Connect with us

Local

Fabrican en la BUAP nanofibras para remover metales pesados en agua

Published

on

Para atender problemas urgentes en materia de salud pública, investigadores y estudiantes de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM), así como de otras unidades académicas de la BUAP, fabrican y caracterizan nuevos materiales de bajo costo para la detección y remoción de metales pesados en agua subterránea.

Con ello buscan garantizar a la población agua libre de contaminantes, ya que muchos de los pozos alimentados por la cuenca del río Atoyac exceden los límites permitidos de concentración de metales y metaloides, como arsénico, plomo y mercurio, los cuales se acumulan en depósitos de agua y desencadenan problemas de salud.

Fabrican en la BUAP nanofibras para remover metales pesados en agua
La doctora Claudia Mendoza Barrera, responsable de esta investigación, explicó que se elaboran membranas a partir de nanofibras obtenidas por la técnica de electrohilado, cuyo grosor es 40 veces menor al de un cabello humano y se fabrican empleando como base quitosano. Además, son bicapa (tipo coraza-núcleo), de tal forma que en el exterior está el quitosano y en el interior otro polímero que tampoco es tóxico.

Los materiales a base de nanofibras tienen diversas aplicaciones, como textiles inteligentes, purificación de aire y agua, almacenamiento de energía y liberación controlada de medicamentos, por mencionar algunas.

En cuanto a los compuestos utilizados, la también titular del Laboratorio de Nanobiotecnología de la FCFM indicó que el quitosano se obtiene del caparazón de crustáceos, insectos y algunos hongos, lo cual permite dar un segundo uso a estos desperdicios. Asimismo, tiene una alta compatibilidad con células vivas, se emplea como fungicida o antibacterial y su estructura química posibilita anclar iones metálicos.

La membrana en cuestión es del tamaño del diámetro de una caja de Petri, alrededor de 10 centímetros. Una de las ventajas de esta tecnología es su posibilidad de ser escalable a nivel industrial. “Somos capaces de obtener membranas de 27 centímetros de largo y 15 centímetros de ancho”.

Los investigadores realizarán pruebas de laboratorio a las membranas obtenidas para comprobar cómo absorben el agua; medirán su respuesta mecánica, composición, temperaturas de trabajo, captación de metales pesados, tiempo de absorción, así como su comportamiento en estudios estáticos y dinámicos de absorción de metales pesados.

Claudia Mendoza Barrera, doctora en Ciencias, en la Especialidad de Física, por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, comentó: “Se hacen diversas caracterizaciones para saber si tenemos los componentes, terminales reactivos y propiedades mecánicas y térmicas adecuadas; así como para conocer detalladamente su ciclo de vida”.

Fabrican en la BUAP nanofibras para remover metales pesados en agua
Una vez conocido lo anterior, “se emplea la membrana para retener metales pesados, se retira, se lava químicamente y se repite el proceso para ver si la segunda vez funciona igual o pierde capacidad de absorción. Nos interesa que tengan varios ciclos de vida”, refirió.

El equipo de trabajo está conformado por los doctores Claudia Mendoza Barrera, Víctor Manuel Altuzar Aguilar y Severino Muñoz Aguirre, de la FCFM; Efraín Rubio Rosas, de la Dirección de Innovación y Transferencia de Conocimiento; y los estudiantes Josué F. Perzábal Domínguez, del Doctorado en Ingeniería Química, y Emmanuel Tamariz López, de la Maestría en Física Aplicada. Así también, el egresado de la Licenciatura en Física Aplicada, Luis Hoyos Lima, y los tesistas de esta carrera, Alfredo Zamora García y Luis F. Hernández de la Rosa.

Además de formar recursos humanos, generar conocimiento, patentes y artículos científicos, con este proyecto los investigadores aportan a la generación de materiales de bajo costo para remediación de contaminantes, los cuales son urgentes en materia de salud pública.

Local

Módulos de maquinaria rehabilitan carreteras y caminos en la Sierra Norte

Published

on

By

Con fuerza y trabajo inmediato, personal especializado con 47 unidades de los Módulos de Maquinaria de la Secretaría de Infraestructura, CAPUFE, Ejército Mexicano y el Gobierno del Estado, trabajan de manera coordinada para recuperar 134.8 kilómetros de vías de comunicación dañadas por las torrenciales lluvias de los últimos días, que dejaron 404 deslaves, 24.5 kilómetros de asfalto removido, 32 escuelas afectadas y 25 municipios con corte de energía eléctrica.

Bajo el mando estratégico de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y el liderazgo del mandatario Alejandro Armenta, la dependencia mantiene monitoreo permanente en las sierras Norte, Negra y Nororiental para continuar con el retiro de derrumbes, liberación y limpieza de caminos, que algunos ya cuentan con circulación vehicular parcial.

Además, con maquinaria de la Secretaría de Infraestructura se trabaja en el rescate de viviendas, espacios educativos, vialidades municipales, caminos rurales, así como carreteras estatales y federales.

En este sentido, personal de la Secretaría de Infraestructura permanece en la Sierra Norte para continuar con los trabajos con maquinaria especializada, a lo que se suman la Coordinación General de Protección Civil del Estado, Secretaría de la Defensa Nacional (DEFENSA), la Marina y la Guardia Nacional (GN).

Al momento, se trabaja con 47 unidades como excavadoras, tractores D6, retroexcavadoras, camiones de volteo de 14 metros cúbicos, tractores D4, camionetas, bulldozers y unidad de rescate.

Las zonas donde se mantienen los equipos especializados son: El Sauce Chico en Xicotepec, Tlaxcalantongo y el tramo carretero Xicotepec-La Ceiba, carretera federal tramo Huauchinango; Camino a San Pedro, Nopala-Matlauacan y colonia Nuevo Monterrey en la carretera Huauchinango-Xicotepec; San Miguel Tecolacio en Chietla; tramo carretero Epatlán-Coatzingo; Xaxahuapan en Chachahuantla; Chila de Juárez en Honey; Pantepec, Pahuatlán, Francisco Z. Mena, Zihuateutla, Jalpan y Patoltecoya.

El Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Infraestructura fortalece las acciones con la llegada de supervisores de obra para evaluar los daños y se integre el plan maestro de reconstrucción mayor en carreteras y caminos.

Continue Reading

Local

Este es el precio del gas LP en Puebla de esta semana

Published

on

By

En Puebla, el precio del gas LP se mantiene sin cambios significativos para la semana del 12 al 18 de octubre de 2025. De acuerdo con los precios oficiales, el costo promedio por kilogramo es de 19.30 pesos.

Esto significa que el cilindro de 20 kilogramos tiene un valor aproximado de 386 pesos, mientras que el de 30 kilogramos oscila entre 579 y 589.20 pesos.

Con este ajuste, el precio del gas continúa estable en comparación con semanas anteriores, lo que brinda un respiro a los hogares poblanos ante las variaciones registradas en otros energéticos.

Continue Reading

Entretenimiento

Homenaje al TRI, una de las bandas de rock más emblemáticas de México

Published

on

By

El Museo Universitario del Chopo abre sus puertas para rendir homenaje a una de las bandas de rock más emblemáticas de México: El TRI. La exposición ¡Que viva el rocanrol! Antología visual-afectiva para EL TRI, que forma parte de la celebración por los 50 años del Museo, no sólo rescata la memoria de los conciertos que alguna vez se vivieron en ese recinto, sino que también reconoce la trascendencia cultural y social del grupo liderado por Alex Lora.

El TRI nació en 1968 bajo el nombre Three Souls in My Mind, con composiciones en inglés que pronto se transformaron en canciones en español para transmitir un mensaje directo a la juventud mexicana. Las letras denuncian un sinnúmero de problemas en México, desde la situación laboral, económica o política hasta la sentimental y la urbana.

La banda cosechó grandes números de seguidores. En 1971 se presentó en el Festival de Avándaro, enfrentando la represión hacia el rock; en 1984 adoptó definitivamente el nombre con el que sus seguidores ya la identificaban: El TRI, vinculado a éxitos como “ADO”, “Que viva el rock & roll”, “Nuestros impuestos”, “Oye cantinero”, “Metro Balderas” o “Triste canción”.

El álbum Simplemente se convirtió en el primero del rock mexicano que obtuvo un disco de oro (desde entonces la banda ha recibido ocho de oro y uno de platino, así como cinco nominaciones al Premio Grammy). El grupo ha mantenido una carrera ininterrumpida, con giras internacionales, proyectos sociales y un público transgeneracional.

“El Chopo celebra este año su 50 aniversario y una parte inequívoca e importantísima de su historia es haber sido semillero del rock mexicano. El TRI tuvo presencia en el Museo en su momento y nos pareció natural dedicarle esta exposición”, explicó su curadora, Abril Castro.

La muestra reúne cerca de 50 piezas provenientes tanto de fans como de amigos cercanos a la banda. Pinturas, esculturas, guitarras intervenidas, muñecos y hasta peluches forman parte de este mosaico afectivo.

“Lo que nos impresionó fue el cariño de los fans, pero también el cuidado que la familia Lora tiene con su colección. Fue un ejercicio de afecto de ida y vuelta que no había tenido cabida en otro espacio”, comentó Castro.

Aunque muchas piezas de los años 60 no pudieron exhibirse por su estado de conservación, la curaduría incluye obras de los 80 hasta creaciones recientes, como un retrato a carboncillo entregado a Alex Lora en Monterrey apenas el mes pasado.

La exposición también rescata la dimensión política y solidaria del grupo, mencionó Castro, a quien le sorprendió descubrir que El TRI se ha comprometido con diversas causas sociales, desde el sismo de 1985 hasta el apoyo actual a las madres buscadoras, y que lo hace no como un política mediática sino como una postura real.

Este espíritu se refleja en proyectos como el realizado con internos de penales, quienes intervinieron guitarras donadas por Lora en talleres de artes visuales. Piezas que se convirtieron en símbolos de libertad, y que ahora dialogan con las otras obras en el Museo del Chopo.

El TRI ha sobrevivido a cambios de alineación, censuras y crisis. Su secreto, dijo Castro, está en la cercanía de sus letras. “Alex Lora habla de la vida cotidiana, de la ciudad, de los problemas reales. Eso hace que generaciones enteras se identifiquen con su música”.

De hecho, mientras algunos escucharon por primera vez al grupo en Avándaro, hoy jóvenes de 20 años corean sus himnos junto a sus padres y abuelos. Esta capacidad de reunir generaciones convierte a El TRI en un fenómeno social único dentro del rock mexicano.

A lo largo de su trayectoria, la banda ha recibido múltiples reconocimientos. Desde esculturas en Ciudad Neza y Puebla hasta un mural dedicado en la plaza Tlaxcoaque, en el centro de Ciudad de México. National Geographic documentó parte de la historia del grupo, incluyendo su trabajo con artistas en reclusorios.

La curadora insistió en que la exposición no es sólo retrospectiva, es también un recordatorio de que El TRI sigue activo. Además, el montaje funciona como un viaje a los orígenes del Museo y del rock en México, ya que el Chopo, espacio que en los años 70 y 80 se convirtió en punto de encuentro para bandas emergentes, vuelve a resonar con la presencia de quienes alguna vez llenaron su foro.

“Para mí, El TRI es el padre del rock en español en México. Nunca han dejado de estar activos y su vigencia es prueba de su trascendencia”, concluyó Abril Castro.

La exposición abrió sus puertas el pasado 4 de octubre y podrá visitarse hasta el 26 de noviembre.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora