Connect with us

Sin categoría

Más de 3 mil poblanos murieron por cáncer o leucemia este 2021

Published

on

Más de 7 mil poblanos perdieron la vida entre el 2020 y 2021 a causa de algún tipo de cáncer sólido o leucemia. De acuerdo a los datos más reciente del INEGI, durante el 2020 fallecieron 4 mil 222 poblanos por esta causa, y aunque el registro de 2021 aún no se encuentra disponible, la Secretaría de Salud del estado reveló la pérdida de 2 mil 984 personas, cifra a la que también se suman 207 muertes por leucemia, lo que da un total de 7 mil 413 víctimas de cáncer durante los últimos dos años.

En el marco del Día Mundial contra el Cáncer que se conmemora cada 4 de febrero, y de acuerdo a los registros del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se tiene que en 2020 las mujeres registraron la mayor incidencia de mortalidad con un total de 2 mil 292 fallecimientos, cifra con la que los tumores malignos se convirtieron en la cuarta causa de muerte en ellas.

En el caso de esta población, los principales tipos de cáncer que presentan son: tumor maligno de la mama, tumor maligno del cuello del útero, tumor maligno de ovario y tumor maligno del colon, recto y ano.

En el mismo año se registraron mil 930 defunciones en hombres, siendo esta la quinta causa de muerte en ellos. En este mismo sentido, los principales tipos de cáncer que en ellos se presentan son: tumor maligno del colon, recto y del ano; tumor maligno del estómago; tumor maligno de la tráquea, de los bronquios y del pulmón; y algún tipo de leucemia.

EXISTEN MÁS DE 100 TIPOS DE TUMORES MALIGNOS

Los datos de la Secretaría de Salud que corresponden al periodo del 2021 y que se desprenden de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), dan muestra de la cantidad de tipos de tumores que se pueden desarrollar en el cuerpo humano.

El documento revela que existen desde tumores malignos en la lengua, encía y boca, pasando por tumores malignos en el estómago, abdomen y pelvis, hasta aquellos que se presentan en el pene, testículo, próstata, vagina, ovario y cérvix.

Con lo que respecta a los cánceres sólidos, en Puebla la mayor incidencia de fallecimientos se tiene en tumores malignos del estómago (341), tumores malignos de la mama (279), tumor maligno de la próstata (266) y tumor maligno del cuello del útero (225).

LEUCEMIA, UN TIPO DE CÁNCER MÁS RECURRENTE EN INFANTES

La Clasificación Internacional de Enfermedades para Oncología, respaldada por la Organización Mundial de la Salud, clasifica en tres categorías específicas los tumores malignos: linfomas, melanoma de la piel y leucemias.

En el caso específico de las leucemias, en el 2021 fallecieron 207 poblanos por algún tipo de leucemia, sin embargo el documento no se especificó la edad de los pacientes que presentaron dicha enfermedad.

En el marco del Día Mundial contra el Cáncer, la directora general la Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer (AMANC) de Puebla, María Cristina Leyshon-Hughes, compartió en entrevista con El Sol de Puebla que el cáncer ha tenido un gran impacto en la población infantil, y más cuando se trata de leucemias.

Indicó que la falta de diagnósticos oportunos provoca que los tratamientos sean más complejos para la atención de los menores, de ahí la importancia de trabajar en la prevención y solicitar atención médica oportuna ante la presencia de algún signo de alarma.

“La leucemia es la más común, pero en la Asociación también hemos tenido casos de algunos pequeños que tienen tumor en la mandíbula o en el cerebro, desafortunadamente no solo hay un tipo de cáncer, y afecta a los pequeños de 0 a 18 años por igual”, indicó.

¿QUÉ SINTOMAS PODEMOS OBSERVAR COMO SEÑALES DE ADVERTENCIA?

La presidenta de la Asociación destacó que el cáncer tiene señales de advertencia, siendo una de las más importantes la aparición de moretones en diferentes partes del cuerpo, así como síntomas de fatiga, vómito, dolores muy fuertes de estómago o de huesos, además de “bolitas en el cuerpo”.

“Cuando observamos alguno de estos cambio en los pequeños, es señal de que tenemos que hacer algún estudio. Si los niños son muy activos, juegan todo el tiempo y se nota un cambio radical de cansancio dolor de cabeza, son indicadores que debemos tomar en cuenta”, compartió.

La presidenta destacó que durante el 2020, es decir, durante el primer año de la pandemia, no tuvieron nuevos pacientes inscritos en la Asociación, pero no por la baja de nuevos casos, sino por la atención que las familias le dieron al tema de la Covid.

“Sin embargo en el 2021 recibimos a 20 nuevos integrantes, entonces vemos que la enfermedad no ha parado, tampoco podría asegurar en qué medida ha aumentado porque nosotros tenemos pocos, pero definitivamente de que hay casos, los hay”, señaló.

CON DIAGNÓSTICO OPORTUNO, HAY 80 POR CIENTO DE VENCER LA ENFERMEDAD

María Cristina Leyshon destacó que si bien el cáncer es una enfermedad que compromete la vida de los pacientes, también es una realidad que con un diagnóstico oportuno hay un 80 por ciento de probabilidad de que el paciente mejore su salud.

“Un niño con un diagnóstico oportuno tiene 80 por ciento de probabilidad de sobrevivir, y también depende de que continúe con su tratamiento. Sí hay un alta probabilidad de supervivencia, siempre y cuando el diagnostico sea oportuno y adecuado” enfatizó.

Por último destacó que la AMANC Puebla se encarga de apoyar con medicamentos y despensas a quienes luchan contra esta enfermedad, por lo que hizo extensiva la invitación de sumarse con donaciones económicas o en especie para apoyar a las familias que enfrentan el cáncer.

“Quiero invitar a la población a que participe en nuestros programas de recaudación y procuración de fondos, porque al final todo lo que se recauda es para seguir apoyando a todos los pequeños, tenemos alrededor de 50 niños activos y familias, porque el apoyo no solo es para el pequeño sino para quienes lo acompañan en este proceso”, finalizó.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

“México es incapaz de albergar una ola de deportados” mencionan especialistas

Published

on

A 15 días de la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, el gobierno mexicano tardó en reaccionar, pues no ha presentado un plan contundente para atender, proteger y albergar a los miles de migrantes que podrían ser deportados, sumado a la falta de presupuesto, por lo que especialistas prevén una crisis humanitaria en el país.

México no tiene la capacidad para albergar y dar seguridad social a los migrantes. Lo que va a pasar es que la crisis migratoria que hemos venido atestiguando a partir de 2018 se va a agudizar. El pronóstico al que nos enfrentamos es realmente desolador porque no hay recursos para brindar ayuda inmediata como servicios de salud o de atención sicológica, habrá una crisis humanitaria”, advirtió Cristina Hernández.
En entrevista, la investigadora del Programa Universitario de Estudios sobre el Desarrollo de la UNAM, comparó las acciones por parte del gobierno federal, como a ponerle curitas a la herida de un cuerpo que se va a desangrar. Y que no sea claro y explícito el rechazo a una política antiinmigrante del próximo presidente de Estados Unidos.

respuesta tiene que ser de mucha mayor contundencia, no tiene forma el ‘plan’ que presentó la Secretaría de Gobernación y llegó tarde. Se anunciaron generalidades y hace falta tener mayor claridad de medidas muy puntuales que van a estar a cargo de los cónsules”, expresó Hernández Engrandes.

Lamentó que a la fecha no se conoce qué tipo de protección darán los consulados a los migrantes, o si les darán información, ayuda económica, les van a permitir hacer un tránsito seguro hacia México, cuáles son las capacidades de los estados fronterizos y de los consulados.

“Es importante saber de qué manera se va a hacer llegar esta información o estas medidas a las personas que se encuentran en riesgo de ser deportados, que es algo que tampoco hemos visto de manera masiva, como seguramente o es muy probable que pase a partir del 20 de enero”, cuando asuma Trump la presidencia, agregó.
Al describir “suave” el tono con el que se presentan las acciones para ayudar a migrantes, Hernández Engrandes lo atribuye a que el gobierno de México no desea molestar a Estados Unidos y haya represalias en el ámbito económico.

También dijo que no se habla del presupuesto que tendrán dichas acciones. La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó en su conferencia matutina del 9 de diciembre pasado que “no se requiere mucho más presupuesto” para el Instituto Nacional de Migración (INM).

Mientras que Avelino Meza, secretario general del movimiento Fuerza Migrante, coincidió en que no se ha terminado de socializar el plan de la presidenta Claudia Sheinbaum y que, hasta el momento, hay poca información, por lo que no considera que estén preparados para las etapas de deportaciones que se prevén, a pesar del reciente anuncio de la construcción de 25 albergues en la frontera.

Han sido pequeños elementos que han dado con respecto a este famoso plan del gobierno federal, como el botón de pánico, los servicios legales que está preparando la red consular. Habrá diferentes etapas de la deportación, no un bloque de deportaciones generales, así está marcado en las leyes, independientemente de los decretos que el presidente Trump pueda firmar el primer día de gobierno”, dijo.

A la pregunta de si prevé una crisis humanitaria, el experto consideró que se podría generar por las condiciones y las declaraciones de Donald Trump, bajo el sentido de generar todo el temor posible de ser detenidos y deportados para que las personas con intenciones de ingresar a Estados Unidos se detengan en estas caravanas que actualmente circulan en México.
Explicó que las etapas de deportaciones pueden comenzar con las personas detenidas por el sistema de inmigración estadounidense. Lo ideal, comentó, es que el gobierno de México esté preparado para revisar los casos y los motivos por los cuales fueron detenidos.

En el caso de la segunda etapa que vemos nosotros de las deportaciones, podrían ser personas que actualmente están en libertad, pero que ya tienen órdenes de deportación. El sistema comenzará a buscarlos, detenerlos y deportarlos en algún esquema de deportación exprés. Esto podría llevar semanas o tal vez meses para poder localizarlas”, indicó.


Mientras que la tercera etapa se dará respecto a las declaraciones de Donald Trump sobre redadas y detenciones masivas de personas para poder ser deportadas: “Actualmente las leyes de migración de Estados Unidos no permiten ese tipo de deportaciones legales, si son detenidos, estas personas tienen que iniciar un proceso legal con jueces en los Estados Unidos”, aclaró.

Continue Reading

Internacional

EU tiene el doble de tropas en Siria de las declaradas: Pentágono

Published

on

El Departamento de Defensa de Estados Unidos —conocido como el Pentágono— reconoció que unos 2 mil soldados estadounidenses están desplegados en Siria, cifra mayor que la reportada anteriormente de alrededor, de 900.

El secretario de prensa del Pentágono, Pat Ryder, confirmó la cifra en una rueda de prensa ayer; señaló que los despliegues adicionales se hicieron en respuesta a la evolución de la situación de seguridad en Siria y para salvaguardar los intereses críticos de Estados Unidos en la región.

«Tal como lo entiendo y se me explicó, estas fuerzas adicionales se consideran fuerzas de rotación temporal que se despliegan para satisfacer las necesidades cambiantes de la misión, mientras que el núcleo de 900 efectivos está en despliegues a más largo plazo», explicó Ryder.

También afirmó que estas fuerzas, que apoyan la misión de derrotar al Estado Islámico (EI), habían sido desplegadas allí, antes de la caída del gobierno de Assad.

El anuncio es la primera confirmación oficial de un aumento significativo de las tropas estadounidenses en Siria.

Continue Reading

Local

35 casas fueron revendidas 278 veces por red delictiva del Infonavit en Puebla

Published

on

En Puebla fue detectado una red de funcionarios del Instituto Nacional de Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) que vendieron 35 casas en 278 ocasiones.

Así lo dio a conocer el director del Infonavit, Octavio Romero, al señalar que estos casos ocurrieron entre 2014 y 2022.

En su explicación, señaló que en esta red participan notarios, despachos de evaluación, peritos valuadores, controladores y trabajadores del Infonavit.

¿Cómo estafaban a los trabajadores?
Su manera de estafar a los trabajadores consiste en un mecanismo con el cual se les cobraba el 40 por ciento de sus ahorros para vivienda.

Asimismo, explicó que este modus operandi se detectó en 21 estados y quedan pendientes 11 por revisar. Tan sólo en estos primeros se detectaron 12 mil créditos en mil 400 viviendas y el monto asciende a mil 200 millones de pesos.

Por otra parte, comentaron que la entidad donde más se detectó esta práctica fue el Estado de México, con 496 casas vendidas 4 mil 130 veces.

Seguido por Jalisco, con 239 casas vendidas 2 mil 37 veces, y Baja California, con 205 casas vendidas mil 696 veces; el estado con menos casos hasta el momento es Michoacán, con una casa vendida 4 veces.

De acuerdo con Octavio Romero esta revisión continúa en las entidades ya analizadas y en las 11 entidades pendientes, por lo que el número de casos puede aumentar.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora