecimiento de Estados Unidos, el principal socio comercial del país, pasarán factura al Producto Interno Bruto (PIB) de México, de acuerdo con la última actualización de Perspectivas Económicas Mundiales del Banco Mundial.

En el documento, el organismo volvió a recortar el crecimiento estimado para México, en contraste con una mejor previsión para la región de América Latina y el Caribe. En este tenor, el organismo internacional espera que el PIB mexicano se expanda a una tasa de 1.7%, contra la estimación previa, de abril, de 2.1 por ciento.

De esta forma, el Banco Mundial se suma a las revisiones a la baja que otras instituciones han hecho recientemente a la economía mexicana en medio de la incertidumbre generada por las tensiones en Europa, la pandemia del Covid-19, así como los altos niveles de inflación.

“Se espera que la economía de México se expanda 1.7% este año y 1.9% el próximo, a medida de que la política monetaria, la alta inflación, la incertidumbre política y la desaceleración de Estados Unidos pasan factura”, consignó el Banco Mundial.

Los altos niveles de inflación en el país –que en los últimos meses han superado la tasa de 7.00% anual– provocarán que el Banco de México (Banxico) continúe incrementando su tasa de interés en lo que resta del año, algo que lastrará la inversión, señaló el reporte.

Los cuellos de botella en la oferta también han propiciado un crecimiento más débil de la producción, ya que han perturbado al sector manufacturero de manera global, no obstante, la expectativa es que esto se reduzca gradualmente.

“La incertidumbre regulatoria en sectores como la energía y las industrias extractivas puede frenar la inversión, a pesar de los precios de apoyo. Los estímulos destinados a limitar los aumentos en el precio del combustible brindarán cierto alivio a los hogares, pero no están dirigidos a los más necesitados”, agregó el Banco Mundial.

El pronóstico de la institución dista de lo esperado por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador que tiene la expectativa de crecimiento para este año, modificada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en meses pasados, de un PIB de 3.4%, tasa que ha sido tachada de optimista y difícil de conseguir ante la coyuntura actual.

Revisión al alza para la región
Contrario al caso de México, la región de América Latina y el Caribe tendrá un mayor crecimiento a lo previsto, de acuerdo con el Banco Mundial que ahora espera una expansión de 2.5% desde el estimado en abril de 2.3 por ciento.

Sin embargo, el organismo multilateral advirtió que la guerra entre Rusia y Ucrania ya ha impactado en la región, en donde se han observado altos niveles de inflación.

“Los ingresos de exportación y la situación fiscal de algunos países exportadores de productos básicos de la región son beneficiosos, pero los efectos económicos positivos son superados por el aumento de los precios al consumidor, el sentimiento más débil y aumento de las tasas de interés nacionales y mundiales”, explicó.

A nivel mundial, se espera que el crecimiento económico promedie 2.9% este año, mucho menor a la expectativa que tenía el banco en enero de 4.1 por ciento. En el caso de Estados Unidos, el PIB esperado es de 2.5%, mismo para la zona euro, y en Japón de 1.7 por ciento.

Aumenta riesgo de estanflación
La estanflación, como se le denomina al fenómeno en donde el crecimiento económico se estanca y se observan fuertes incrementos en los precios al consumidor, puede estar cerca. El Banco Mundial advierte en sus perspectivas que se ha incrementado el riesgo de que esto suceda.

El impacto de la pandemia, que continúa e incluso en unos países se han vuelto a implementar medidas para la restricción de la movilidad, así como las tensiones en Europa, es lo que ha aumentado el riesgo de una estanflación, la cual tendría consecuencias tanto para las economías de ingreso medio como para las de ingresos más bajos.

“La guerra en Ucrania, los confinamientos en China, los trastornos de la cadena de suministro y el riesgo de estanflación afectan el crecimiento. Para muchos países será difícil evitar la recesión. Los mercados están expectantes, por lo que es urgente fomentar la producción y evitar las restricciones comerciales. Se requieren cambios en las políticas fiscales, monetarias, climáticas y de endeudamiento para contrarrestar la asignación inadecuada de capital y la desigualdad”, señaló David Malpass, presidente del Banco Mundial.

El informe recordó que, en la década de los 90, se registró una estanflación, la cual necesitó fuertes aumentos en las tasas de intereses de las principales economías avanzadas, algo que contribuyó a generar una serie de crisis financieras en los mercados emergentes y las economías en desarrollo.

“Las economías en desarrollo deberán equilibrar la necesidad de garantizar la sostenibilidad fiscal con la necesidad de mitigar los efectos de las múltiples crisis en los ciudadanos más pobres. Comunicar con claridad las decisiones en materia de política monetaria, aprovechar la credibilidad de los marcos de política monetaria y proteger la independencia de los bancos centrales puede anclar eficazmente las expectativas inflacionarias y reducir el grado de restricción monetaria requerida para lograr los efectos deseados sobre la inflación y la actividad”, dijo Ayhan Kose, director del Grupo de Perspectivas del Banco Mundial.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Local

PAN acusa que violencia en Chignahuapan es reflejo de ingobernabilidad

Published

on

Tras los hechos suscitados en Chignahuapan, el Partido Acción Nacional (PAN) refirió que son un reflejo de la crisis de ingobernabilidad heredada en varias regiones del país.

A través de un comunicado, el PAN señaló que lamentablemente, la participación del crimen organizado en los procesos electorales, como denunció el partido desde el año pasado, es una realidad.

“En Acción Nacional seguimos impulsando cambios democráticos, apostándole a la reflexión, concientización y participación ciudadana, pero en condiciones de seguridad”, se lee en el comunicado.
Asimismo, señalaron que urgen a las autoridades de los tres órdenes de gobierno y sin distingo de partido, a que den garantías a la población.

Atentar contra una elección es atentar contra el régimen democrático. La elección extraordinaria del día de mañana (hoy) debe transcurrir en condiciones de paz y seguridad”, señaló el PAN en el comunicado. 

Continue Reading

Internacional

Trump busca que compañías automotrices construyan en EU

Published

on

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que no quiere que los autos se sigan fabricando fuera del país, por lo que tiene “grandes planes” para que las empresas automotrices se trasladen su producción.

“Yo no quiero autos de Canadá. No quiero autos de México. Quiero que las compañías automotrices construyan aquí”, dijo desde la Oficina Oval.

Aseguró que muchas de las compañías automotrices que iban a construir en México o Canadá, ahora están fabricando en Estados Unidos.
Frente a medios de comunicación, el presidente Trump también aseguró que los aranceles recíprocos entrarán en vigencia el 2 de abril.

Funcionarios de Donald Trump se reunieron el martes 4 de marzo con los jefes de Ford General Motors y Stellantis para discutir los aranceles a México y Canadá.

Pausa a aranceles a los autos de México y Canadá

El 4 de marzo, presidente Donald Trump eximió a los fabricantes de automóviles de los nuevos aranceles impuestos a México y Canadá durante un mes, como una medida temporal tras las solicitudes de líderes de la industria.

“Vamos a otorgar una exención de un mes a cualquier automóvil que pase por el T-MEC”, dijo la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, refiriéndose al acuerdo comercial que Trump negoció con Canadá y México en su primer mandato.
“Los aranceles recíprocos seguirán entrando en vigor el 2 de abril, pero a solicitud de las empresas asociadas con el T-MEC, el presidente les está dando una exención de un mes para que no sufran una desventajas economía”.

Continue Reading

Local

Exmagistrado de Tamaulipas es detenido por la Interpol por abuso sexual

Published

on

Edgar Danés Rojas, exmagistrado presidente del Tribunal Electoral de Tamaulipas (TRIELTAM) fue detenido por la Interpol en Texas, Estados Unidos, por el delito de abuso sexualcontra la hija de su expareja, una menor, en Nuevo Laredo. La orden de detención fue emitida desde el año pasado por la Fiscalía de Tamaulipas.

La detención de Edgar Danés ocurrió ayer en la zona fronteriza de HidalgoTexas; será deportado a México bajo el procedimiento correspondiente de las autoridades debido a una orden de aprehensión que emitió la Fiscalía General de Justicia de Tamaulipas (FGJE) por los cargos de violación agravada y abuso sexual contra una niña de 14 años.

El exmagistrado del TRIELTAM escapó después de la denuncia emitida por la hija de su expareja y la madre, quienes confesaron estar amenazadas y obligadas a guardar silencio sobre lo sucedido. Esto llevó al Congreso de Tamaulipas aprobar el desafuero del funcionario en noviembre de 2024 y agilizar su búsqueda desde hace cuatro meses.

Debido a sus delitos la carrera del togado se vio afectada: Edgar Danés fue señalado el año pasado por el acoso y abuso sexual contra su hijastra, hasta que el Legislativo tamaulipeco lo desaforó. A eso se sumó un ataque en su contra en agosto de 2024, cuando recibió dos disparos.

Estudió derecho y filosofía en la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL); obtuvo en España una maestría en administración pública y un doctorado en derecho constitucional.

En 2002 se desempeñó como profesor en la Universidad de Tamaulipas (UAT) dando clases en los niveles de licenciatura, maestría y doctorado.

Fue asesor en el Congreso de Tamaulipas y designado en 2018 como magistrado del Tribunal Electoral de Tamaulipas (TRIELTAM), donde obtuvo la presidencia del organismo en 2022.

También ocupó la presidencia de la Asociación de Magistradas y Magistrados Electorales Locales de México (AMMEL) y fue vocal del Instituto Mexicano de Derecho Procesal Constitucional. 

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora