Connect with us

Nacional

Centennials estudio revela que les importa más la justicia social que la politica

Published

on

Los jóvenes mexicanos de entre 16 y 24 años no se sienten identificados con la política, pero sí buscan participar activamente en movimientos de justicia social.

De acuerdo con un estudio de la organización internacional Luminate, realizado en América Latina, los centennials no tienen clara la diferencia entre hablar de política y de partidos políticos, por lo que prefieren evitar esos temas con sus amigos y familiares, e incluso no compartirlos en redes sociales.

En cambio, prefieren apoyar movimientos sociales, manifestaciones apartidistas o antisistémicas al reconocerlas como formas de resistencia, más que reivindicar sus ideales. Entre los hombres no hay una causa con la que se sientan más representados, mientras que en las mujeres esta afinidad la tienen en el movimiento feminista.

Entre las causas a las que se sienten más apegados están las ambientales, los derechos de los animales y las acciones filantrópicas o de caridad hacia grupos sociales vulnerables.

De acuerdo con el estudio, los jóvenes optan por informarse mediante memes, infografías e influencers. De estos últimos les atrae que hablan de manera más amena y satírica que los formatos tradicionales de noticias. Además, consideran que no tienen líneas editoriales.

Jóvenes mexicanos entre 16 y 24 años no se sienten identificados con la política y se informan mediante influencers, infografías y memes en redes sociales, de acuerdo con un estudio de la organización internacional Luminate.

El estudio señala que la generación conocida como centennial en México no está interesada en la política, pero sí en participar activamente en movimientos de justicia social.

Luminate encuestó a jóvenes de 16 a 24 años de países de América Latina, entre ellos México, Argentina, Brasil y Colombia, con el objetivo de conocer la integración de los jóvenes en los movimientos sociales y políticos de la región.

Al informarse este sector de la población prefiere a los influencers, al considerar que hablan de manera más amena y satírica que los formatos tradicionales de noticias. Además, consideran que no tienen líneas editoriales.

Tres cuartas partes de los centenials entrevistados dijeron que consumen radio y televisión para tener un punto de vista más amplio de temas políticos y tener mayor comprensión de su entorno inmediato, ya sea en temas nacionales o internacionales.

También indicaron que no tienen preferencia por un noticiero o canal de información en radio y televisión.

Los medios más usados para información de ocio, recreación e información sociopolítica son  Facebook, Instagram, Twitter, TikTok y YouTube.

Los varones indicaron tener preferencia por contenidos de futbol soccer y noticias relacionadas a este deporte en sus ratos libres y de recreación. Las mujeres dijeron preferir tutoriales. Ambos géneros señalaron tener preferencia por la comedia mediante memes con los que generan un reconocimiento de su entorno plasmado de forma satírica y de consumo rápido.

Los jóvenes no tienen claro el discernimiento entre hablar de política y partidos. Debido a esto, prefieren evitar el tema con sus amigos y familiares, e incluso, no compartirlo en sus redes sociales. En su percepción, creen que si comparten información es tener una afinidad con algún partido político o personaje político.

La juventud entrevistada se decantó por el apoyo a causas sociales y políticas específicas, más que por movimientos, portando el nihilismo como bandera de no identificación con todo, y a su vez, siendo parte de muchas causas con las que concuerdan, pero que no los limitan.

Las más destacadas fueron las ambientales, los derechos de los animales y las acciones filantrópicas o de caridad hacia grupos sociales vulnerables, destaca el estudio.

El estudio también dividió a los jóvenes con simpatías hacia Morena y el PAN. Aquellos que dijeron simpatizar con Morena expresaron usar las conferencias mañaneras como canal de información.

Los centennials que consumen información impresa (periódicos y revistas) dijeron que optan por ver sus versiones en línea.

Señalaron que el hábito de revisar noticias en estos medios tiene un antecedente de obligación escolar para sus carreras, razón por la cual, los jóvenes que dijeron acceder a dichos formatos eran en su mayoría universitarios.

Ninguno dijo tener preferencia por algún periódico. Además, en sus familias no hay una suscripción a ningún periódico. Se evidenció una preferencia hacia la Gaceta de la UNAM debido a su prestigio.

Los centennials mexicanos desconfían del Congreso de la Unión y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, al considerarlas instituciones corruptas, extorsionadoras y de abusos de poder.

De acuerdo con el estudio de la organización internacional Luminate, los

jóvenes mexicanos entre 16 y 24 años manifestaron su rechazo ante la Cámara de Diputados y el Senado por la idea compartida de que los legisladores son corruptos, trabajan poco y reciben “exorbitantes” sumas de dinero.

A esta percepción, se suma que la mayoría de los jóvenes desconocen el trabajo legislativo que se realiza como uno de los Poderes de la Unión en México, indicó el análisis de la organización filantrópica internacional.

En las entrevistas para el estudio, se les explicó la función del Congreso de la Unión y una vez comprendida la tarea legislativa reiteraron que no confían en dicho poder autónomo y se lo adjudicaron a la mala reputación que tienen tanto diputados, como senadores.

En cuanto a la desconfianza hacia la Policía (Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana) se basa en experiencias propias. Casi la totalidad de los entrevistados dijeron que fueron víctimas de algún abuso de poder y extorsión por parte de la policía y quienes no lo han sido, tienen personas conocidas cuyo testimonio ayuda a la creación de este desagrado.

Los centennials afirmaron no confiar plenamente en ninguna institución, a excepción de algunas en las que hayan trabajado y hayan visto que el funcionamiento de la estructura interna se da de manera que ellos consideran buena o satisfactoria.

Además, como línea general, la mayoría de los jóvenes que participaron de esta investigación manifestaron no sentirse representados por instituciones, partidos políticos, o candidatos.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

Lista la modificación al ciberasedio: precisan daños e incorporan salvaguarda para libertad de expresión

Published

on

La diputada Laura Artemisa García Chávez, presidente la Junta de Coordinación Política, presentó a puerta cerrada a los diputados locales las dos modificaciones al artículo 480 del Código Penal para evitar que la CNDH presente una acción de inconstitucionalidad en contra del tipo penal del ciberasedio.

La primera, busca precisar las actividades del tipo penal, así como el tipo de daño provocado a las personas.

La segunda es una adenda para excluir del tipo penal las expresiones relativas al ejercicio de la libertad de expresión, los asuntos de interés público o las denuncias sobre hechos públicos.

El compromiso de la diputada, presidenta es que el parche legislativo sea aprobado antes de finalizar el período previsto para el próximo 15 de julio.

Los 41 legisladores realizan en este momento, una mesa de trabajo en el Congreso del Estado, para debatir las modificaciones en la Ley de Ciberseguridad, en las que también incluye hostigamiento digital y vigilancia, mientras protege la libertad de expresión en casos de interés público.

La propuesta que está a debate que busca proteger a las víctimas de daños a su privacidad, integridad emocional y vida cotidiana, pero establece claras excepciones para no afectar la libertad de expresión, especialmente en críticas al servicio público y denuncias periodísticas.

Las nuevas propuestas:

Ampliación de conductas punibles:

Incluye contacto no deseado, acecho digital, hostigamiento y amenazas indirectas.
Requiere que los actos sean reiterados o sistemáticos y que alteren gravemente la vida de la víctima.
Criterios para determinar el delito:

La autoridad deberá evaluar:

El contexto (relación entre víctima y agresor).
La frecuencia (si es un patrón repetido).
Los medios utilizados (redes sociales, mensajes, geolocalización, etc.).
El impacto (daño psicológico, afectación a la vida diaria).
Procedimiento penal:

Se perseguirá solo a petición de la víctima, excepto en casos donde la víctima sea:

Menor de edad.
Persona incapaz de defenderse.
Situaciones donde no pueda resistir el acoso (aquí, el Ministerio Público podrá actuar de oficio).
Exclusiones clave: Protección a la libertad de expresión
La reforma establece que no se considerará ciberacoso:

Las críticas a funcionarios públicos o instituciones.
Las denuncias ciudadanas sobre corrupción o malos manejos.
Las opiniones periodísticas o informativas de interés público.
Expresiones protegidas por la Constitución Mexicana y tratados internacionales en materia de derechos humanos.
“No se busca criminalizar la opinión legítima, sino detener a quienes usan lo digital para amedrentar o destruir la vida privada de otros”, explicó la presidenta del Congreso, Laura Artemisa García.

Continue Reading

Nacional

Fiscalía de NY retira cargos contra Ovidio Guzmán, hijo de ‘El Chapo’

Published

on

La Fiscalía de Nueva York desestimó los cargos por narcotráfico contra Ovidio Guzmán López, El Ratón, hijo de El Chapo Guzmán, para que el caso se realice en una sola jurisdicción, luego de que a través de una carta el miembro de Los Chapitos oficializó que se declarará culpable del caso en su contra en una corte de Chicago, Illinois.

En el documento fechado el 30 de junio, Ovidio Guzmán López de puño y letra informó a la Corte del Distrito Sur de Nueva York que en la audiencia del próximo 9 de julio en Chicago se declarará culpable de los crímenes por narcotráfico, lo que confirma que llegó a un acuerdo con autoridades estadunidenses.


Hasta ahora se desconocen a detalle las condiciones del acuerdo de El Ratón con autoridades de Estados Unidos, pero parte de él incluyó el traslado de 17 de sus familiares desde Culiacán, Sinaloa, a dicho país, entre ellos su esposa e hijas, así como su mamá Griselda López, quien fuera la segunda esposa de El Chapo Guzmán.

Será hasta la audiencia del 9 de julio que los fiscales de Estados Unidos revelarán los detalles del acuerdo de culpabilidad de Ovidio Guzmán López, quien con ello renunciará a ir a juicio y obtener una sentencia reducida por sus crímenes, a cambio de ayudar a autoridades de ese país en otros casos como testigo colaborador.

Desde el año pasado el abogado de los hijos de El Chapo, Jeffrey Lichtman, reveló que los hermanos estaban en negociaciones con Estados Unidos para alcanzar un acuerdo luego de que Joaquín Guzmán López se entregó a las autoridades en julio del año pasado y junto con él llevó a Ismael El Mayo Zambada, narcotraficante que era buscado por las autoridades norteamericanas desde hace años.

Ovidio Guzmán, detenido y extraditado a EU
Ovidio Guzmán López, El Ratón, uno de los hijos de El Chapo Guzmán, fue detenido por segunda vez en enero de 2023 tras un operativo en la comunidad de Jesús Marías, en Culiacán, Sinaloa, luego del fallido operativo conocido como El Culiacanazo en el que autoridades federales tuvieron que liberarlo luego de que el cártel de Sinaloa amenazara con realizar una matanza.

A través de un helicóptero, Ovidio Guzmán López fue extraído de Culiacán, Sinaloa, para evitar que el cártel lo liberara y fue trasladado a la Ciudad de México, para posteriormente ingresarlo al penal de máxima seguridad de El Altiplano, desde donde una vez se escapó El Chapo Guzmán por medio de un túnel en su celda.

Tras una larga batalla legal por evitar su extradición, El Ratón finalmente fue enviado a Estados Unidos el 15 de septiembre de 2023 para que enfrentara los cargos por narcotráfico de los que era acusado.

En su primera audiencia, realizada tres días después de su llegada a Estados Unidos, Ovidio Guzmán López se declaró inocente de los cinco cargos relacionados con narcotráfico en una corte de Chicago, Illinois.

Continue Reading

Nacional

Pensión del Bienestar: Conoce las fechas de pago en Julio 2025 y dónde cobrar en Puebla

Published

on

A lo largo de este mes se hará la dispersión de los pagos de la Pensión del Bienestar para Adultos Mayores; estos depósitos corresponden al bimestre de julio-agosto; lo que quiere decir que las y los beneficiarios podrán acudir al punto de cobro más cercano a su domicilio para poder retirar el dinero en las fechas establecidas.

A través de la conferencia de prensa matutina de la presidenta, Claudia Sheinbaum, se compartió el calendario oficial, donde se resaltaron los días en los que se recibirá este depósito, asimismo, como ha ocurrido en periodos anteriores, la entrega se hará en orden alfabético tomando en cuenta la primera letra del apellido paterno.

No solo se generan los depósitos de este programa, ya que este martes se informó que también se entregará la Pensión para Personas con Discapacidad, la de Mujeres Bienestar y el pago de Madres Trabajadoras, es por eso, que las y los ciudadanos inscritos a cualquiera de estos padrones ya pueden saber cuándo obtendrán este dinero.
Pensión de Mujeres Bienestar abre proceso de registro en Puebla, aquí los detalles
Las autoridades indicaron que pueden unirse a este programa las mujeres que tengan más de 63 años
¿Cuáles son las fechas de pago?
Los pagos de estos programas sociales, que corresponden a este bimestre, se entregarán desde el 1 hasta el 24 de julio del 2025, así lo informaron los representantes de la Secretaría del Bienestar, estas son las fechas:

Martes 1 de julio: A

Miércoles 2 de julio: B

Jueves 3 de julio: C

Viernes 4 de julio: C

Lunes 7 de julio: D, E, F

Martes 8 de julio: G

Miércoles 9 de julio: G

Jueves 10 de julio: H, I, J, K

Viernes 11 de julio: L

Lunes 14 de julio: M

Martes 15 de julio: M

Miércoles 16 de julio: N, Ñ, O

Jueves 17 de julio: P, Q

Viernes 18 de julio: R

Lunes 21 de julio: R

Martes 22 de julio: S

Miércoles 23 de julio: T, U, V

Jueves 24 de julio: W, X, Y, Z

Los depósitos se entregarán de manera directa y sin intermediarios, es decir, los beneficiarios pueden acudir a cobrarlos el día que les corresponda y solo deben llevar su tarjeta del Banco del Bienestar a la sucursal de esa misma institución.

Los depósitos se entregarán de manera directa y sin intermediarios
Los depósitos se entregarán de manera directa y sin intermediarios. / Foto: Secretaría del Bienestar
Es importante señalar que las autoridades han destacado que el dinero se puede conservar en la cuenta bancaria, en otras palabras, no es necesario retirarlo de inmediato, ya que es posible mantenerlo en ese lugar, donde estará seguro.

¿Dónde cobrar la pensión en Puebla?
En el estado de Puebla existen más de 250 sucursales del Banco del Bienestar que están repartidas en varios municipios, como en la capital de la entidad, así como en las localidades que están en la zona conurbada y otros puntos.

Para encontrar el punto de cobro más cercano a tu domicilio puedes acceder a la siguiente página https://ubicatubancodelbienestar.bienestar.gob.mx/,donde se tendrá que colocar el nombre del estado para que aparezcan los bancos.


Abren registro para la Pensión del Bienestar, ubica los módulos en Puebla para inscribirse
Las personas de la tercera edad tendrán que encontrar el módulo más cercano a su domicilio

En este sentido, el dinero se puede retirar desde el cajero automático que está disponible las 24 horas del día, lo único que se requiere es la tarjeta y el NIP; en caso de que se busque atención en ventanilla el horario de atención es de 9:00 a 16:30 horas de lunes a viernes.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora