Connect with us

Nacional

La soledad en la era de las redes sociales entre los jóvenes

Published

on

Para esta joven de 20 años, entrevistada durante la pandemia, la soledad corresponde a la paradoja de habitar un espacio hacinado de gran visibilidad. En él su voz se difumina entre una algarabía. Esa plaza recuerda al muro de Facebook o de Instagram. Pero ¿son las redes sociales las causantes de esta experiencia paradójica?

Frente a la pregunta sobre si las redes incrementan o reducen el sentimiento de soledad, debemos analizar las experiencias derivadas del uso creciente de tecnologías digitales para relacionarnos.

Durante el confinamiento del pasado 2020, muchas personas experimentamos con frustración y angustia  que nuestra vida social se restringía a mensajes y videollamadas. Una etapa en la que el sentimiento de soledad se extendió en la población y se agudizó entre las personas jóvenes, las más familiarizadas con la comunicación en línea.

La frase  «cada vez más conectados, pero también más solos  se ha convertido en un lugar común, atribuyendo a móviles y redes sociales el aumento de la experiencia de soledad entre jóvenes. Sobrevuela la sospecha de que estos medios ofrecen un sucedáneo del tipo de contacto más auténtico que es el presencial.

La “frialdad” de las pantallas, la “superficialidad” de las fotografías o la “distancia” en la comunicación difícilmente pueden competir con la calidad y calidez de un abrazo. Las redes sociales, al promover la sobreestimulación consumista, contribuyen a generar vínculos más efímeros e inciertos.

La importancia de las redes para comunicarnos

Ahora bien, el testimonio de muchos jóvenes indica que las redes sociales son herramientas útiles para interactuar en la distancia, construir relaciones de intimidad y afrontar momentos difíciles. Facilitar la sensación de control en la comunicación elaborando mensajes, moldeando la imagen personal o modulando la disponibilidad puede rebajar la ansiedad y favorecer el contacto.

Durante la pandemia, muchas personas han expresado saturación de los medios digitales. Sin embargo, estos han sido imprescindibles para mantener el ánimo y las relaciones personales. La ambivalencia y diversidad de estas herramientas son fundamentales a la hora de entender cómo afectan a nuestra vida social, especialmente porque esta está evolucionando muy rápidamente.

Pues bien, los prejuicios sobre las redes dificultan diagnosticar cómo están transformando la vida social. También dificultan imaginar estrategias realistas para remediar las tensiones y malestares de la sociabilidad juvenil. En la investigación ¿Cómo conectamos? Mediación de las redes sociales en la experiencia de soledad de las personas jóvenes, que en breve publicará el Centro Reina Sofía -FAD, se señalan tres dimensiones en las que se está transformando la forma en que viven la soledad las personas jóvenes.

En el informe se presentan los resultados de una investigación que tuvo lugar durante 18 meses, entre enero de 2020 y junio de 2021. Su objetivo general consistió en analizar la mediación de las redes sociales en la experiencia del confinamiento de personas jóvenes y su relación con la vivencia de soledad no deseada para extraer aprendizajes en torno al papel que las redes sociales pueden desempeñar para prevenir ese sentimiento de soledad no deseada.

En una primera dimensión cabe mencionar que, aunque los medios digitales no pueden asegurar el contacto presencial, en contrapartida prometen una disponibilidad y una simultaneidad constantes en la interacción social.

La soledad se expresa como una preocupación por estar fuera de los canales comunicativos, como un miedo por no ser partícipes de ciertos eventos o por ser olvidados por otros. Un tipo de soledad que es sensación de desconexión, de no seguir debidamente el flujo o dejar de estar al corriente (o sin cobertura).

En un segundo nivel, la soledad se concibe como la frustración sobre nuestros vínculos significativos. Aunque es la forma más habitual en la que se ha entendido y estudiado este fenómeno las redes sociales suponen nuevas formas de mantener esos vínculos. Y esto implica tensiones y frustraciones.

Los muros públicos de Facebook o Instagram ofrecen la capacidad para comunicarse con multitudes en un clic. Ello ha generado un marco cotidiano de reconocimiento en las relaciones personales. Tener pocos seguidores, no ser etiquetado en una publicación o ser ridiculizado por una foto son casos que disparan sentimientos de soledad.

Así, en las redes se prueba la calidad de nuestros vínculos como un complejo juego entre disponibilidad e incertidumbre. Y en este no siempre se encuentra la respuesta que deseamos cuando la deseamos. La experiencia de soledad late entre dos pulsiones diferentes: la exposición pública y la construcción de un cobijo donde intimar con otras personas.

Llegamos a un tercer nivel. Los usuarios de las redes sociales proyectan constantemente quiénes son ante otros. Al elegir la foto de perfil, por ejemplo, expresan cómo quieren ser vistos al tiempo que se lanza una pregunta sobre cómo son los otros y cómo miran. En este juego de espejos se dan dos fantasías contrapuestas

La soledad remite a una nueva dimensión ligada a miedos existenciales. Implica afrontar el temor a la falta de autenticidad y la dificultad por no saber cómo mostrarnos y obtener reconocimiento y valor. Conlleva así una incertidumbre más profunda. No sobre los vínculos, sino sobre la veracidad de lo que somos y la posibilidad de comunicarnos con otras personas.

Estos nuevos sentidos de la experiencia de soledad llevan a contradicciones que las personas jóvenes deben afrontar en su día a día. Una joven de 16 años expresaba que su deseo con las redes era “conectar con otras personas sin tener que conectar”, un tipo de contacto ideal que no tenga que soportar el peso de los vínculos. Pero no podía negar el deseo de vincularse.

La “conexión” aparece como una metáfora perfecta de la sociabilidad contemporánea. En ella las mediaciones digitales cada vez están más naturalizadas. Sin embargo, generan tensiones entre la búsqueda de exposición pública y el recogimiento íntimo. Entre una luminosa fantasía de transparencia y el temor constante a ser poco auténticas o al control ajeno. Las relaciones entre personas jóvenes entrañan una incertidumbre constante: en una conectividad tan veloz es muy fácil quedar desconectados.

Local

Lunes sangriento: Ahora hallan dos cadáveres en barranca de San José Los Cerritos

Published

on

Hallan a dos personas sin vida, en una barranca de la colonia San José Los Cerritos, cuyos cadáveres aparecieron con un mensaje, al parecer, amenazante.

Al filo de las 12:30 horas de este lunes, autoridades municipales reportaron el hallazgo de dos personas sin vida, en una barranca ubicada sobre la calle Margarita esquina con 10 de Mayo de la colonia San José Los Cerritos, en la ciudad de Puebla.

El macabro hallazgo lo reportaron personas que caminaban por la zona y se percataron que en el barranco yacían dos bultos, aparentemente, con forma humana, por lo que pidieron el apoyo de las autoridades

Elementos de la policía municipal, a bordo de la unidad PDLC-234 confirmaron los hechos e informaron que los cuerpos estaban cubiertos de lodo y algunas plantas, asimismo, junto a ellos localizaron una pancarta de la cual, no se dieron mayores detalles acerca del texto escrito.

Continue Reading

Local

Regresará producción del Volkswagen Golf a planta de Puebla

Published

on

A pesar de la incertidumbre económica global y los amagos arancelarios por parte de Estados Unidos, Volkswagen anunció que retomará la producción del modelo Golf en su planta de Cuautlancingo, Puebla, a partir de 2027, como parte de una nueva etapa en su estrategia de manufactura global.

A través de un comunicado, Holger Nestler, presidente y CEO de la compañía, informó que la designación de la planta poblana como sede de este icónico modelo responde a la trayectoria, experiencia, eficiencia y calidad que ha demostrado por casi seis décadas.

El directivo destacó que la instalación cuenta con infraestructura de clase mundial, como una nave de pintura completamente eléctrica que elimina el uso de gas natural y permite reducir hasta 29 mil toneladas de CO₂ al año. Esta tecnología forma parte de la estrategia global de descarbonización de la marca, conocida como “Go To Zero”.

“Volkswagen de México se prepara para escribir un nuevo capítulo en su historia de excelencia en manufactura automotriz con el regreso del Volkswagen Golf a sus líneas de producción, a partir de 2027”, señaló Nestler.


El llamado involucra problemas en los cinturones del asiento trasero, lo cual podría comprometer la integridad de los ocupantes en caso de accidente
Cabe recordar que la planta de Cuautlancingo ya había sido el hogar del Golf durante cinco décadas. Entre 1970 y 2021, ensambló cuatro generaciones del modelo.

En ese periodo se produjeron más de 2 millones de unidades, que se comercializaron tanto en México como en distintos mercados internacionales, consolidando al Golf como un ícono de la industria automotriz hecha en México.

Fue en febrero de 2021 cuando la marca alemana decidió concentrar la manufactura del Golf en Wolfsburgo, Alemania, como parte de una reestructuración global de producción.

Esta decisión respondió a varios factores: por un lado, Volkswagen estaba priorizando la fabricación de SUVs y vehículos eléctricos, que registraban una mayor demanda en el mercado; por otro, la marca ajustó sus capacidades globales para concentrar ciertos modelos en plantas específicas, en un intento por hacer más eficiente su operación.

A esto se sumó el declive del mercado automotriz europeo, lo que llevó a la firma a reorientar su estrategia conforme a las nuevas tendencias de consumo.

Actualmente, la planta de Puebla ensambla los modelos Jetta, Taos y Tiguan. Con el regreso del Golf en 2027, sumará un cuarto modelo a sus líneas de producción, consolidándose como una de las instalaciones más versátiles y estratégicas del grupo a nivel global.
El llamado involucra problemas en los cinturones del asiento trasero, lo cual podría comprometer la integridad de los ocupantes en caso de accidente
Una buena noticia en medio de la incertidumbre global
Para Anselmo Salvador Chávez Capó, catedrático de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), el regreso del Golf a Puebla representa una señal positiva en un contexto marcado por la incertidumbre económica y las tensiones comerciales.

Pese al entorno internacional adverso, la firma apuesta por México porque el costo de manufactura sigue siendo competitivo y la calidad del ensamble ha demostrado estar a la altura de los estándares globales (…) En pocas palabras, esta decisión del corporativo alemán refleja confianza en el mercado mexicano,
explicó.

Desde su perspectiva, la reincorporación del Golf no solo revitaliza la planta de Cuautlancingo, también abre la puerta a mayor inversión, generación de empleos y reposicionamiento en un segmento que otras marcas han abandonado: los vehículos de gama económica.

Continue Reading

Nacional

La Barredora se adjudica el coche bomba de Coronango y amenaza a personal FGE y SSP

Published

on

La Operativa Barredora se atribuyó el atentado registrado la tarde de este lunes en San Martín Zoquiapan, junta auxiliar del municipio de Coronango, a través de redes sociales se difundió un mensaje en el que el grupo se adjudicó las detonaciones ocurridas durante las diligencias realizadas por la Fiscalía General del Estado (FGE), luego del hallazgo de un vehículo con un cuerpo en su interior.

En el mensaje difundido, firmado por “CJNG Operativa Barredora”, se señala de forma directa a mandos de seguridad y a la Fiscalía de Homicidios.

“Ahí les dejamos unas granaditas, la próxima les volamos sus oficinas completas”, se puede leer en el mensaje.

Asimismo, se incluyen amenazas contra corporaciones municipales, estatales y federales, a las que se acusa de colaborar con grupos criminales independientes.

Cabe mencionar que las amenazas fueron difundidas mientras personal de diversas corporaciones realizaba diligencias en torno al vehículo abandonado.

Durante el procesamiento de la escena, se registraron 2 explosiones presuntamente causadas por artefactos similares a granadas, donde una agente resultó herida por esquirlas derivadas del estallido.

Al lugar arribaron elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, Guardia Nacional y Secretaría de Marina, quienes mantuvieron el resguardo de la zona y continuaron con las labores de investigación.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora