Connect with us

Nacional

La soledad en la era de las redes sociales entre los jóvenes

Published

on

Para esta joven de 20 años, entrevistada durante la pandemia, la soledad corresponde a la paradoja de habitar un espacio hacinado de gran visibilidad. En él su voz se difumina entre una algarabía. Esa plaza recuerda al muro de Facebook o de Instagram. Pero ¿son las redes sociales las causantes de esta experiencia paradójica?

Frente a la pregunta sobre si las redes incrementan o reducen el sentimiento de soledad, debemos analizar las experiencias derivadas del uso creciente de tecnologías digitales para relacionarnos.

Durante el confinamiento del pasado 2020, muchas personas experimentamos con frustración y angustia  que nuestra vida social se restringía a mensajes y videollamadas. Una etapa en la que el sentimiento de soledad se extendió en la población y se agudizó entre las personas jóvenes, las más familiarizadas con la comunicación en línea.

La frase  «cada vez más conectados, pero también más solos  se ha convertido en un lugar común, atribuyendo a móviles y redes sociales el aumento de la experiencia de soledad entre jóvenes. Sobrevuela la sospecha de que estos medios ofrecen un sucedáneo del tipo de contacto más auténtico que es el presencial.

La “frialdad” de las pantallas, la “superficialidad” de las fotografías o la “distancia” en la comunicación difícilmente pueden competir con la calidad y calidez de un abrazo. Las redes sociales, al promover la sobreestimulación consumista, contribuyen a generar vínculos más efímeros e inciertos.

La importancia de las redes para comunicarnos

Ahora bien, el testimonio de muchos jóvenes indica que las redes sociales son herramientas útiles para interactuar en la distancia, construir relaciones de intimidad y afrontar momentos difíciles. Facilitar la sensación de control en la comunicación elaborando mensajes, moldeando la imagen personal o modulando la disponibilidad puede rebajar la ansiedad y favorecer el contacto.

Durante la pandemia, muchas personas han expresado saturación de los medios digitales. Sin embargo, estos han sido imprescindibles para mantener el ánimo y las relaciones personales. La ambivalencia y diversidad de estas herramientas son fundamentales a la hora de entender cómo afectan a nuestra vida social, especialmente porque esta está evolucionando muy rápidamente.

Pues bien, los prejuicios sobre las redes dificultan diagnosticar cómo están transformando la vida social. También dificultan imaginar estrategias realistas para remediar las tensiones y malestares de la sociabilidad juvenil. En la investigación ¿Cómo conectamos? Mediación de las redes sociales en la experiencia de soledad de las personas jóvenes, que en breve publicará el Centro Reina Sofía -FAD, se señalan tres dimensiones en las que se está transformando la forma en que viven la soledad las personas jóvenes.

En el informe se presentan los resultados de una investigación que tuvo lugar durante 18 meses, entre enero de 2020 y junio de 2021. Su objetivo general consistió en analizar la mediación de las redes sociales en la experiencia del confinamiento de personas jóvenes y su relación con la vivencia de soledad no deseada para extraer aprendizajes en torno al papel que las redes sociales pueden desempeñar para prevenir ese sentimiento de soledad no deseada.

En una primera dimensión cabe mencionar que, aunque los medios digitales no pueden asegurar el contacto presencial, en contrapartida prometen una disponibilidad y una simultaneidad constantes en la interacción social.

La soledad se expresa como una preocupación por estar fuera de los canales comunicativos, como un miedo por no ser partícipes de ciertos eventos o por ser olvidados por otros. Un tipo de soledad que es sensación de desconexión, de no seguir debidamente el flujo o dejar de estar al corriente (o sin cobertura).

En un segundo nivel, la soledad se concibe como la frustración sobre nuestros vínculos significativos. Aunque es la forma más habitual en la que se ha entendido y estudiado este fenómeno las redes sociales suponen nuevas formas de mantener esos vínculos. Y esto implica tensiones y frustraciones.

Los muros públicos de Facebook o Instagram ofrecen la capacidad para comunicarse con multitudes en un clic. Ello ha generado un marco cotidiano de reconocimiento en las relaciones personales. Tener pocos seguidores, no ser etiquetado en una publicación o ser ridiculizado por una foto son casos que disparan sentimientos de soledad.

Así, en las redes se prueba la calidad de nuestros vínculos como un complejo juego entre disponibilidad e incertidumbre. Y en este no siempre se encuentra la respuesta que deseamos cuando la deseamos. La experiencia de soledad late entre dos pulsiones diferentes: la exposición pública y la construcción de un cobijo donde intimar con otras personas.

Llegamos a un tercer nivel. Los usuarios de las redes sociales proyectan constantemente quiénes son ante otros. Al elegir la foto de perfil, por ejemplo, expresan cómo quieren ser vistos al tiempo que se lanza una pregunta sobre cómo son los otros y cómo miran. En este juego de espejos se dan dos fantasías contrapuestas

La soledad remite a una nueva dimensión ligada a miedos existenciales. Implica afrontar el temor a la falta de autenticidad y la dificultad por no saber cómo mostrarnos y obtener reconocimiento y valor. Conlleva así una incertidumbre más profunda. No sobre los vínculos, sino sobre la veracidad de lo que somos y la posibilidad de comunicarnos con otras personas.

Estos nuevos sentidos de la experiencia de soledad llevan a contradicciones que las personas jóvenes deben afrontar en su día a día. Una joven de 16 años expresaba que su deseo con las redes era “conectar con otras personas sin tener que conectar”, un tipo de contacto ideal que no tenga que soportar el peso de los vínculos. Pero no podía negar el deseo de vincularse.

La “conexión” aparece como una metáfora perfecta de la sociabilidad contemporánea. En ella las mediaciones digitales cada vez están más naturalizadas. Sin embargo, generan tensiones entre la búsqueda de exposición pública y el recogimiento íntimo. Entre una luminosa fantasía de transparencia y el temor constante a ser poco auténticas o al control ajeno. Las relaciones entre personas jóvenes entrañan una incertidumbre constante: en una conectividad tan veloz es muy fácil quedar desconectados.

Nacional

Claudia Sheinbaum recibe al abogado de Pedro Castillo en Palacio Nacional

Published

on

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, recibió en Palacio Nacional al jurista argentino Guido Croxatto, abogado defensor del expresidente de Perú Pedro Castillo, quien permanece encarcelado desde diciembre de 2022 tras ser destituido por el Congreso peruano.

A través de sus redes sociales, Sheinbaum manifestó su solidaridad con Castillo y su familia, calificando su situación como un grave precedente de persecución política y discriminación en América Latina. En nombre del Estado mexicano, la mandataria expresó:

En nombre de México, expreso mi más profunda solidaridad con él y su familia, porque sabemos que su situación no sólo es un caso personal, sino un grave precedente de persecución política y discriminación en nuestra región.

En su mensaje, Sheinbaum hizo un llamado directo a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para que actúe con firmeza y decisión en defensa de los derechos humanos y la justicia internacional. Señaló que el caso de Castillo trasciende lo personal y representa una alerta sobre el uso político del sistema judicial en la región.

La presidenta sostuvo que México mantendrá una postura activa en la defensa de líderes perseguidos por motivos ideológicos, en línea con su compromiso histórico con el asilo político y la autodeterminación de los pueblos.

Pedro Castillo fue destituido por el Congreso peruano en diciembre de 2022, tras anunciar la disolución del Legislativo en medio de una crisis institucional. Desde entonces, enfrenta cargos por rebelión y conspiración, y permanece recluido en el penal de Barbadillo, en Lima.

Continue Reading

Nacional

Rubio confirma visita a México y Ecuador para hablar sobre inmigración y China

Published

on

El jefe de la diplomacia estadunidense, Marco Rubio, visitará México y Ecuador la próxima semana para hablar sobre inmigración y China, informó el jueves el Departamento de Estado.

Será la primera visita a México de Rubio como secretario de Estado, en momentos en que el presidente Donald Trump presiona para que su vecino del sur coopere en la lucha contra la migración irregular y los cárteles de la droga.

Rubio también viajará a Ecuador para reunirse con el presidente Daniel Noboa, quien mantiene una relación estrecha con Estados Unidos, y animar al país sudamericano a distanciarse más de China, informó un funcionario estadunidense.

«Acciones rápidas y decisivas»
En ambas escalas, Rubio buscará «acciones rápidas y decisivas para desmantelar los cárteles, detener el tráfico de fentanilo, acabar con la inmigración ilegal» y contrarrestar a «actores malignos extracontinentales», declaró el portavoz del Departamento de Estado, Tommy Pigott.

Rubio viajará por tercera vez a Latinoamérica desde que asumió el cargo en enero, convirtiéndose en el primer secretario de Estado de origen hispano.

Sin embargo, Rubio, quien también se desempeña como asesor de seguridad nacional de Trump, aún no ha visitado México, un socio crucial en el objetivo del presidente republicano de combatir la inmigración indocumentada.

Un funcionario estadunidense, que habló bajo condición de anonimato, dijo Rubio estará el martes y miércoles en Ciudad de México, donde se prevé que mantenga un encuentro con la presidenta Claudia Sheinbaum, quien ha forjado una relación respetuosa, aunque compleja, con Trump.

La mandataria ha prometido colaborar con Washington para combatir la migración indocumentada y el narcotráfico, y Trump la ha elogiado, al igual que lo hizo durante el primer mandato de su predecesor, Andrés Manuel López Obrador, un izquierdista como Sheinbaum.

Sin embargo, Sheinbaum también ha rechazado cualquier «invasión» que amenace la soberanía de México después de que Trump firmara una orden que autoriza el uso de la fuerza militar contra los cárteles, a los que su administración ha declarado organizaciones terroristas.

Sheinbaum dijo el miércoles que México y Estados Unidos firmarán un nuevo acuerdo de cooperación contra la delincuencia durante una próxima visita de Rubio. Detalló que ambos países participarán «como iguales», intercambiando información de manera recíproca.

El funcionario estadunidense minimizó este jueves la posibilidad de un acuerdo formal importante. Estados Unidos está considerando «asuntos de fondo» y no «declaraciones de soberanía y demás», señaló.
Obviamente, reconocemos la soberanía mexicana, y ellos reconocen la nuestra, pero eso no significa que no podamos cooperar juntos», dijo, elogiando a México por tomar medidas independientes contra los cárteles.

Continue Reading

Nacional

Sheinbaum anuncian suspensión de importación de calzado para fortalecer la industria nacional

Published

on

En la conferencia de prensa de este 28 de agosto, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció junto al secretario de Economía, Marcelo Ebrard, la publicación en el Diario Oficial de la Federación del decreto que suspende de manera temporal la importación de calzado terminado. La medida, explicó, busca fortalecer a la industria mexicana que se ha visto afectada por la competencia desleal y el contrabando técnico.

Ebrard detalló que con este decreto se pretende recuperar empleos perdidos en el sector, aumentar la producción nacional y brindar mejores condiciones de competitividad a las empresas del ramo. Subrayó que la importación de partes de calzado seguirá permitida bajo el esquema de la industria maquiladora de exportación (IMMEX), lo que permitirá que estos componentes se ensamblen dentro del país y generen más trabajo local.

El secretario puntualizó que el régimen de “importación temporal” ya no aplicará para calzado terminado, por lo que cualquier ingreso de este tipo de productos deberá cubrir los impuestos correspondientes.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora