Connect with us

Internacional

Alemania cierra la era Markel con la elección de Olaf Scholz como nuevo canciller

Published

on

El socialdemócrata Olaf Scholz se ha convertido este miércoles en el nuevo canciller alemán. A los 63 años, el exministro de Finanzas de la gran coalición de Angela Merkel toma el relevo de la mujer que ha liderado la primera economía europea durante 16 años. Acaba la era Merkel y empieza una aventura política que camina sobre terreno desconocido. Scholz liderará un tripartito inédito conocido como coalición semáforo, por los colores con los que se representa a los partidos que lo forman: rojo de los socialdemócratas, verde de los ecologistas y amarillo de los liberales del Partido Democrático Libre (FDP).
Los diputados del Bundestag, la Cámara baja del Parlamento alemán, han elegido a Scholz con 395 votos a favor, superando ampliamente los 369 que necesitaba para convertirse en el sucesor de la canciller. La coalición a tres se estrena durante el peor desafío al que se ha enfrentado el país desde la Segunda Guerra Mundial, en palabras de Merkel. La canciller de las crisis se va sin ver la salida a la última y más devastadora. Será Scholz, el más merkeliano de los candidatos a sucederla, quien tenga que lidiar con la cuarta ola y la recuperación de la economía. Alemania se encuentra inmersa en el peor momento de la pandemia, con los hospitales sobrecargados, restricciones en comercios y restauración, y planteándose implantar la vacunación obligatoria.

Merkel asistió a la sesión sentada en la tribuna de visitantes al no pertenecer ya al Bundestag como diputada. Los parlamentarios de todos los partidos, salvo los ultraderechistas de AfD, se levantaron para ovacionarla durante algo más de un minuto, a lo que ella respondió asintiendo con la cabeza y saludando con la mano. La mascarilla azul no permitía ver su expresión facial. La ya excanciller anunció en 2018 que no se presentaría a la reelección y ha asegurado que se retira de la política activa después de ser miembro del Bundestag durante 30 años.

En la tribuna de invitados se sentaba también Gerhard Schröder, el último socialdemócrata que ocupó la Cancillería hasta la victoria de Merkel en 2005. A su lado, unos asientos más allá, los padres de Scholz, trabajadores jubilados del textil. En una entrevista posterior con la cadena Phoenix, Schröder reconoció que una coalición de partidos tan distintos será un desafío pero dijo confiar en “la paciencia” de Scholz para gestionar los distintos intereses.

Los diputados dedicaron dos ovaciones a Scholz. La primera, cuando se anunciaron los resultados de la votación y recibió el ramo de flores que habitualmente se entrega a los nuevos cargos. La segunda, tras prometer su cargo ante la presidenta del Bundestag, Bärbel Bas. Scholz, cubierto con una mascarilla FFP2 negra, asentía en agradecimiento desde su escaño con las manos entrelazadas. La sesión parlamentaria se interrumpió tras la votación para que el nuevo canciller recibiera el beneplácito del presidente alemán, Frank-Walter Steinmeier, y se reanudó para la toma de posesión frente a los diputados. Merkel recibirá a su sucesor en Cancillería para el traspaso de funciones por la tarde.

La sesión de la mañana consistió únicamente en la votación de los 707 diputados (de los 736 que tiene la Cámara) presentes en el hemiciclo, ya que no se pronunciaron discursos salvo por unas breves palabras de Bas al inicio. Tras la toma de posesión, la presidenta deseó a Scholz “mucha suerte” en su nuevo cometido.

Scholz era hasta hoy mismo vicecanciller y ministro de Finanzas del Gobierno de gran coalición de Angela Merkel. El pasado 26 de septiembre,llevó a su partido a la victoria en las elecciones federales al obtener el 25,7% de los votos. Tras dos meses de negociaciones, a finales de noviembre presentó un acuerdo de Gobierno con sus otros dos socios. El contrato, de 177 páginas y ratificado formalmente el lunes, se basa en la descarbonización de la economía, la digitalización y modernización del país, y da mucha relevancia a las medidas sociales. La coalición emprenderá numerosas reformas de corte progresista para permitir el voto a los 16 años, la autodeterminación de género y facilitar la obtención de la nacionalidad. La subida del salario mínimo de 9,6 a 12 euros la hora es una de las medidas estrella del pacto.

Scholz se convierte en el noveno canciller de la República Federal alemana y devuelve a los socialdemócratas al poder después de 16 años formando parte de la gran coalición liderada por los democristianos como socio menor o en la oposición. El SPD y los verdes gobernaron juntos durante las dos legislaturas de Gerhard Schröder como canciller, entre 1998 y 2005. Las dos formaciones se entienden bien y no se prevén grandes choques entre ellas. La nota discordante la pueden tocar los liberales, aliados tradicionales de los democristianos, que podrían convertirse en una suerte de oposición interna. Hasta ahora ha reinado la concordia entre los tres socios, salvo por unas declaraciones del ministro de Transporte, el liberal Volker Wissing, acerca de los subsidios al diésel que molestaron a los ecologistas.

El nuevo Gobierno alemán será paritario (si no se cuenta al canciller), con ocho ministros y ocho ministras. Por primera vez en la historia de la República Federal, el Ministerio de Exteriores y el del Interior estarán dirigidos por mujeres. Los socialdemócratas tienen siete carteras; los verdes, cinco, y los liberales, cuatro. El puesto más importante tras el de canciller, el de ministro de Finanzas, lo ocupará el líder de los liberales, Christian Lindner. Los dos presidentes de los verdes, Robert Habeck y Annalena Baerbock, también formarán parte del Ejecutivo. Habeck encabezará el superministerio de Economía y Clima, que aglutina competencias clave para la transición ecológica, como Energía, mientras que Baerbock liderará la cartera de Exteriores. Habeck será también vicecanciller.

Tres ministros socialistas de la gran coalición repiten en el Ejecutivo de Scholz. Hubertus Heil seguirá en Trabajo, mientras Christina Lambrecht, que estaba en Justicia, pasa ahora a Defensa. Svenja Schulze cambia de Medio Ambiente a Cooperación y Desarrollo. Nancy Faeser, en Interior; Klara Geywitz, en el nuevo ministerio de Vivienda; el epidemiólogo Karl Lauterbach, en Sanidad, y Wolfgang Schmidt, como ministro de la Cancillería, completan los nombres del SPD en el Gobierno. Schmidt es el hombre de confianza del nuevo canciller desde su época como alcalde de la ciudad-Estado de Hamburgo. El nombramiento de Lauterbach, un habitual de los medios de comunicación desde el inicio de la pandemia, responde a la prioridad que el canciller dará a la lucha contra la cuarta ola de la pandemia.

“Que las mujeres tengan la mitad del poder va en sintonía con la sociedad en la que vivimos”, dijo Scholz durante la presentación de su equipo el lunes. Los Verdes han nombrado a tres mujeres y dos hombres, mientras que los liberales solo cuentan con una mujer al frente de sus cuatro ministerios. Los ecologistas aportan al Gobierno a la titular de Familia, Anne Spiegel, de 40 años como Baerbock -nacieron el mismo día-, lo que las convierte en las más jóvenes del Ejecutivo. Además cuenta con Steffi Lemke en Medio Ambiente y Cem Özdemir en Agricultura. Además de su líder, Lindner, los liberales tienen en el Gobierno a su secretario general, Volker Wissing, como ministro de Transportes; a Marco Buschmann en Justicia, y a Bettina Stark-Watzinger en Educación. Los 16 ministros recibieron sus actas del presidente, Frank-Walter Steinmeier, en una ceremonia sobria en la que ni siquiera hubo entrega en mano. Personal del palacio de Bellevue iba dejando el documento sobre una mesa y los ministros la recogían y posaban para el fotógrafo a metro y medio de Steinmeier.

Fuente El País

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

Trump ordenó extradición de Caro Quintero, asegura Pam Bondi

Published

on

Por medio de una publicación en su cuenta oficial de X, la fiscal general de los Estados Unidos, Pam Bondi, aseguró que la extradición del narcotraficante Caro Quintero a aquel país se dio por orden directa de Donald Trump.

Esta declaración contradice lo que Omar García Harfuch declaró el 28 de febrero de este año, días después de la llegada del criminal mexicano a tierras estadunidenses, cuando dijo que la decisión se tomó de forma coordinada, cooperativa y con reciprocidad entre ambos gobiernos.

Junto a su declaración, la fiscal publicó dos fotografías sobre el encuentro que se dio entre Donald Trump, presidente Estados Unidos, y Enroque Camarena, hijo de Enroque ‘Kiki’ Camarena, agente de la DEA presuntamente asesinado por Caro Quintero.

El hijo de ‘Kiki’ Camarena ahora es juez en California, señaló Pam Bondi en el post de X que se publicó cerca de las 18:18 horas de ayer.

Los enviaron a EUA porque en México jueces pactaron libertad
Por un presunto pacto de liberación entre jueces del Poder Judicial de la Federación y criminales fue que el Gobierno de México pactó con el de Estados Unidos para la extradición de Caro Quintero y otros 28 narcotraficantes el 27 de febrero de 2025.

Así lo indicó Omar García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) dos días después del hecho, el 29 de ese mismo mes y año.

El secretario de SSPC afirmó que el Gabinete de Seguridad federal obtuvo información donde se vinculó a algunos de los narcotraficantes solicitados por el Gobierno de Estados Unidos con jueces, cuyo nexo les favorecería y lograría su liberación.

Los señalados llevaban de 40 a 11 años requeridos por las autoridades estadunidenses, declaró Harfuch: “Contaban con investigaciones de alto impacto en Estados Unidos (…) trasiego de fentanilo y otras drogas, lavado de dinero, homicidio, tráfico de armas, secuestro, entre otros”, declaró.

Continue Reading

Internacional

FBI plantea tratar a cárteles mexicanos como grupos terroristas

Published

on

El director del Buró Federal de Investigaciones (FBI), Kash Patel, afirmó ante el Senado de Estados Unidos que los cárteles mexicanos deberían ser catalogados como organizaciones terroristas extranjeras, en un nivel comparable a Al Qaeda tras los atentados del 11 de septiembre de 2001.

Patel enfatizó que estas estructuras criminales no se limitan a un solo líder, sino que operan con cadenas jerárquicas sólidas capaces de regenerarse rápidamente. “Cuando un jefe cae, inmediatamente hay otros que toman su lugar”, advirtió, al tiempo que sostuvo que la estrategia debe dirigirse a desarticular toda la red de manera integral.

El funcionario estadounidense subrayó que la cooperación con México es clave, ya que a través de un trabajo coordinado se pueden aprovechar herramientas de inteligencia que permitan ubicar tanto a los cabecillas como a sus operadores. Según dijo, la prioridad es “localizar y desmantelar la estructura completa”, lo cual requiere un esfuerzo conjunto y sostenido.

Patel reconoció que el reto no se resolverá de inmediato, pues lo comparó con la persecución de líderes terroristas posterior al 11-S, la cual se prolongó durante años. En este sentido, recalcó que la ofensiva contra los cárteles será una misión de largo aliento, con resultados que dependerán de la continuidad y firmeza de la estrategia bilateral.

Continue Reading

Internacional

El miedo a las deportaciones silencia la fiesta de la Independencia mexicana en Estados Unidos

Published

on

Mientras insiste en que no se publique su nombre real, Adriana, una madre indocumentada, cuenta que este año, por primera vez en los diez que lleva en Estados Unidos, no va a sumarse a las celebraciones por el Grito de la Independencia de México. Le duele porque es una tradición a la que asiste desde antes de emigrar y porque se la ha inculcado a su hijo, nacido en Texas. Además, este año es aniversario cerrado, el 215, y ese tipo de fechas son “especiales”. Ella, sin embargo, se siente insegura por las políticas antiinmigrantes de la Casa Blanca, y las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Así que se quedará en casa donde hará una cena íntima, en el patio, con tacos y rancheras.

“Antes, íbamos a los convivios organizados por los consulados, nos vestíamos con trajes típicos, comíamos tamales y celebrábamos con música y baile”, recuerda Adriana. “Pero ahora no es seguro salir”. Según cuenta, todos los años va mucha gente y se hace una fiesta “de lo más colorida”. “Y cerca de las 12 de la noche, a las 11 más o menos, todo el mundo se calla y ya dicen: ‘¡Viva México!, ¡Viva!’. Ese es El Grito. Es como el campaneo simbólico de la libertad para nosotros”, dice Adriana. Pero este año va a gritar bajito. Y no es la única.

En Chicago, donde un 30% de la población es de origen latino, mayoritariamente de raíces mexicanas, la ansiedad se ha tragado el ambiente festivo que era usual en septiembre. La decisión del presidente Donald Trump de desplegar agentes federales en la ciudad, bajo el argumento de combatir el crimen, ha intensificado los controles migratorios y, de esa forma, el miedo. La celebración de El Grito Chicago fue pospuesta. “Ha sido una decisión dolorosa, pero realizarlo en este momento pondría en riesgo la seguridad de nuestra comunidad”, señalaron los organizadores en un comunicado.


No obstante, miles de personas salieron a las calles la semana pasada a protestar contra las amenazas de deportación. Las manifestaciones llegaron al frente de la Torre Trump en el centro de Chicago. También se realizaron algunos desfiles en los que la celebración se mezclaba con los nervios. “Estamos asustados, pero estamos aquí”, dijo una bailarina durante un evento en Pilsen, uno de los barrios latinos más emblemáticos de la ciudad. “Somos mexicanos. Tenemos que celebrar, y no nos van a detener”, añadió.

En Los Ángeles, de acuerdo con reportes locales, varios eventos programados para celebrar el Grito de Independencia han sido suspendidos por los recientes operativos del ICE en la ciudad. Tres de los cuatro desfiles previstos para este mes fueron cancelados para evitar el caos que pueda causar la presencia de agentes migratorios en lugares públicos. En su lugar, las comunidades han optado por organizar actos y eventos culturales más pequeños y “seguros”. Sin embargo, el Comité Mexicano Cívico Patriótico, que organiza el tradicional desfile en el este de la ciudad desde hace 79 años, decidió mantener su evento programado para el 14 de septiembre. Señalaron que el desfile contará con bandas escolares, grupos folclóricos y carrozas, y que se llevará a cabo bajo estrictas medidas de seguridad, con el respaldo del consulado mexicano y las autoridades locales.

Mientras tanto, algunos negocios en Texas se han negado a acoger eventos latinos, con tal de no ser asociados con inmigrantes indocumentados. Hannah María Garza, activista de la organización Hands Off Central Texas (HOCTX), contó que, mientras intentaba organizar un taller de “Conoce tus Derechos” en Austin, la capital del Estado, varios locales rechazaron la propuesta por miedo a represalias.

A pesar de ello, en Texas, las celebraciones del Grito de Independencia no han sido oficialmente canceladas. El Consulado mexicano en Austin anunció en sus redes sociales su intención de llevar a cabo el evento en un parque público. El grito, según dijeron, estará a cargo del cónsul Humberto Hernández Haddad, y realizarán conciertos y ferias de artesanías mexicanas.

Homero Sotomayor, cónsul adscrito de México en Dallas, en entrevista menciono que las actividades en el área de Dallas-Fort Worth también se mantienen. Aseguró además que el consulado está en contacto con las autoridades correspondientes para brindar asistencia si fuera necesario. “Entendemos la preocupación de nuestra comunidad, por ello queremos reiterar que estas festividades son un espacio cultural y familiar”, señaló Sotomayor. También, para garantizar una celebración “segura y responsable”, recomendó evitar el exceso de alcohol, respetar las leyes, tener un plan en caso de emergencia y no utilizar documentos falsos.

“Aunque las iglesias, las escuelas, los hospitales y los refugios para víctimas de violencia doméstica ya no sean zonas protegidas, los consulados son territorio extranjero y son lugares seguros, así que ese es uno de los últimos lugares donde los inmigrantes pueden reunirse y sentirse protegidos”, afirmó al respecto la abogada de inmigración Kate Lincoln-Goldfinch. “El ataque a la comunidad y la cancelación de estos eventos apaga la vitalidad de la cultura y el patrimonio mexicanos en Estados Unidos. Cuando eso desaparece y estas comunidades se esconden, las cosas se vuelven más silenciosas, más tristes, más insípidas. Si esto continúa por demasiado tiempo, apagará la vitalidad de este país”, opinó igualmente.

“Algunas personas sienten que estamos renunciando y dejando de lado nuestra cultura y celebraciones. Es difícil, no queremos reunir a los latinos para convertirnos en un blanco fácil, pero tenemos que tomar ese miedo y usarlo como combustible”, dijo Hannah María Garza. Por eso, HOCTX está realizando patrullajes locales, que pretenden cuidar a los inmigrantes en este contexto.

“Cuando se cancela una celebración de este tipo, no solo se pierde un evento, sino también ingresos para pequeños negocios, visibilidad cultural y una oportunidad de crear sentido de pertenencia. Para los miembros de la comunidad hispana, las cancelaciones también pueden agravar un ambiente de vigilancia y temor, debilitando la confianza cívica y la participación más allá de un solo fin de semana”, expresó otro miembro de HOCTX, Salvador Espinoza.

A Adriana le da miedo hasta tener que salir a comprar lo que necesita para su pequeña cena. Le preocupa mucho con quién va a quedarse su niño si la detienen, y el trauma que eso pueda provocarle. “Quiero que mi hijo conozca nuestras tradiciones, nuestra música, nuestra comida”, dice. “Pero también quiero que esté seguro”.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora