Connect with us

Local

Vigilará los volcanes el nuevo nano satélite de UPAEP: Gxiba-1

Published

on


El Gxiba-1 es el segundo nanosatélite que la UPAEP pondrá en órbita, verá la luz del Sol en 18 meses y será realizado por un equipo de 45 integrantes, en su mayoría estudiantes de Ingeniería Aeroespacial.
El proyecto se concretó gracias a que la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) ganó el sexto concurso KiboCUBE, para desarrollar un satélite cubo o CubeSat en colaboración entre la Oficina de Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Exterior (United Nations Office for Outer Space Affairs: Unoosa) y la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (Japan Aerospace Exploration Agency: JAXA).
En entrevista el doctor en matemáticas Héctor Simón Vargas Martínez, adscrito a la Facultad de Electrónica y director del proyecto, comentó que hay 8 profesores involucrados y el resto de integrantes del equipo son estudiantes.

Por tratarse de un proyecto multidisciplinario, hay también alumnos de Electrónica, Mecatrónica, Biónica, Manufactura Industrial y Automotriz, Administración, Economía, Diseño Gráfico, e incluso Medicina.

El investigador explicó que, en una primera etapa, el objetivo del satélite será monitorear la dispersión de cenizas lanzadas por los 12 volcanes activos que hay México, entre ellos el Popocatépetl, con el fin de que estudiantes de Medicina estudien los efectos en la salud.

En esta primera etapa, se tiene la intención de que el satélite lance alertas al Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) y Protección Civil, para anticipar a la población en caso de exceso de cenizas en la atmósfera.
Al tratarse de una primera etapa, refirió que el satélite permanecerá en órbita alrededor de dos años, pues al ser lanzado caerá de manera orbital, una caída de manera circular que tardará dos años por la microgravedad del espacio.

El Gxiba-1 tendrá un tamaño de 10 centímetros cúbicos, así que será más pequeño que un celular, pero tendrá un kilogramo de peso y contará con un procesador de 5 celulares de la más alta tecnología.

Gxiba es una palabra de origen zapoteco que hace referencia al universo y observación de las estrellas.

En los años que el nanosatélite esté en órbita, deberá soportar temperaturas de -40 grados en la sombra, en donde pasará 45 minutos al día y temperaturas de hasta 120 grados en la luz, por otros 45 minutos.

El satélite dará una vuelta completa al planeta en solo 90 minutos, porque viajará a una velocidad de 7 mil kilómetros por segundo, de ahí que debe tener una ingeniería capaz de soportar esta velocidad, así como la radiación de tormentas solares.

Los materiales del satélite son importados, pues en el país aún no se cuenta con la tecnología que el proyecto requiere, pero su diseño e ingeniería serán hechos en Puebla.

El proyecto tendrá una duración de 18 meses, en los que el equipo de la UPAEP desarrollará la tecnología de reducidas dimensiones, de gran resistencia, utilidad y tecnología.
Cuando esté listo el nanosatélite será enviado al espacio desde la estación espacial de Japón para que permanezca dos años en órbita.

Vargas Martínez dijo que el costo aproximado de un proyecto así es de hasta 400 mil dólares y la puesta en órbita puede costar otros 200 mil dólares, pero estos costos serán absorbidos por el concurso.

Oportunidad para estudiantes

El estudiante de décimo semestre de Ingeniería Aeroespacial, Steve Angel Figueroa Arronte, comentó a e-consulta que también formó parte del Aztech, el primer satélite realizado por la UPAEP, y está vez tiene más experiencia y mucho que aportar al nuevo proyecto.

Se desarrolla en el área de Ground Segment o Segmento Terrero, en donde se busca establecer comunicación con el satélite en tres etapas: la primera es Science and Technology, en donde “cazan” al satélite a través de la captación de satélites que orbiten cerca.

En su área hay 10 personas, la mayoría son de primeros semestres y de Ingeniería Aeroespacial, así como una estudiante de arquitectura.

La segunda etapa es la de Rotor, que es en donde se monta la antena para apuntarla a la posición en la que el satélite pasará sobre ellos.

Finalmente, la parte de Radio, en donde se ocupa un transceptor que capte datos de bajada del satélite y mande comandos para el Gxiba en su propia frecuencia.

El trabajo de su equipo en el proyecto es establecer la comunicación con el satélite, ya que después tocará al equipo de Operación de la Misión, que se encargará de hacer uso del equipo y cazarán satélites al conectarse con satélites cercanos

Sobre el proyecto, dijo que se trata de una oportunidad para que el sector aeroespacial en Puebla se desarrolle, y más universidades se interesen, además de que el aprendizaje abrirá otras puertas a estudiantes en el país o fuera de él.

Local

Pepe Chedraui, entre los alcaldes mejor evaluados del país

Published

on

El presidente municipal de Puebla, José Chedraui Budib, se posicionó como uno de los alcaldes mejor evaluados del país, de acuerdo con la encuestadora Consulta Mitofsky.
Chedraui Budib es el edil con mayor aprobación ciudadana de la entidad, por ser el único poblano en figurar en el top 10 de los alcaldes mejor evaluados de Morena y en el top 20 nacional de todos los partidos.

Durante junio de 2025, la aprobación del alcalde de Puebla capital fue del 53%, un aumento respecto a abril, cuando el índice era del 51.6%.
Chedraui Budib destaca como el décimo alcalde de Morena con mayor aprobación en el país, y figura en el lugar 18 de los presidentes municipales mejor evaluados de México.

En el sondeo se evaluó la aprobación ciudadana de 150 presidentes municipales del país, a población mayor de 18 años con acceso a dispositivos móviles e internet.

Continue Reading

Local

Inicia en Puebla la verificación vehicular con cita previa obligatoriaA partir de este 1 de julio in

Published

on

Desde este martes 1 de julio inició en Puebla el periodo obligatorio de verificación vehicular correspondiente al segundo semestre de 2025. El trámite se realiza con cita previa y aplica a todas las unidades con placas del estado, conforme al calendario oficial basado en el último dígito de la matrícula.

La Secretaría de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial informó que el nuevo periodo de verificación vehicular ya está en marcha. A partir de este mes, todos los automovilistas registrados en Puebla deberán cumplir con la revisión ambiental de sus unidades, siempre que hayan verificado previamente en el primer semestre.

¿Cuándo me toca verificar?
El calendario para el segundo semestre de 2025 queda establecido de la siguiente forma:

Dígito de placa Periodo para verificar

5 – 6 Julio – Agosto
7 – 8 Agosto – Septiembre
3 – 4 Septiembre – Octubre
1 – 2 Octubre – Noviembre
9 – 0 Noviembre – Diciembre
Para poder cumplir con este trámite, es indispensable haber realizado la verificación en el primer semestre. En caso de omisión, los propietarios deberán pagar una multa de verificación extemporánea de 2 mil 165 pesos, equivalente a 20 UMAs.

¿Cuánto cuesta verificar?
Los costos vigentes para este segundo semestre son los siguientes:

Vehículos de combustión interna: 628 pesos
Autos híbridos o eléctricos: 245 pesos
Unidades foráneas (testificación): 230 pesos
La verificación debe realizarse exclusivamente con cita previa, la cual puede agendarse en el portal oficial citasenlinea.puebla.gob.mx, o a través del correo electrónico verificacion.vehicular@puebla.gob.mx. También están disponibles las líneas telefónicas 222 273 6800 ext. 1248 y 222 227 9331.
¿Dónde puedo verificar?
Actualmente, operan más de 30 centros de verificación autorizados en distintos municipios del estado, incluyendo Puebla capital, Cuautlancingo, San Andrés, Cholula, Amozoc, Atlixco, Tehuacán.

La lista completa puede consultarse en el sitio de la Secretaría de Medio Ambiente.

¿Qué pasa si no verifico?
No cumplir con la verificación en el periodo que marca el calendario conlleva una multa de 20 UMAs (aproximadamente 2 mil 171 pesos). Además, los vehículos sin holograma vigente pueden ser más vulnerables a detenciones arbitrarias, intentos de extorsión o problemas legales.

Por eso, las autoridades exhortan a los automovilistas a realizar el trámite en tiempo y forma, evitando sanciones y contratiempos.

Continue Reading

Local

Publican en el DOF declaratoria de Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar en Puebla

Published

on

Ciudad Modelo, ubicado en los municipios de San José Chiapa y Nopalucan, fue oficialmente designado como Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar: Capital de la Tecnología y la Sostenibilidad, según el decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

La declaratoria forma parte del programa nacional impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum y coloca a Puebla entre las primeras 15 regiones estratégicas del país seleccionadas para detonar un modelo económico basado en innovación, manufactura avanzada y sostenibilidad ambiental.

La publicación del decreto fue celebrada por el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta Mier, quien destacó a través de redes sociales que este reconocimiento posiciona a la entidad como un referente nacional de innovación, tecnología e impulso a la sostenibilidad.


Coparmex pide un crecimiento ordenado y sostenible para Ciudad Modelo
Planteó que se deben evitar los errores de otros parques industriales del estado
El mandatario estatal afirmó que la inclusión de Puebla en este modelo de desarrollo es muestra de la coordinación con el Gobierno de México para consolidar un polo que generará empleos, inversión y transferencia tecnológica.

Según el documento, el polígono que integra este nuevo polo abarca 275.2 hectáreas, distribuidas en cinco fracciones que articulan los corredores económicos del altiplano central con el Golfo de México. Su ubicación, a 70 kilómetros de la capital poblana y a 40 del Arco Norte, permite su conexión directa con el Valle de México, Veracruz, Tlaxcala y otras regiones clave.

Además, existe una estrategia de conectividad regional, al fortalecerse con la presencia de vías como la autopista Amozoc–Perote y el Arco Norte, dos ejes logísticos para el transporte de mercancías, insumos y personal. Esta infraestructura, señala el decreto, “facilita la integración de la zona a cadenas productivas regionales”.

De igual manera de establece que el nuevo Polo del Bienestar se desarrollarán seis actividades productivas: manufactura avanzada, industria automotriz, textil especializada, electrónica, química, así como plásticos y hule.

El gobernador del estado, Alejandro Armenta Mier presentó el proyecto que tiene para convertir a Ciudad Modelo

Presenta Armenta a Ciudad Modelo como polo de desarrollo ante Sheinbaum en La Mañanera
Explicó que una de las principales ventajas que tiene este sitio es su ubicación geográfica
Igual se indica que el municipio de San José Chiapa cuenta con uso de suelo compatible con fines industriales y dispone de escuelas de nivel medio superior, lo cual refuerza su vocación productiva y el desarrollo de capital humano técnico.

También se señala que la zona ya cuenta con infraestructura básica habilitada: vialidades, energía eléctrica, agua potable, drenaje y conectividad.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

Finalmente, el decreto establece que el Gobierno de Puebla y la Secretaría de Economía federal deberán suscribir un convenio de coordinación, con el objetivo de establecer estímulos fiscales específicos para las empresas que se instalen en el Polo del Bienestar.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora