Connect with us

Geek

Xpeng Aeroht, el futuro de la movilidad: auto con helicóptero integrado

Published

on

En un paso más hacia el futuro de la movilidad, la empresa china XPeng ha presentado el XPENG AEROHT, un vehículo que promete transformar el transporte urbano al llevar la versatilidad a otro nivel. Aunque a simple vista parece un todoterreno futurista, este innovador auto no se limita a las carreteras: en su interior lleva integrado un dron tipo helicóptero, diseñado para despegar y volar en momentos de necesidad. Así, XPeng ofrece una solución híbrida que combina transporte terrestre y aéreo en un mismo modelo.

El XPENG AEROHT, promocionado como el primer modelo modular producido en masa con capacidades de vuelo y movilidad terrestre, busca resolver problemas comunes de la movilidad urbana. Imagínese un día atrapado en un embotellamiento en una gran ciudad; basta con estacionar el vehículo, activar el sistema de despegue del dron, y en pocos segundos, estará volando hacia su destino, superando los obstáculos del tráfico desde las alturas. Esta innovación no solo mejora la eficiencia de los trayectos, sino que también ofrece una experiencia de viaje completamente nueva.

¿Cómo funciona el XPENG AEROHT?
A diferencia de otros vehículos de movilidad aérea urbana (UAM) que solo funcionan en el aire, el XPENG AEROHT permite a los usuarios iniciar su viaje en tierra y, en caso necesario, optar por el vuelo para completar el trayecto. Con un diseño que recuerda a un todoterreno, el vehículo cuenta con un compartimiento en la parte trasera donde se encuentra el dron tipo helicóptero. Este dron está diseñado para despegar y aterrizar verticalmente, ofreciendo un despegue rápido y seguro.

El diseño es modular, lo que significa que el dron puede desacoplarse del vehículo en caso de ser necesario. Además, el dron cuenta con un sistema de control inteligente que permite que los pasajeros operen el vuelo de forma automática o manual, dependiendo de las necesidades del momento.

¿Ya está disponible el XPENG AEROHT?
Por ahora, el XPENG AEROHT se encuentra en una etapa avanzada de desarrollo, con prototipos funcionales que han sido probados y presentados públicamente. XPeng ha hecho un esfuerzo significativo en los últimos años para llevar este modelo al mercado, y aunque aún no se encuentra a la venta para el público en general, se espera que pueda estar disponible en los próximos años, una vez que se obtengan las certificaciones de seguridad y aprobación de vuelo necesarias en cada país.

XPeng tiene como objetivo comenzar con el lanzamiento de este vehículo en China, donde ya ha trabajado con autoridades locales en temas de pruebas y regulación. Este país sería el primer mercado en ver el XPENG AEROHT en funcionamiento, dado que ya existen proyectos piloto de movilidad aérea urbana en ciudades como Guangzhou y Shenzhen.

Después de China, algunos países en el Medio Oriente y Europa han mostrado interés en esta tecnología, y XPeng planea expandir la oferta del AEROHT hacia esos mercados. Sin embargo, el ritmo de implementación dependerá en gran medida de la regulación local y de la infraestructura disponible para estos vehículos voladores, incluyendo puntos de despegue y aterrizaje urbanos seguros y áreas de recarga.

¿Una competencia para Tesla y otras marcas?
El XPENG AEROHT llega en un momento en que el mercado de vehículos eléctricos y autónomos está en plena efervescencia. Aunque Tesla ha dominado gran parte de este espacio, XPeng busca adelantarse en el nicho de los autos voladores, ofreciendo una solución mixta que aún no ha sido explorada por Elon Musk. XPeng ya había lanzado modelos de vehículos eléctricos competitivos, pero con el AEROHT, busca llevar la delantera en movilidad multimodal.

Con esta propuesta, XPeng podría establecer un nuevo estándar en la industria, especialmente en el mercado chino, donde las grandes ciudades enfrentan problemas de tráfico y contaminación. Además, la llegada de este vehículo podría abrir las puertas para que otras empresas de tecnología exploren soluciones similares.

El futuro de la movilidad, ¿una realidad cercana?
Aunque el concepto de autos voladores ha sido durante décadas un elemento de ciencia ficción, el XPENG AEROHT demuestra que la tecnología ha avanzado lo suficiente para hacer realidad esa visión. La compañía asegura que el modelo está preparado para enfrentar tanto la vida urbana como el todoterreno, y que su sistema de vuelo cuenta con las certificaciones necesarias para garantizar la seguridad de los usuarios.

Los próximos pasos para XPeng serán cruciales. La aceptación del mercado y la regulación de los gobiernos serán factores determinantes para el éxito de este tipo de vehículos. Sin embargo, el AEROHT ha demostrado ser más que un prototipo experimental y se perfila como una de las opciones más viables para la movilidad aérea urbana del futuro.

XPENG AEROHT ha puesto el listón alto al combinar un auto todoterreno con un helicóptero integrado. Ahora solo queda ver si otras compañías seguirán su ejemplo o si los conductores del mundo estarán dispuestos a adoptar esta tecnología híbrida que, sin duda, cambiará el panorama del transporte en los próximos años.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Geek

Spotify bajo fuego por permitir éxito viral de banda creada por IA

Published

on

En plena era digital, una agrupación misteriosa ha sacudido a la industria musical. The Velvet Sundown, una supuesta banda de rock psicodélico con estética setentera, logró acumular más de un millón de oyentes mensuales en Spotify… sin que exista evidencia de seres humanos detrás del proyecto.

Este proyecto virtual apareció de la nada a principios de junio, lanzando dos álbumes en 15 días—Floating on Echoes y Dust and Silence—y anunciando un tercero, Paper Sun Rebellion, para el 14 de julio. Su sonido, una mezcla de psicodelia ‘70s e indie moderno, se convirtió en banda sonora predilecta de playlists populares, al grado de alcanzar casi medio millón de streams en “Dust on the Wind”.

Sin embargo, no hay entrevistas, conciertos ni presencia real de sus cuatro integrantes—Gabe Farrow, Lennie West, Milo Rains y Orion “Rio” Del Mar—más allá de imágenes promocionales generadas por IA. Un supuesto portavoz, Andrew Frelon, admitió haber inventado su conexión con la banda para un supuesto “engaño mediático”.

El debate detrás de la melodía
Gran parte de la industria, incluidas figuras como Elton John y Dua Lipa, así como asociaciones como la BPI, han pedido regular el uso de la IA en la música para proteger a los creadores humanos. Deezer ya marcó las pistas de este proyecto como “100 % generadas por IA”, pero plataformas como Spotify aún no lo hacen.

Expertos como Gina Neff, de la Universidad de Cambridge, advierten que “cada vez nos cuesta más distinguir qué es real”, señalando la creciente confusión entre arte humano y digital.

¿Innovación o amenaza?
Para algunos, la música sintética es un experimento artístico: un “espejo” que cuestiona la autoría y el valor de la autenticidad. Sin embargo, críticos califican el caso como una amenaza para la diversidad musical: bandas reales y creadores individuales podrían quedar desplazados por una ola de contenido barato y replicable .

El fundador de Fairly Trained, Ed Newton-Rex, lo califica como un “robo disfrazado de competencia”, mientras la BPI demanda normativas claras sobre copyright e inteligencia artificial en la creación musical.

Continue Reading

Geek

IA es clave para la competitividad e innovación de las empresas

Published

on

Las empresas que deseen sobrevivir la próxima década deben no sólo adoptar las nuevas herramientas de inteligencia artificial, sino ocuparla para verdaderamente resolver los problemas y retos internos del negocio sin perder de vista las implicaciones éticas de su uso.

No pienses en tecnología, piensa en lo que quieres lograr en tu negocio, por ejemplo, vender más o ganar más dinero, que no es lo mismo (…). Luego la tecnología va a ser un habilitador y, después, se convierte en una herramienta que genera un valor agregado”, explicó el líder de innovación y transformación digital de Google Cloud, Jahasiel E. Sevilla.

Al participar en UnlockedAI Woman, detalló que aproximadamente el 60% del uso de la inteligencia artificial en el mundo se enfoca en la eficiencia operativa, es decir, hacer algo más rápido, en menos tiempo o más barato.

Sin embargo, las compañías pueden seguir innovando al usar dicha tecnología de otras formas. Muestra de ello es que Deep Research en Gemini puede generar informes personalizados y exhaustivos, los cuales pueden servir para pasar de una estrategia de eficiencia operativa a inteligencia de negocio.

Para Irma Wilde, gerente general de wim en AT&T México, implementar ese tipo de estrategias en el país es un reto porque, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 75% de las pequeñas y medianas empresas no usan tecnología para sus negocios.

Lo anterior podría cambiar considerando que 95% de los líderes de negocios tiene un smartphone, el cual es una ventana para usar las nuevas tecnologías.

El factor humano
Zaira Zepeda, CEO de UnlockedAI, añadió que las empresas requieren no sólo más presencia femenina en puestos de liderazgo, sino que estas líderes tengan un pensamiento 4.0, es decir, una mentalidad digital enfocada en innovación, inteligencia de negocios, inclusión y sostenibilidad.


No necesitas ser experta, pero sí necesitas convertirte en una CEO 4.0. No son las que más horas trabajan, son las que saben aprovechar las herramientas que existen”, resaltó.

Vincent Speranza, director general de Endeavor México, aceptó que las organizaciones también se enfrentan a que los empleados creen que la inteligencia artificial los reemplazará.

Hace algunos años decíamos Excel va a reemplazar a los contadores y no, reemplazó a contadores que no usan Excel. Pasará lo mismo, aquellos que se resistan, porque se sientan amenazados o porque no lo entienden, sí es probable que sean reemplazados”, resaltó.

El directivo prevé que el futuro del trabajo se enfocará en contar con habilidades blandas y “abrazar” las nuevas herramientas tecnológicas.

El reto de los algoritmos
Hannah Töpler, CEO de Intrare, comentó que el potencial de la inteligencia artificial es muy alto, pero aún enfrenta desafíos como los sesgos que son causados porque esta tecnología es programada por personas que tienen sus propios prejuicios.

Se ha visto que algunas plataformas de reclutamiento con inteligencia artificial pueden llegar a preferir candidatos masculinos o de cierta raza, lo que es un sesgo.

Manuel Pliego, director de asuntos gubernamentales de Microsoft México, indicó que para hacer frente a este problema se pueden crear comités de ética para buscar formas de blindar los modelos, autorregularse y/o adoptar definiciones internacionales.

La inteligencia artificial no tiene fronteras, no podemos hacer todo sólo a nuestro modo”, afirmó.

Irma Wilde, gerente general de wim en AT&T México

“Para la inteligencia artificial y tener acceso a optimizar nuestros negocios, no debemos tener una computadora sofisticada y entender cómo hacer algoritmos, todo está en nuestro teléfono y la conectividad”

Zaira Zepeda, CEO de UnlockedAI

“No es cuestión de trabajar más, sino trabajar más inteligente y en UnlockedAI estamos democratizando este conocimiento”

Datos:

Sólo 27% de los puestos a nivel directivos son ocupados por mujeres
En el sector empresarial menos del 10% son mujeres CEO
La brecha salarial de género es de más del 30%
Cuando las mujeres ocupan cargos a nivel jerárquico elevado muestran un rendimiento arriba del 25%

Continue Reading

Geek

Google deberá pagar 314 mdd por uso indebido de datos en Android

Published

on

Un jurado de San José determinó que Google hizo un uso indebido de los datos móviles de sus clientes y deberá pagar más de 314.6 millones de dólares a usuarios de dispositivos Android en California, según informó un abogado de los demandantes.

El jurado coincidió con los argumentos de la parte demandante: Google, propiedad de Alphabet, fue responsable de enviar y recibir información de los dispositivos sin consentimiento, incluso cuando estaban inactivos. La demanda describió esta práctica como “cargas obligatorias e inevitables soportadas por los usuarios de dispositivos Android en beneficio de Google”.

José Castañeda, vocero de Google, señaló en un comunicado que la empresa apelará el fallo, el cual —dijo— “malinterpreta servicios fundamentales para la seguridad, el rendimiento y la fiabilidad de los dispositivos Android”.

Postura de los demandantes
Por su parte, Glen Summers, abogado de los demandantes, aseguró que el veredicto “reivindica de manera enérgica los méritos de este caso” y refleja la gravedad de la mala conducta de Google.

La demanda colectiva fue presentada ante un tribunal estatal en 2019, en nombre de aproximadamente 14 millones de californianos.

Prácticas cuestionadas y demandas adicionales
Según los demandantes, Google recopiló información de teléfonos inactivos que operaban con su sistema Android para fines corporativos como la publicidad dirigida, consumiendo los datos celulares de los usuarios sin su conocimiento.

Google argumentó ante el tribunal que ningún usuario resultó afectado por estas transferencias de datos y que todos aceptaron dichas condiciones al aceptar los términos de servicio y las políticas de privacidad.

De forma paralela, otro grupo presentó una demanda similar ante un tribunal federal en San José, esta vez en representación de usuarios de Android en los otros 49 estados. El juicio está programado para abril de 2026.
¿Has notado un consumo inusual de tus datos móviles? Descubre si este fallo te afecta.

¿Qué significa este veredicto para el futuro de tu privacidad digital?

Comparte esta nota si crees que las grandes tecnológicas deben rendir cuentas.

N. de la R.: El fallo contra Google se dictó en el Tribunal Superior del Condado de Santa Clara, en San José, California. El jurado otorgó una indemnización de US$1 por cada uno de los 14 millones de usuarios afectados, lo que totaliza US$314.6 millones, monto que incluye además intereses y costos legales.

El caso, “Calhoun et al. v. Google LLC”, se centró en prácticas que implicaban el envío continuo de datos desde dispositivos Android a los servidores de Google, incluso cuando los dispositivos estaban en reposo y sin actividad por parte del usuario. Entre los datos recopilados se incluían identificadores únicos, coordenadas de geolocalización, direcciones IP y patrones de uso, los cuales eran utilizados en modelos de publicidad personalizada, lo que supuestamente generó ganancias indebidas para Google.

Aunque Google argumentó que estas funciones estaban relacionadas con actualizaciones automáticas, seguridad y diagnóstico del sistema, el jurado determinó que no se informó adecuadamente a los usuarios ni se les dio la opción real de rechazar esa transferencia continua de datos.

Este juicio se suma a otros litigios similares contra grandes empresas tecnológicas en Estados Unidos. En diciembre de 2022, Google ya había accedido a pagar US$391.5 millones tras una investigación multilateral liderada por 40 fiscales generales estatales sobre prácticas de rastreo de ubicación sin consentimiento.

La demanda federal relacionada, que involucra a usuarios fuera de California, es parte de un caso más amplio de vigilancia digital y privacidad tecnológica. De prosperar, podría llevar a Google a enfrentar indemnizaciones potencialmente superiores a los mil millones de dólares. El juicio federal está fijado para comenzar en abril de 2026 en el Distrito Norte de California.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora