Connect with us

salud

Jóvenes Construyendo el Futuro: así acceden al IMSS los beneficiarios

Published

on

Los jóvenes inscritos en el programa Jóvenes Construyendo el Futuro cuentan con cobertura médica otorgada por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) durante los 12 meses que dura su proceso de capacitación.

Esta cobertura incluye consultas sin costo, entrega de medicamentos, atención durante el embarazo y protección ante posibles accidentes laborales, informó la Coordinación de Programas para el Bienestar.

El programa está dirigido a personas de entre 18 y 29 años que deseen adquirir experiencia laboral en empresas, instituciones públicas u organizaciones sociales, con un apoyo económico mensual de 8,480 pesos para este año 2025.

La afiliación al Seguro Social se activa de forma automática cinco días después de recibir el primer pago. A partir de ese momento, cada aprendiz puede verificar su estatus y vigencia a través del sitio oficial del IMSS.

Con el Número de Seguridad Social (NSS), que aparece en la sección “Datos del aprendizaje” dentro del perfil del usuario en la plataforma del programa, los beneficiarios también podrán conocer la Unidad Médica Familiar que les corresponde.

Una vez dados de alta, los participantes podrán agendar citas médicas, acceder a consultas preventivas o recibir atención especializada. Además, las aprendices atención embarazadas tienen derecho a seguimiento médico y del parto bajo esta cobertura.

Para acceder a estos servicios, se debe consultar la vigencia en la plataforma digital del IMSS, ubicar la clínica correspondiente mediante el CURP y NSS, y, en caso necesario, agendar una cita en línea a través del sistema de citas médicas digitales.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

salud

Adopta una comunidad: el programa de la UNAM que transforma vidas

Published

on

By

Con una mezcla de ternura y compromiso, Dana García, estudiante de noveno semestre de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, limpió con cuidado las heridas de un burrito de carga mientras lo desparasitaba. El animal permanecía tranquilo, como si comprendiera el alivio del cuidado recibido. Al finalizar, la universitaria recomendó a sus dueños mantenerlo limpio para que su pelaje vuelva a crecer y viva sin dolor.

Experiencias como la suya forman parte del trabajo que realizan universitarios en la comunidad de Santa Ana, municipio de Temascalapa, Estado de México, hogar de unas ocho mil personas.

Se trata de una zona con alta incidencia de enfermedades crónicas -como diabetes, hipertensión, sobrepeso y obesidad- además de problemas odontológicos y de salud mental. En este contexto, la UNAM puso en marcha el programa “Adopta una comunidad. Jornada UNAMos”, cuyo propósito es mejorar la calidad de vida en comunidades rurales y contribuir a su transformación a través de la ciencia y la participación social.

Esta es la segunda edición del programa, coordinada por la Facultad de Medicina, con la colaboración de las Facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Odontología, Arquitectura, Enfermería, Psicología e Ingeniería, que participan mediante jóvenes en servicio social. Médicos cirujanos, fisioterapeutas y nutriólogos se suman al esfuerzo interdisciplinario.

La primera jornada se llevó a cabo el 21 de febrero en la cabecera de Temascalapa; la segunda, el 10 de octubre. En seis meses, el equipo planea regresar para dar seguimiento a las personas atendidas.

Patricia Moreno, de la Secretaría de Enseñanza Clínica, Internado Médico y Servicio Social de la Facultad de Medicina, y responsable del programa Adopta una comunidad. Jornada UNAMos, explicó que ese día atendieron aproximadamente 700 personas.

“El objetivo es que, mediante un equipo multidisciplinario, la comunidad logre ser sostenible -desde el ámbito de la salud hasta los determinantes sociales-. La comunidad ha recibido muy bien a la UNAM y, más que nada, nosotros estamos agradecidos con ellos, porque nos han adoptado y están satisfechos”, comentó.

A futuro, se planea integrar a las Facultades de Economía, Derecho, Trabajo Social y a todas las entidades que deseen sumarse al proyecto.

La responsabilidad social de la UNAM

Gabriela Borrayo Sánchez, secretaria general de la Facultad de Medicina, explicó que durante la jornada han estudiado y trabajado la zona durante meses. Se trata de un proyecto a largo plazo, concebido para desarrollarse durante cinco a diez años, con el fin de lograr un cambio real. Es parte de la responsabilidad social de la UNAM.

“La idea es que diferentes entidades académicas, desde su perspectiva, experiencia y ciencia, asesoren y acompañen a la población para mejorar su salud, bienestar y desarrollo”, señaló.

Además -agregó Patricia Moreno-, los estudiantes de servicio social son el corazón y la raíz del proyecto.

“Sin ellos no podríamos lograrlo”.

Una historia con raíces

En esta segunda edición, cada entidad académica, desde su especialidad, elabora un diagnóstico de la población y aplica estrategias específicas para mejorar su situación.

La Facultad de Medicina instauró el programa UNAMos Familias, enfocado en la atención primaria. Identifican factores de riesgo y promueven la salud mediante el ejercicio, una alimentación adecuada, la salud mental, el descanso suficiente, las actitudes preventivas y estrategias de vacunación.

También buscan la detección temprana de enfermedades como diabetes, hipertensión, colesterol alto e incluso epidemias, con el fin de ofrecer tratamientos oportunos y evitar complicaciones.

Tipos de ayuda

Entre las estrategias destaca UNAMos Igualdad, donde varias entidades académicas asesoran y acompañan con perspectiva de género, identifican posibles situaciones de violencia y orientan sobre mecanismos de apoyo.

Otro programa es UNAMos Calidad, enfocado en mejorar la calidad de vida, promover la sostenibilidad, el consumo responsable de alimentos naturales, el cuidado del agua y la energía, así como el manejo adecuado de los residuos.

A través de una camioneta llamada DIMO, se realiza un diagnóstico móvil para detectar cáncer de mama y de próstata mediante marcadores en sangre.

El programa también ofrece servicio de optometría y entrega gratuita de lentes a adultos e infantes, además de pláticas y asesorías en escuelas.

Desde la Arquitectura

Cecilia González Flores, coordinadora del Servicio Social y Práctica Profesional Supervisada de la Facultad de Arquitectura, explicó que los expertos de esta área acuden a realizar un diagnóstico urbano de la zona.

“Invitamos a la comunidad a contarnos qué les gusta de su entorno, qué no les gusta y qué mejorarían. Con esa información, los estudiantes de la UNAM evalúan los problemas de movilidad, accesibilidad, inseguridad, drenaje, agua y desagüe. Luego crean un mapeo para identificar las áreas de mayor problemática y enfocar los planes de desarrollo”.

Los arquitectos también sostuvieron una sesión con el secretario de Obras Públicas local para reconocer el terreno, conocer su plan de desarrollo y coordinar acciones conjuntas.

“De esta forma, los estudiantes adquieren experiencia, se enamoran de su profesión y la UNAM retribuye a la comunidad”, destacó.

Desde la Ingeniería

Cristian Hernández Santiago, académico de la Facultad de Ingeniería, explicó que buscan revalidar el servicio social para que los jóvenes apliquen sus conocimientos en beneficio de la sociedad. Participan las ramas civil, ambiental, eléctrica, geológica, entre otras.

“Escuchamos a la población, que enfrenta poca movilidad, y los ayudamos a mejorar su entorno de manera amigable, sin cambios bruscos”, dijo.

Los universitarios apoyan en la resolución de problemas de conectividad a internet, alcantarillado y suministro de agua, entre otros. Al final, entregan un informe ejecutivo al gobierno y a la comunidad con las propuestas y la supervisión de las acciones.

Experiencias estudiantiles

Entre sonrisas y aprendizajes, Iyari García, estudiante de segundo año de la Licenciatura en Fisioterapia de la Facultad de Medicina, descubrió en Santa Ana una forma más humana de entender la salud.

“Ha sido una experiencia muy grata y satisfactoria. Me llevo un aprendizaje profundo: el contacto directo con pacientes y la oportunidad de atender casos reales. Es una experiencia más humana”.

Aseguró que esta oportunidad le ha permitido aprender mucho.

“Tener este acercamiento nos ayuda a entender el alcance del sector salud, que está muy limitado. Nos abre muchas puertas para seguir con los estudios y trabajar, además de identificar cómo impactamos en la salud pública”.

Por su parte, Dana García, estudiante de Medicina Veterinaria y Zootecnia, relató que realizaron jornadas de vacunación, desparasitación y chequeos para animales de compañía -como perros y gatos- pero también atendieron caballos y borregos.

“Es una experiencia muy padre porque estamos acostumbrados a trabajar en clínicas, encerrados. En la Facultad no convivimos con una comunidad; aquí conocemos su entorno y las condiciones de sus animales”.

En su opinión, este tipo de actividades deberían realizarse con mayor frecuencia, “porque tanto los estudiantes como la comunidad resultamos beneficiados con este intercambio de saberes.”

Continue Reading

salud

Este kit puede ayudarte a manejar la ansiedad

Published

on

By

En 2019, los trastornos de ansiedad afectaron a 301 millones de personas a nivel global, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Prevenirla y tratarla requiere programas de fácil acceso para cualquiera, por lo que brindar herramientas a fin de manejarla en el día a día es indispensable y especialistas de la UNAM proponen un kit para ello.

“Se trata de técnicas (basadas en evidencia científica) de relajación muscular progresiva, respiración diafragmática y concentración, como el mindfulness, que consiste en estar ‘en el aquí y el ahora’ y ayuda a regular emociones”, explica Carlos Silva Ruz, jefe del Departamento de Salud Mental de la Dirección General de Atención a la Salud (DGAS).

A Donovan Brandon Calderón, estudiante de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional, estos instrumentos le han resultado muy útiles en momentos de ansiedad. “Tras aplicarlos me siento productivo, porque al relajarme abro mi panorama y entiendo que, lo que estoy sintiendo, realmente no está pasando en mi ambiente, sino en mi interior”.

Problema de salud pública

La ansiedad es una emoción que permite responder a situaciones estresantes o amenazantes y cualquiera la puede experimentar. Sin embargo, puede volverse un trastorno si sus síntomas comportamentales y emocionales se mantienen de manera intensa y frecuente, pues ello repercute en diversos ámbitos y evita un desempeño óptimo social, familiar, académico o laboral, plantea el psicólogo Carlos Silva.

Donovan se especializa en ingeniería civil. Como deportista hace natación y lucha, aunque su foco está en el fisicoculturismo, disciplina que practica en los gimnasios de deporte universitario de la UNAM, con el objetivo de convertirse en entrenador.

No recuerda cuándo manifestó los primeros signos, pero en 2023 hubo señales de alarma. “Los síntomas eran tan recurrentes que pensaba que así era yo. Estaba acelerado, con taquicardia y, al sentarme, me movía. Esto me generó mucho estrés (que no consideraba tal porque llevaba mucho viviendo con él). Padecí insomnio e incluso perdí cabello”.

Parte de la sintomatología de este trastorno incluye sensación de peligro inminente, sudoración, palpitaciones, malestar estomacal, náuseas, temblores y problemas de concentración o al tomar decisiones. También hay quienes presentan conductas impulsivas, inquietud e irritabilidad.

Los diagnósticos de ansiedad suelen dividirse en: social (ante actividades como hablar en público o relacionarse con los demás); generalizada (preocupación constante por situaciones cotidianas como ir a clases, al trabajo o por desempeñar ciertas actividades); por separación (temor excesivo a alejarse de seres cercanos), y fobias (miedos intensos a cosas o situaciones específicas). “Quienes la sufren suelen evitar actividades que le provocan dicho estado, como ir al médico. En el estudiantado lo vemos cuando se enfrentan a nuevos cursos”, añade Silva Ruz.

No atender a tiempo este padecimiento aumenta el riesgo de desarrollar trastornos mentales como depresión, pensamientos suicidas, consumo de alcohol o drogas, y enfermedades cardiovasculares.

A decir de la Organización Panamericana de la Salud, las Américas son la región de la OMS con la mayor prevalencia de problemas de ansiedad. La pandemia por COVID-19 empeoró estos trastornos, incrementándolos en un 32 por ciento en América Latina y el Caribe. En México, cifras preliminares de la Secretaría de Salud indican que, en 2024, se otorgaron más de un millón 635 mil consultas para tratarla.

Sus causas son multifactoriales y comprenden elementos genéticos, sociales, culturales, económicos y ambientales. En la región, factores como la pobreza, la violencia interpersonal y de género, así como la discriminación, exclusión, migración y el racismo aumentan la ansiedad y exponen a las poblaciones vulnerables a no buscar o recibir una adecuada atención del sector salud.

Las Américas, además, presentan una variedad de emergencias de salud y desastres de diversa índole que aumentan cada vez más en frecuencia y escala, trayendo consigo efectos como la ansiedad.

Debido a su estado, Donovan se acercó a la DGAS para recibir atención terapéutica por parte de profesionales, quienes lo orientaron para identificar de dónde venía su ansiedad. “Resultó que me preocupaban tanto mis calificaciones que buscaba mejorarlas, pero no lo lograba. Eso se volvió un círculo vicioso, me angustiaba y, por lo mismo, no avanzaba”.

Por su parte, Carlos Silva detalla que este trastorno es un problema de salud pública que debe atenderse como otros padecimientos. “Para la OMS, lo mejor son las intervenciones basadas en evidencia científica y accesibles a la población, los programas de prevención, el trabajar con las comunidades y el seguir protocolos establecidos en el ámbito clínico”.

Contra la ansiedad

La DGAS ha propuesto un kit para el manejo de la ansiedad con el objetivo de ofrecer herramientas de fácil aprendizaje y que se empleen en la cotidianidad. Una de las estrategias es la respiración diafragmática.

Para realizar este ejercicio lo primero que debemos hacer es adoptar una posición cómoda, cerrar los ojos, inhalar aire por la nariz por tres segundos, retenerlo durante el mismo lapso, exhalar por la boca tres segundos más, hacer una pausa y repetir. “Esto se realiza de manera secuencial para, mediante la práctica, ir adquiriendo mayor habilidad”. Se recomienda, además, colocar una mano en el abdomen y concentrarse en cómo el estómago se infla cuando entra el aire y se desinfla al salir.

Otra estrategia es el relajamiento muscular progresivo. Esto le ayuda a Donovan cuando despierta estresado y busca evitar dicho malestar durante el día. Consiste en tensar y distender los músculos sin que lleguen a doler. Se empieza por la cara (frente, cejas, nariz y labios) para seguir con los hombros, brazos, manos, abdomen, piernas y pies.

Las técnicas de concentración también se incluyen en este kit. “Con el mindfulness dirigimos la atención del paciente a los sentidos corporales y a lo que puede percibir, como el ruido o el ambiente, dependiendo de en dónde llevemos a cabo el ejercicio”, menciona el especialista. Funciona a partir de preguntas como ¿qué ves?, ¿qué oyes?, ¿qué puedes tocar?, ¿qué hueles?, y ¿qué puedes saborear?

Esta herramienta ha sido útil para Donovan ante el miedo excesivo. “Necesito sentarme, tomar agua o hacer algo que me haga saber que lo que siento no ocurre en la realidad, sino en mi ansiedad”.

La OMS señala que “aprender habilidades para gestionar el estrés, como las relacionadas con la relajación y la atención plena (mindfulness), ayuda a reducir los síntomas”. En su publicación En tiempos de estrés, haz lo que importa: una guía ilustrada, se muestran algunas prácticas acordes a lo propuesto en el kit.

Pese a que estas herramientas sirven para contrarrestar sus síntomas en el día a día, Carlos Silva enfatiza que, si estos son persistentes, frecuentes e intensos, es preciso acudir con profesionales de salud mental para comenzar un tratamiento mucho más completo.

“Los más recomendados son las terapias cognitivo-conductuales (que trabajan los comportamientos, emociones y pensamientos asociados a la ansiedad, su origen y las razones por las que se mantiene) y las de aceptación y compromiso (que ahondan en el contexto y en qué tanto influye en el comportamiento y emociones). Algunos casos requieren medicación y acompañamiento psicológico”, concluye el especialista.

Por su parte, Donovan expresa la importancia de escuchar a personas cercanas, pues son ellas quienes notan los cambios. “Hay que dudar de nuestras actitudes, fijarnos en si antes hacíamos cosas que ahora no e ir a una sesión psicológica para determinar si eso sólo fue un cambio en tu vida o si hay focos rojos”.

Continue Reading

Local

Reabren Hospital de La Ceiba tras daños por lluvias en Puebla

Published

on

By

A partir de este martes, entró en funciones nuevamente el Hospital Rural de La Ceiba, en el municipio de Xicotepec, luego de los daños provocados por las intensas lluvias de la semana pasada.

El director General del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo Aburto, confirmó que, pese a los severos daños por las lluvias ya se encuentra recibiendo a los derechohabientes en el área de urgencias.

A su vez, se ha instalado una Unidad Médica Móvil en el sitio, la cual ha permitido continuar brindando servicios, incluyendo la atención de dos partos recientes.

Resaltó que el nosocomio sufrió severos daños derivados del colapso de su barda perimetral e inundaciones de hasta un metro de altura, por lo que se estableció un puente de ambulancias para trasladar pacientes al hospital del IMSS-Bienestar en la cabecera municipal.

También se reforzaron las áreas de personal en los 25 hospitales del IMSS-Bienestar que operan en los estados afectados (seis en Puebla, ocho en Veracruz, siete en Hidalgo, dos en San Luis Potosí, uno en Tamaulipas y uno en Tlaxcala).

Por parte del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), cuatro unidades médicas en Puebla tuvieron daños, y forman parte de las 29 unidades en Hidalgo, Puebla, Veracruz, San Luis Potosí y Querétaro.

De las anteriores, 15 ya se encuentran funcionando plenamente, 13 tienen daños menores y uno se inundó completamente y fue catalogado como pérdida total.

Avanza censo de daños en 7 municipios de Puebla

El censo por parte de la Secretaría de Bienestar Federal, mediante el cual se pretende evaluar los daños causados las intensas lluvias, dio inicio en siete municipios prioritarios en el estado de Puebla.

Los municipios donde se enfocaron las labores iniciales son: Huauchinango, Xicotepec, Pahuatlán, Gilberto Camacho, Acateno, Zacatlán y Chignahuapan, así como en la comunidad de La Ceiba.

En el último corte, informó que se han visitado 4 mil 178 viviendas en un total de 30 municipios de los cinco estados afectados, priorizando las comunidades con mayor afectación.

Además, mencionó que en estos mismos lugares ya es posible ingresar, a pesar de las complicaciones en los caminos, por lo que se ha acelerado el proceso y reforzado el número de Servidores de la Nación en zonas críticas.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora