Connect with us

Local

La siembra de milpa mitiga el cambio climático al almacenar 150 toneladas de carbono por hectárea

Published

on

El carbono es un elemento clave en materia orgánica, fertilidad de la tierra y retención de agua en los suelos. Además, al ser el segundo reservorio natural de este elemento -después de los océanos-, mitiga el cambio climático al limitar el aumento de la temperatura del planeta. Rosalía Castelán Vega, académica del Centro de Investigación en Ciencias Agrícolas, del Instituto de Ciencias de la BUAP (ICUAP), dirige una investigación sobre prácticas ancestrales en cuestión de productividad, acumulación de carbón orgánico y mitigación del cambio climático.

El bosque natural conservado registra una mayor concentración de carbono orgánico en el suelo: 300 toneladas por hectárea. Le siguen, la milpa con 150 toneladas, el metepantle -sistema que intercala hileras de magueyes con otras plantaciones, como árboles frutales o maíz- con 120 toneladas, y el monocultivo de maíz con 50 toneladas por hectárea, informó Castelán Vega.

Este último método de siembra es el más utilizado en el país, a raíz de la llamada revolución verde surgida en 1960 para incrementar la productividad agrícola, precisó. Sin embargo, no permite la regeneración del suelo porque no se dan periodos de descanso, ni aportes de materia orgánica. De ahí la importancia de ejecutar prácticas agrícolas que recuperen y mantengan la potencialidad de los suelos e influyan en la cantidad de carbono que estos puedan almacenar.

Desde 2020, la integrante del Cuerpo Académico Evaluación, Manejo y Conservación de Sistemas Agroproductivos y Forestales encabeza una investigación para saber cómo las técnicas, costumbres y tradiciones de los pueblos originarios, a través de la siembra de milpa y metepantle, influyen en mantener la fertilidad de la tierra en el municipio de Calpan, en el estado de Puebla.

“Este proyecto trata de encontrar resultados científicos que respalden las prácticas ancestrales en cuestión de productividad, acumulación de carbón orgánico y mitigación del cambio climático”, señaló.

Al referirse a la milpa indicó que este policultivo de siembra emplea las llamadas tres hermanas: maíz, frijol y calabaza, en ocasiones se suma el chile. El frijol permite la fijación de nitrógeno atmosférico, convirtiéndose en un fertilizante natural; las hojas de la calabaza conservan la humedad; y el chile, al tener un compuesto llamado capsaicina, aleja las plagas. Otra práctica es el metepantle, comúnmente conocido en Tlaxcala, el cual detiene la erosión.

Castelán Vega, doctora en Ciencias Ambientales por la BUAP, señaló que “ambas formas agroecológicas de manejar el suelo incrementan la concentración de carbono orgánico y son sustentables; es decir, económicamente viables, fomentan la biodiversidad mediante una alimentación diversificada y sin efectos negativos a la salud”.

Como parte del estudio, la académica del ICUAP, nivel I del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt, informó que se realizó una serie de entrevistas con personas de edad adulta para determinar por qué hubo cambios en la forma de manejar el campo, así como los motivos para mantener los cultivos de milpa y metepantle en esta zona de estudio, ya que existen cooperativas de mujeres que impulsan la parte agroecológica. La siguiente fase del proyecto será procesar los resultados de las encuestas desde un punto de vista antropológico.

Asimismo, se realizaron análisis para medir la fertilidad del suelo: carbono orgánico, nitrógeno total, pH, textura del suelo, relación carbono-nitrógeno, capacidad de intercambio catiónico, fósforo disponible y unidades formadoras de colonias de algunos microbiológicos, como bacterias, hongos y actinomicetos, detalló la doctora Rosalía Castelán Vega, integrante de la Red Mexicana del Carbono, de la Sociedad Mexicana del Suelo, Sociedad Mexicana de Agroecología y de la Red de Patrimonio Biocultural.

En esta investigación colaboran los doctores José Víctor Tamariz Flores, Abel Cruz Montalvo y Marco Antonio Marín Castro, del Centro de Investigación en Ciencias Agrícolas del ICUAP; así como Guadalupe Huerta Morales, de la Facultad de Filosofía y Letras. También participa un estudiante del posgrado en Ciencias Ambientales, Edel Gómez Otamendi, y otros de licenciatura de las facultades de Ingeniería Química y Ciencias Biológicas.

Local

Agua de Puebla se deslinda de inundaciones: son por basura, asegura

Published

on

Ante la intensa lluvia que sucedió la tarde de ayer en la capital de la entidad poblana Agua de Puebla se deslindó de las más de 30 inundaciones que se registraron en la zona.

En boletín que compartió hoy la empresa destacó que el 80 por ciento de las afectaciones sucedieron por el arrastre de basura que provoca taponamientos en las rejillas y no permite el flujo normal del agua.

Antes de su deslinde, las unidades de respuesta operativa de Agua de Puebla —que incluyeron unidades hidroneumáticas y unidades con personal para la atención de las zonas afectadas— se desplegaron y atendieron las emergencias.

Los datos meteorológicos que Agua de Puebla compartió indicaron que las estaciones ubicadas en zonas Norponiente y Sur Poniente registraron más de 58 milímetros (mm) de lámina de lluvia.

La empresa insistió que esta cantidad de líquido provocó saturación en la red sanitaria y sobrecarga en la infraestructura pluvial existente.

“Las redes de drenaje, al recibir gran cantidad de agua pluvial, sufren saturación arriba de los 30 mm. de lámina de lluvia, siendo más del doble lo que llovió el sábado y en un corto lapso la lluvia que se presentó en menos de 2 horas, lo cual contribuyó para provocar afectaciones principalmente en vialidades”, se lee en el comunicado que compartió la institución.

Señalaron que sus brigadas continúan en monitoreo y atendiendo sitios afectados por inundaciones para mitigar los efectos de las fuertes lluvias.

Continue Reading

Local

Robos en el transporte público en Atlixco generan preocupación

Published

on

 Los robos o asaltos en el transporte público del municipio de Atlixco generan preocupación entre los usuarios y conductores, ya que tan solo en el primer semestre del 2025, suman entre 6 y 7 robos.

Héctor Castillo, dirigente del transporte local en Atlixco, comentó que por primera vez en el año, la ciudad ha comenzado a registrar robos a pasajeros en unidades de transporte público, generando preocupación entre usuarios y transportistas, estos delitos han sido en el primer cuadro de la ciudad.

Detalló que los asaltos afectan directamente a los usuarios, quienes con esfuerzo adquirieron sus pertenencias, como celulares, que suelen ser el objeto principal que roban los delincuentes junto con el dinero en efectivo.

Mencionó que también los conductores resultan afectados, ya que los amantes de lo ajeno también les quitan el dinero de la cuenta.

Cabe mencionar que los presuntos asaltantes, ya han sido identificados por los transportistas, puesto que estos delincuentes son jóvenes de colonias cercanas, como Buenavista.

Finalmente, el dirigente del transporte público, expresó que las cámaras de vigilancia instaladas obligatoriamente en las unidades no han sido útiles debido a la falta de capacidad tecnológica para conectar y monitorear todas las grabaciones desde los centros de operación C5, y es que ya hubo un incidente en el que un conductor fue lesionado con arma blanca, sin que las cámaras aportaran datos para la investigación, a pesar de su funcionamiento.

No te pierdas ninguna actualización importante. Explora nuestro portal para seguir informado sobre las últimas noticias en Puebla.

Continue Reading

Local

Se registra choque con carga vehicular intensa en la México–Puebla a la altura de Xoxtla

Published

on

En la autopista México–Puebla, a la altura de Xoxtla, se registra una fuerte carga vehicular derivada de los trabajos de reencarpetamiento que restringen la circulación a un solo carril.

Las autoridades viales reportan congestionamiento permanente en ambos sentidos, lo que ha provocado demoras considerables en ambos sentidos durante las recientes horas de mayor flujo.

Usuarios en redes sociales, especialmente en grupos de Facebook dedicados a la movilidad en Puebla y Twitter, han compartido vídeos que el tráfico lento y las señales de desvío improvisadas.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora