Connect with us

Local

Como ligar en las redes sociales sin correr riesgos

Published

on

Hay personas que buscan nuevas amistades, relaciones de pareja de largo plazo o, incluso, aventuras de una sola ocasión a través de aplicaciones de citas, pues interactuar en el espacio virtual es cada vez más común, y más en el contexto de contingencia sanitaria. Sin embargo, esas citas, la gran mayoría de ellas a ciegas, siguen representando un riesgo cuando se trata de exponer información, lo que convierte a los usuarios en posibles víctimas de ciberacoso y doxing.

Tinder, Bumble, Badoo, Grindr, Happn y Wapa son solo algunos de los espacios digitales en donde se les permite a las personas seguir cotizando en el mercado del amor y, para Leopoldo Castro Fernández, psicólogo y docente de la Universidad Iberoamericana Puebla, es más frecuente que la gente recurra a estas aplicaciones debido a que reducen el misterio de lo que busca una persona en el ámbito amoroso.
De acuerdo con datos de la encuesta anual de El Amor en los tiempos de las Telecoms, de The Competitive Intelligence Unit (CIU), el 39.6 por ciento de los mexicanos usuarios de aplicaciones de citas va en búsqueda de relaciones formales, mientras que 27.8 por ciento busca sexo casual y solo un 18 por ciento una amistad.

Tinder es la top app de ligue, seguida por Bumble (aplicación no sólo dedicada al mercado del ligue sino también a la formación de amistades), Badoo, Happn (que permite identificar a otro usuario en el momento en el que te cruzas con él en la vida real) y Grindr (chat abierto enfocado en encuentros entre parejas gay).

El terapeuta Castro Fernández detalló que este tipo de aplicaciones representan una gran posibilidad de establecer nuevos vínculos para personas introvertidas, ya que para este sector de la población es más sencillo entablar comunicación a través de mensajes que hacerlo de frente, cara a cara.

Estos espacios son la antesala para una cita presencial. Primero tienes que hacer match con la persona, es decir que ambos se den me gusta en su perfil, después comienzan a platicar vía mensaje; pasando el tiempo se pueden hacer llamadas telefónicas, videollamadas y después quedar en algún punto (del mundo real) para conocerse en persona si es que ambos viven geográficamente cerca”.

Añadió que en un mismo porcentaje hombres y mujeres buscan relaciones a largo plazo, pues es en el ciberespacio donde se dejan a un lado los estereotipos de que solo las féminas desean noviazgos y los varones citas casuales.

Aunque no descartó la posibilidad de que se utilicen para delinquir, dijo que las formas tradiciones de encontrar parejas y las de la nueva era representan la misma probabilidad de ser víctimas de algún delito, por ello recomendó a los usuarios de apps tomar medidas de seguridad para no ser víctimas de algún eventual delincuentes o de grupos más organizados.

Alejandro Vera Aburto, coordinador de Información del Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia del Estado de Puebla, señaló que, pese a que las redes sociales permiten tener contacto con gente de otros lugares, también tiene factores que aumentan la peligrosidad para el usuario.

En el caso de las aplicaciones con fines amorosos, comentó que son solo la antesala para concretar citas presenciales, pero es a lo largo del coqueteo digital donde proporcionar información en exceso pone en riesgo a las personas convirtiéndolas en “blancos” de delitos digitales.
El reporte de The CIU menciona que el 45.7 por ciento de los usuarios considera que la app es un espacio medianamente inseguro.

El acceso a datos como ubicación de los usuarios, lugar de trabajo, nombre o información de contacto los hace vulnerables al ciberacoso, así como el doxing, técnica por la que se hace pública información privada para avergonzar o perjudicar a la víctima.

Es un peligro cuando no somos conscientes de la información que brindamos. Pueden existir estafadores o personas que se hacen pasar por otras para ganarse la confianza de la gente y propiciar acoso digital, fraudes y demáscomentó el especialista en seguridad.

Aburto precisó que el doxing es la práctica más recurrente que suele darse en estas aplicaciones. Especificó que la extorsión de difundir el nombre, número de teléfono, dirección, datos financieros en el ciberespacio es la principal forma de ponerla en práctica.

El ciberacoso, por su parte, se puede dar en la difusión de fotografías íntimas sin el consentimiento de la persona con el fin de buscar atemorizar o humillar a las víctimas. En este caso comentó que los agresores chantajean o amenazan diciendo que van a difundirlas.

Destacó que las aplicaciones no restringen a los usuarios hacer capturas de pantalla de los chats, de tal manera que se pueden compartir conversaciones o fotos comprometedoras sin su permiso.

Sobre los grupos poblaciones de mayor riesgo, platicó que las personas más vulnerables son las personas adultas, ya que en la mayoría de los casos desconocen a profundidad las aplicaciones de citas en comparación con los jóvenes.

Si decides ver a la persona después de que ya platicaste un buen rato con ella en el entorno digital, es importante que el primer contacto físico sea en un lugar público donde te sientas seguro y en caso de percibir un foco rojo se pueda reaccionar. Se han escuchado casos de perfiles que invitan a las víctimas a las casas de los chantajistas y estando ahí pueden llegar a golpear u ofrecer algo para dormirlos y hacerles daño

¿CÓMO LIGAR SIN CORRER RIESGOS?
De acuerdo con Vera Aburto, hay algunas acciones básicas que los usuarios pueden llevar a cabo para proteger sus datos y su intimidad.

Por ello recomendó en primera instancia establecer los datos que no se darán a conocer, tales como ubicación exacta o las rutas que se utilizan todos los días. Agregó que es mejor conectarse a redes seguras y privadas con el fin de ser menos propenso a ciberdelitos o al robo de información, así como delimitar los candados que tendrán los dispositivos móviles, es decir si se dará acceso al micrófono, cámara, entre otros.

En segundo punto añadió revisar las fotos de la persona con la que se tiene la comunicación, ya que los estafadores suelen utilizar fotos de perfil falsas. Una forma de detectarlo es utilizar la búsqueda de imágenes de Google, para saber si esa foto pertenece, en realidad, a otra persona.

Si el tiempo conversando con esa persona continúa y ella no accede a establecer una videollamada, eso puede ser señalar de alerta.

Además, si se desea compartir imágenes íntimas se debe hacer de forma segura, sin mostrar rostro, señas particulares y solo mostrando partes específicas del cuerpo, con el fin de no ser víctima de algún tipo de delito contra la intimidad sexual.

Aunque la advertencia parece obvia, hizo hincapié en no compartir información personal como datos bancarios o hacer transferencias de dinero.

Es importante confiar en la intuición si se detecta que algo está evidentemente mal. “Aquí solo hay una cosa que hacer: bloquear y reportar al usuario sospechoso”.

Por último, dijo que cuando ya se es víctima de algún delito, la persona perjudicada se debe dirigir a la policía digital con el fin de denunciar el perfil o mediante líneas de apoyo sobre estos casos. El Consejo Ciudadano tiene disponible la línea ciudadana 222 3 099 099 para brindar asesoría legal o acompañamiento psicológico en caso de que esto ocurra.

Local

Pepe Chedraui, entre los alcaldes mejor evaluados del país

Published

on

El presidente municipal de Puebla, José Chedraui Budib, se posicionó como uno de los alcaldes mejor evaluados del país, de acuerdo con la encuestadora Consulta Mitofsky.
Chedraui Budib es el edil con mayor aprobación ciudadana de la entidad, por ser el único poblano en figurar en el top 10 de los alcaldes mejor evaluados de Morena y en el top 20 nacional de todos los partidos.

Durante junio de 2025, la aprobación del alcalde de Puebla capital fue del 53%, un aumento respecto a abril, cuando el índice era del 51.6%.
Chedraui Budib destaca como el décimo alcalde de Morena con mayor aprobación en el país, y figura en el lugar 18 de los presidentes municipales mejor evaluados de México.

En el sondeo se evaluó la aprobación ciudadana de 150 presidentes municipales del país, a población mayor de 18 años con acceso a dispositivos móviles e internet.

Continue Reading

Local

Inicia en Puebla la verificación vehicular con cita previa obligatoriaA partir de este 1 de julio in

Published

on

Desde este martes 1 de julio inició en Puebla el periodo obligatorio de verificación vehicular correspondiente al segundo semestre de 2025. El trámite se realiza con cita previa y aplica a todas las unidades con placas del estado, conforme al calendario oficial basado en el último dígito de la matrícula.

La Secretaría de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial informó que el nuevo periodo de verificación vehicular ya está en marcha. A partir de este mes, todos los automovilistas registrados en Puebla deberán cumplir con la revisión ambiental de sus unidades, siempre que hayan verificado previamente en el primer semestre.

¿Cuándo me toca verificar?
El calendario para el segundo semestre de 2025 queda establecido de la siguiente forma:

Dígito de placa Periodo para verificar

5 – 6 Julio – Agosto
7 – 8 Agosto – Septiembre
3 – 4 Septiembre – Octubre
1 – 2 Octubre – Noviembre
9 – 0 Noviembre – Diciembre
Para poder cumplir con este trámite, es indispensable haber realizado la verificación en el primer semestre. En caso de omisión, los propietarios deberán pagar una multa de verificación extemporánea de 2 mil 165 pesos, equivalente a 20 UMAs.

¿Cuánto cuesta verificar?
Los costos vigentes para este segundo semestre son los siguientes:

Vehículos de combustión interna: 628 pesos
Autos híbridos o eléctricos: 245 pesos
Unidades foráneas (testificación): 230 pesos
La verificación debe realizarse exclusivamente con cita previa, la cual puede agendarse en el portal oficial citasenlinea.puebla.gob.mx, o a través del correo electrónico verificacion.vehicular@puebla.gob.mx. También están disponibles las líneas telefónicas 222 273 6800 ext. 1248 y 222 227 9331.
¿Dónde puedo verificar?
Actualmente, operan más de 30 centros de verificación autorizados en distintos municipios del estado, incluyendo Puebla capital, Cuautlancingo, San Andrés, Cholula, Amozoc, Atlixco, Tehuacán.

La lista completa puede consultarse en el sitio de la Secretaría de Medio Ambiente.

¿Qué pasa si no verifico?
No cumplir con la verificación en el periodo que marca el calendario conlleva una multa de 20 UMAs (aproximadamente 2 mil 171 pesos). Además, los vehículos sin holograma vigente pueden ser más vulnerables a detenciones arbitrarias, intentos de extorsión o problemas legales.

Por eso, las autoridades exhortan a los automovilistas a realizar el trámite en tiempo y forma, evitando sanciones y contratiempos.

Continue Reading

Local

Publican en el DOF declaratoria de Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar en Puebla

Published

on

Ciudad Modelo, ubicado en los municipios de San José Chiapa y Nopalucan, fue oficialmente designado como Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar: Capital de la Tecnología y la Sostenibilidad, según el decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

La declaratoria forma parte del programa nacional impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum y coloca a Puebla entre las primeras 15 regiones estratégicas del país seleccionadas para detonar un modelo económico basado en innovación, manufactura avanzada y sostenibilidad ambiental.

La publicación del decreto fue celebrada por el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta Mier, quien destacó a través de redes sociales que este reconocimiento posiciona a la entidad como un referente nacional de innovación, tecnología e impulso a la sostenibilidad.


Coparmex pide un crecimiento ordenado y sostenible para Ciudad Modelo
Planteó que se deben evitar los errores de otros parques industriales del estado
El mandatario estatal afirmó que la inclusión de Puebla en este modelo de desarrollo es muestra de la coordinación con el Gobierno de México para consolidar un polo que generará empleos, inversión y transferencia tecnológica.

Según el documento, el polígono que integra este nuevo polo abarca 275.2 hectáreas, distribuidas en cinco fracciones que articulan los corredores económicos del altiplano central con el Golfo de México. Su ubicación, a 70 kilómetros de la capital poblana y a 40 del Arco Norte, permite su conexión directa con el Valle de México, Veracruz, Tlaxcala y otras regiones clave.

Además, existe una estrategia de conectividad regional, al fortalecerse con la presencia de vías como la autopista Amozoc–Perote y el Arco Norte, dos ejes logísticos para el transporte de mercancías, insumos y personal. Esta infraestructura, señala el decreto, “facilita la integración de la zona a cadenas productivas regionales”.

De igual manera de establece que el nuevo Polo del Bienestar se desarrollarán seis actividades productivas: manufactura avanzada, industria automotriz, textil especializada, electrónica, química, así como plásticos y hule.

El gobernador del estado, Alejandro Armenta Mier presentó el proyecto que tiene para convertir a Ciudad Modelo

Presenta Armenta a Ciudad Modelo como polo de desarrollo ante Sheinbaum en La Mañanera
Explicó que una de las principales ventajas que tiene este sitio es su ubicación geográfica
Igual se indica que el municipio de San José Chiapa cuenta con uso de suelo compatible con fines industriales y dispone de escuelas de nivel medio superior, lo cual refuerza su vocación productiva y el desarrollo de capital humano técnico.

También se señala que la zona ya cuenta con infraestructura básica habilitada: vialidades, energía eléctrica, agua potable, drenaje y conectividad.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

Finalmente, el decreto establece que el Gobierno de Puebla y la Secretaría de Economía federal deberán suscribir un convenio de coordinación, con el objetivo de establecer estímulos fiscales específicos para las empresas que se instalen en el Polo del Bienestar.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora