Connect with us

Nacional

“A ver quién amarra al tigre”, advierte senador a Morena por no considerarlo para candidatura de Durango

Published

on

El senador morenista José Ramón  Enríquez exigió a la dirigencia de Morena que respete el resultado de las encuestas y corrija la decisión de dejarlo fuera de la candidatura al gobierno de Durango, lo que calificó como “un atropello”, además que advirtió: “a ver quién amarra al tigre que han desatado”.
En conferencia de prensa en el Senado, acompañado de decenas de simpatizantes, el legislador duranguense denunció que la candidatura de Morena al gobierno de Durango en favor de Marina Vitela se decidió cuatro días antes de que concluyeran las encuestas, que lo ubicaron como el mejor posicionado.
El senador morenista afirmó que tiene en su poder el documento notariado que el personal técnico de Morena subió a su página de internet desde el 18 de diciembre, con los nombres de los candidatos a las gubernaturas de Durango y Oaxaca, cuando los resultados de las encuestas fueron anunciados entre la noche del 22 y la madrugada del 23 de diciembre.
El senador morenista afirmó que tiene en su poder el documento notariado que el personal técnico de Morena subió a su página de internet desde el 18 de diciembre, con los nombres de los candidatos a las gubernaturas de Durango y Oaxaca, cuando los resultados de las encuestas fueron anunciados entre la noche del 22 y la madrugada del 23 de diciembre.
Informó que el pasado domingo presentó su impugnación formal ante la Comisión Nacional de Elecciones de Morena, con el fin de exigir que se corrija “la injusticia cometida”.
José Ramón Enríquez anunció el inicio de una caravana desde la capital de Durango hasta la sede nacional de Morena a partir del próximo lunes para demandar que se respete el resultado de las encuestas.

Indicó que acudirá a todas las instancias que sean necesarias para que se le reconozca su victoria y no descartó que pueda competir por otro partido en caso de que Morena insista en arrebatarle la candidatura.

“Se tienen que corregir las decisiones porque nos asiste la razón. El pueblo manda, todo con el pueblo, sin el pueblo nada, el pueblo es sabio y hay que respetar la decisión del pueblo. Y ahora sí. A ver quién va a amarrar al tigre en Durango”, sentenció.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

Andrea Chávez niega insultos a Claudia Sheinbaum tras audios filtrados

Published

on

By

La senadora Andrea Chávez, integrante de Morena, respondió públicamente a las versiones que aseguran la existencia de audios filtrados en los que supuestamente lanza insultos contra la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Durante una mesa de análisis con Azucena Uresti en Grupo Fórmula, la legisladora rechazó haber hablado mal de la mandataria, aunque no negó la posibilidad de que existan grabaciones manipuladas. “Jamás me he referido mal ni pienso hacerlo. Yo defiendo a la presidenta hasta con la vida”, afirmó.

El tema cobró relevancia luego de que el periodista Raymundo Riva Palacio revelara en su columna de El Financiero la existencia de dichos audios, lo que generó especulación en redes sociales sobre su autenticidad y contenido.

“La calumnia no mancha, pero tizna”: Chávez responde a la polémica
Chávez señaló que las acusaciones forman parte de una estrategia de desinformación impulsada por la oposición. “La calumnia no mancha, pero tizna. La única herramienta de estos partidos políticos es la mentira, la desinformación y la calumnia”, expresó.

La senadora, cercana al movimiento de la Cuarta Transformación, aseguró que mantiene una relación de respeto y respaldo hacia la presidenta Sheinbaum, y calificó las filtraciones como intentos de dividir al partido.

Aunque hasta el momento no se ha difundido públicamente ningún audio, la polémica ha generado reacciones dentro y fuera de Morena, donde se pide cautela ante posibles campañas de manipulación mediática.

Continue Reading

Nacional

Sheinbaum refuerza vínculos con líderes de Scotiabank, Mazda y Andreessen Horowitz

Published

on

By

La presidenta Claudia Sheinbaum celebró reuniones por separado con altos ejecutivos de tres importantes compañías internacionales: Scotiabank , Andreessen Horowitz y Mazda Motor Corporation , con quienes abordaron temas claves relacionados con el desarrollo económico, la innovación tecnológica y el sector automotriz en el país.

En Palacio Nacional , Sheinbaum recibió a Scott Thomson , presidente y director ejecutivo de Scotiabank, con quien discutió las oportunidades económicas que ofrece México, así como la necesidad de fortalecer el acceso al crédito para pequeñas y medianas empresas como parte del llamado Plan México . Además, intercambiaron perspectivas sobre los planos de crecimiento del banco en el país en los próximos años.

Antes de este encuentro, la mandataria se reunió con Ben Horowitz , cofundador y socio general de la firma de capital de riesgo Andreessen Horowitz , con quien dialogó sobre el desarrollo y las perspectivas futuras de la inteligencia artificial en el contexto mexicano.

En otra reunión de alto nivel, Sheinbaum conversó con Masahiro Moro , director ejecutivo global de Mazda , quien reafirmó el compromiso de la compañía de mantener activa su planta en México, la cual abastece tanto al mercado interno como a la exportación. Durante la conversación, se abordaron inquietudes sobre los aranceles comerciales y el futuro del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) .

El ejecutivo japonés también expresó interés en conocer la postura del gobierno mexicano respecto a la regulación ambiental y el avance de los vehículos eléctricos . En respuesta, la presidenta expuso que, aunque México tiene un gran potencial en este rubro, considera clave una transición paulatina hacia tecnologías híbridas , que combinan motores de combustión con electricidad sin necesidad de conexión directa a la red eléctrica. Ambos coincidieron en la viabilidad de este enfoque.

Sheinbaum destacó que la conversación fue productiva y sostuvo la intención de Mazda de continuar invirtiendo en México, al tiempo que resaltó la confianza de la empresa en el futuro económico del país. Finalmente, reiteró que la economía mexicana se encuentra en una posición sólida .

Continue Reading

Local

Especialistas plantean estrategias con visión global ante crisis climática

Published

on

By

Ante el cambio climático, y en particular el aumento de la temperatura de México con respecto al promedio global, los esfuerzos deben ir encaminados a establecer planes con visión mundial que reduzcan las afectaciones que incluyen una crisis social y económica, coincidieron en señalar especialistas en la materia.

En el XV Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático y el VII Congreso Latino del mismo tema, inaugurado por la secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosalba Ruiz Gutiérrez, el secretario de Investigación y Desarrollo de la Coordinación de la Investigación Científica de la UNAM, José Manuel Saniger Blesa, consideró que se debe insistir en que este encuentro trascienda del diagnóstico y del alarmismo creciente que tenemos.

“Pasemos al diseño e implementación de acciones poderosas con una visión global que ataque las causas y raíces de la emergencia climática. Las estrategias tienen que ser integrales, no solo se pueden centrar en la reducción de emisión de gases de efecto invernadero, se necesita planear y ejecutar acciones contra deforestación, degeneración y agotamiento de los suelos, manejo insostenible de las cuencas hidrográficas, cómo atacar el abuso de las técnicas agrícolas de monocultivo, pasando a una agricultura regenerativa”, estimó.

Dijo que todo ello trata de reducir la afectación y, en algunos casos, la destrucción de los ecosistemas, cómo enfrentar esa ineficiencia y carencia en el tratamiento de los residuos industriales y agrícolas, de qué manera cambiar ese proceso insostenible de la producción y la distribución, entre otras acciones.

Sugirió definir y ejecutar planes de adaptación, mitigación y prevención entre academia, gobierno y sociedad.

En este contexto, Rosaura Ruiz subrayó que el aumento del calentamiento global ha intensificado los fenómenos meteorológicos extremos, las olas de calor, las sequías y los incendios forestales, afectando especialmente a las regiones rurales y costeras.

Recordó que el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) y la Organización Meteorológica Mundial revelaron que el planeta ha incrementado su temperatura en aproximadamente 1.2 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales.

El año 2024 fue el más cálido del que se tiene registro, con una anomalía térmica promedio de 1.55 grados Celsius y una tendencia ascendente sostenida en los últimos 20 años. En el caso de México, diversos estudios estiman incremento superior al promedio global, alertó.

Además, según datos del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INEC) del gobierno federal, se calcula que los costos económicos asociados a desastres derivados del cambio climático superan los 100 mil millones de pesos anuales y que más del 70 por ciento de la población mexicana habita en zonas vulnerables a estos impactos.

“Esos datos confirman que la crisis climática es también una crisis social y económica que exige respuestas basadas en ciencia, cooperación y justicia ambiental”, señaló en el evento a distancia organizado por el Programa de Investigación en Cambio Climático (PINCC) de la UNAM.

Ruiz Gutiérrez añadió que en el gobierno federal se promueve la creación de una plataforma intersectorial georreferenciada con datos sobre clima, biodiversidad y conflictos socioambientales, como herramienta para la investigación y la planeación pública.

“Esta articulación entre la academia, la administración pública y las comunidades permite convertir el conocimiento en soluciones efectivas y sostenibles”, enfatizó.

Diagnósticos y herramientas digitales

El coordinador del PINCC, Francisco Estrada Porrúa, comentó que desde hace cuatro años este Programa universitario ha desarrollado DataPINCC, un portal para la visualización y el intercambio de modulación de información académica donde se incluyen proyecciones sobre clima, modelos del IPCC, escenarios sociales, de crecimiento económico y de población, entre otros, así como los impactos económicos de este fenómeno.

También trabajan con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y el INEC un Atlas Socioambiental de Cambio Climático, donde se podrá acceder a datos climáticos, modelos agrícolas y de biodiversidad, información socioeconómica e infraestructura crítica de nuestro país, entre muchos otros datos.

En 15 años de existencia, el Programa universitario ha consolidado la red más grande y longeva del país en investigación sobre cambio climático, con la participación de muchas instituciones y universidades de México y de distintos lugares de América Latina, apuntó.

Entre los productos que ha logrado destaca el documento diagnóstico Estado y perspectivas de cambio climático en México: un punto de partida, del que se prepara la segunda parte, la cual incluirá las aportaciones de la academia a las Contribuciones Determinadas a nivel Nacional (NCD, por sus siglas en inglés) que se refieren a los planes que cada país elabora para hacer frente a la crisis climática en el marco del Acuerdo de París.

En las NCD, las naciones se comprometen a cumplir con metas para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y avanzar en la adaptación a la crisis climática, incluyendo las formas en que financiarán dichas acciones.

Estar mejor preparados

En su oportunidad, el subsecretario de Desarrollo Sostenible y Economía Circular de SEMARNAT, José Luis Samaniego Leyva, comentó datos del PINCC los cuales advierten que los costos acumulados de la inacción ante el cambio climático en este siglo son comparables a perder de 2 a 9 por ciento del producto interno bruto de 2024.

“Estamos viviendo un desastre natural de enormes consecuencias en los estados de Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí, Querétaro, Veracruz y Tamaulipas, en donde esperábamos un cierto impacto de lluvias que fue tres veces más de lo estimado”, reconoció.

Por ello, destacó la necesidad de estar mejor preparados para enfrentar el calentamiento global porque se esperan que estos eventos extremos sean más intensos, agudos y posiblemente más frecuentes.

Destacó el trabajo de más de 30 colaboradores del PINCC encabezados por Francisco Estrada Porrúa, pues sus datos son clave para apoyar políticas públicas basadas en ciencia para la adaptación.

México se está calentando más rápidamente que el promedio mundial, con una tasa de aumento de la temperatura de 3.2 grados Celsius por siglo, en comparación con la tasa de aumento global de 2 grados Celsius por siglo, acotó Samaniego Leyva.

“Esto significa que tenemos menos tiempo para adaptarnos. El incremento del nivel del mar en las costas mexicanas no es homogéneo, es más profundo en el Pacífico que en otras regiones”, advirtió.

Confirmó que el PINCC de la UNAM y el gobierno federal trabajan en la elaboración del Atlas Socioambiental de Cambio Climático.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora