Connect with us

Local

La severidad de Ómicron puede enmascararse por la doble o triple vacunación, no hay que confiarse: César López Camacho

Published

on

Ómicron, la variante del virus causante del COVID-19, es, como ya se sabe, altamente trasmisible; sin embargo, su grado de agresividad aún no está del todo determinado, por lo que es necesario no confiarse y sobre todo vacunarse para hacer frente a esta y otras variantes, señaló el doctor César López Camacho, egresado de la BUAP e investigador de la Universidad de Oxford.

El científico, quien actualmente investiga enfermedades emergentes en la Universidad de Oxford, donde estudia con sus colegas la respuesta inmune contra el SARS-CoV-2, refirió en entrevista que las variantes siempre han existido, incluso desde el momento que surgió el COVID-19. Sin embargo, la mayoría de las mutaciones en los virus tienen escaso o nulo efecto sobre las propiedades de estos; algunas pueden influir, por ejemplo, en la facilidad de su propagación y la gravedad de la enfermedad asociada a tal infección.

El aumento de contagios de las últimas semanas en el mundo, incluido México, se relaciona con la variante Ómicron. Para el doctor César López Camacho, egresado de la BUAP y especialista en Biología Molecular por la Universidad de Manchester, la capacidad infectiva y la agresividad de una variante son dos factores distintos: la primera está relacionada con su grado de contagio, mientras que la segunda con los efectos que tenga el virus en el organismo humano.

Respecto a las variantes como Ómicron o Delta, refirió que todos los virus mutan porque suelen replicarse en distintos organismos y durante este proceso pueden presentar cambios en su material genético, es así como surgen las variantes, por lo que se espera que sigan generándose. Enfatizó, sin embargo, que la mejor manera de desacelerar su aparición es incidir en la disminución de la propagación del virus que causa COVID-19, a través de la vacunación con esquemas completos, además del refuerzo, el cual reduce drásticamente la severidad de la infección.

Sobre la combinación de biológicos, el doctor López Camacho mencionó que ya existen estudios científicos que la avalan, ya que finalmente el objetivo es el mismo, “crear inmunidad contra el virus causante del COVID-19, sólo que a través de un canal distinto”.

Al respecto, explicó que en el caso de la vacuna de AstraZeneca, la cual se diseñó en la Universidad de Oxford, parte de una plataforma adenoviral, es decir, de un adenovirus modificado no replicativo que expresa dentro de las células humanas sólo una porción del virus SARS-CoV-2, a través de la conversión del DNA a RNAm, lo que permite generar respuestas inmunes contundentes contra el patógeno que causa la enfermedad de COVID-19.

Por su parte, la vacuna de Pfizer recurre a pequeñas moléculas de ARN. Cada una contiene el mensaje de un gen de coronavirus empleado para generar anticuerpos. El laboratorio de cada uno de nuestros cuerpos procesa entonces el ARN mensajero, el ingrediente activo de la vacuna de Pfizer-BioNTech para producir la proteína espícula del coronavirus. Por lo tanto, la vacuna Pfizer es una abreviación más corta que la de AstraZeneca, ya que las dos producen la misma proteína del coronavirus, detalló.

En lo que concierne a los tiempos de resguardo en caso de salir positivo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) asegura que una vez que te has infectado del virus SARS-CoV-2, el periodo de incubación será de 5 a 6 días para presentar síntomas, sugiriendo 14 días de cuarentena; pero con la variante Ómicron, la cual presenta más de 40 mutaciones distintas, ocasiona que los tiempos de aislamiento sean diferentes.

Algunos países piden cinco, siete o hasta 10 días de aislamiento; en México, por ejemplo, algunos médicos sugieren cinco días. El doctor López Camacho advierte que aún faltan estudios para determinar con certeza los cambios que tiene Ómicron respecto a otras variantes y su persistencia en el organismo infectado y eso implica que los tiempos de aislamiento pueden ser mayores en algunas zonas o regiones.

Añadió que en países como Inglaterra el tiempo de aislamiento es de cinco a siete días para la variante Ómicron; siempre y cuando la prueba de flujo lateral sea negativa. No obstante, las pruebas COVID son más accesibles para la población en general y se envían a las casas por correo, esto a diferencia de México, donde los costos por realizar una PCR o una de antígenos son elevados, además de que son gastos que absorbe la población.

Lo anterior puede ocasionar que una persona que estuvo en resguardo por solo cinco días aún pueda tener una carga viral importante, de esta forma si se reincorpora a sus actividades sin practicarse una prueba previamente, el riesgo de contagiar a otros individuos se eleva.

Finalmente, el especialista enfatizó que la prevención, la cual incluye seguir las medidas sanitarias ya conocidas, como el uso de cubrebocas, la sana distancia, empleo de gel antibacterial y lavado constante de manos, pero sobre todo la vacunación y el refuerzo, reduce eficazmente el número de contagios, hospitalizaciones y muertes por COVID-19. En el caso de las variantes, los índices de vacunación también son fundamentales, por lo que las autoridades y la sociedad en general deben asumir su responsabilidad y seguir las medidas recomendadas para tratar de frenar esta pandemia.

Hasta la tercera semana de enero el pico más alto de contagios en el país osciló entre los 50 mil y 60 mil casos de COVID-19, mientras que el número de muertes diarias llegó a las 300, las cuales se sumaron a las más de 302 mil registradas en México desde que inició la crisis sanitaria. Puebla ocupó un lugar en la lista de las 10 entidades que concentran 65 por ciento de los casos en toda la República Mexicana.

Local

Encabeza la Rectora Lilia Cedillo Ramírez convenio de colaboración con la Secretaría de Infraestructura estatal

Published

on

Su titular, José Manuel Contreras de los Santos, agradeció la colaboración y apertura de la BUAP
Para consolidar alianzas estratégicas en beneficio de los estudiantes y de la sociedad en general, la BUAP y la Secretaría de Infraestructura del Gobierno del Estado de Puebla signaron un convenio de colaboración, que encabezó la Rectora Lilia Cedillo Ramírez y el titular de esta dependencia, José Manuel Contreras de los Santos.

Al tomar la palabra, la doctora Cedillo agradeció la confianza de la secretaría y su disposición para colaborar con la universidad. Refirió que en el acuerdo hay acciones recíprocas que fortalecerán a las dos instituciones.

Como parte de la alianza, las puertas de esta dependencia se abrirán a los alumnos, quienes accederán a situaciones laborales reales con la idea adquirir habilidades blandas y nuevas oportunidades: “Esta colaboración dará sin duda muchos frutos; a través de estas acciones daremos los primeros pasos en un camino largo, donde nos acompañaremos mutuamente”, expresó la Rectora.

Por su parte, el secretario de Infraestructura señaló que los cursos y diplomados de capacitación que la universidad brindará a 90 de sus funcionarios, en una primera etapa, se traducirá en un mejor servicio y atención para los poblanos.

“Agradecemos que la BUAP siga siendo la cuna del conocimiento para miles de estudiantes y profesionales. Coincidimos con su lema: pensar bien para vivir mejor, esa excelencia es la que buscamos para hacer de Puebla un mejor estado”, enfatizó.

Durante la firma, la Abogada General de la BUAP, Miriam Olga Ponce Gómez, detalló que el convenio impulsará la formación continua y la actualización profesional, además de fortalecer la generación de conocimiento aplicado al servicio mediante cursos, talleres y diplomados, tanto presenciales como en línea, en beneficio de 90 funcionarios. Mientras que los alumnos podrán realizar su servicio social y prácticas profesionales en la Secretaría de Infraestructura estatal.

https://www.boletin.buap.mx/node/3963

Continue Reading

Local

SSP de Yucatán rescató a varios tripulantes de una embarcación perdida en El Caribe

Published

on

Elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Yucatán, en conjunto con las fuerzas federales de seguridad, dieron a conocer que lograron rescatar a una tripulación de tres personas del “Reyna Margarita”, quienes se encontraban perdidos en El Caribe desde el 8 de julio.

La operación fue ejecutada por los elementos de seguridad a bordo de una embarcación interceptadora, luego de que el helicóptero Bell 429 de la SSP localizara a la embarcación a millas náuticas de la costa de Sisal, comunidad del municipio de Hunucmá, muy cerca del sureste de la entidad caribeña.

Afortunadamente al momento de abordar estas embarcaciones, se dieron cuenta que los tripulantes se encontraban con vida, conscientes y estables, presentando signos leves de deshidratación e insolación. Con el fin de no empeorar su situación, se realizaron maniobras correspondientes para su remolque seguro.

Continue Reading

Local

SEP confirma vacaciones de verano 2025

Published

on

El fin del ciclo escolar se acerca, y con él, la temporada de vacaciones de verano para chicos y chicas de preescolar, primaria y secundaria. Según el calendario oficial de la SEP, el inicio del receso será el miércoles 16 de julio de 2025, y se extenderá por 46 días, es decir, más de seis semanas de descanso.

¿En qué estados ya vacacionan?

Algunas entidades adelantaron el cierre del ciclo:

En Yucatán, el último día de clases fue el viernes 11 de julio.
En Sonora, el ciclo concluyó el 9 de julio.

En Guanajuato, fue el 15 de julio.
En cambio, en CDMX y Estado de México, el receso inicia el mismo 16 de julio .

Cuándo regresan las clases?
El nuevo ciclo escolar 2025‑2026 comenzará el lunes 1 de septiembre de 2025 y terminará el miércoles 15 de julio de 2026, contemplando 185 días efectivos de clase en educación básica.

Más que un respiro: ¿qué hay detrás?
Este descanso prolongado se suma a los cambios impulsados por la SEP con la semana extra de vacaciones aprobada en junio, como una forma de reconocer el desgaste tanto de alumnas y alumnos como de los docentes, quienes ahora también cuentan con mayor tiempo para planificación, descanso o convivencias familiares.

¿Qué sigue en el calendario escolar?
Además de las vacaciones, el calendario contempla:

Vacaciones de invierno: de 22 de diciembre de 2025 al 6 de enero de 2026.
Vacaciones de Semana Santa: del 30 de marzo al 10 de abril de 2026.
También ocho sesiones de Consejo Técnico Escolar (CTE), además de varios días de descanso oficiales por feriados nacionales

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora