Connect with us

Local

Suelo de Puebla en la mira de las mineras

Published

on

Durante la última década el número de compañías transnacionales interesadas en explotar el suelo poblano con fines de minería creció 100 por ciento, según informó la Secretaría de Economía (SE) federal. La mayoría de estos conglomerados comerciales son provenientes de Canadá y su principal anhelo es poder lucrar con la extracción de oro y plata.

De acuerdo con una solicitud hecha a través del portal de Transparencia, la dependencia encabezada por Raquel Buenrostro Sánchez detalló que, en tan sólo 10 años, la cantidad de compañías empeñadas en extraer minerales en Puebla pasó de cuatro a ocho.

Aunque la mayoría de inversión proviene de Canadá, existen compañías de otros países como Perú, China y Estados Unidos, que también han destinado recursos económicos y humanos para estudiar el suelo poblano y verificar la inmensa cantidad de minerales que esconde en el subsuelo.
Aunado a ello, es importante mencionar que sólo una de ellas ha recibido el permiso por esa dependencia para extraer en forma los minerales, pues el resto de ellas se encuentran en estado de “postergación”. Esto quiere decir que sus actividades se encuentran detenidas por la autoridad federal.

Una década de exploración
Hasta septiembre de 2012, en Puebla había sólo cuatro empresas concesionadas para la exploración de minas. La principal de ellas fue Almaden Minerals, una compañía con sede en la ciudad de Vancouver, Canadá y fundada en 1980.
Desde entonces, su interés por intervenir el suelo estatal se basó en los hallazgos de oro y plata que un equipo de la compañía descubrió en las regiones de Ixtacamaxtitlán, Ixcamilpa, así como el distrito minero de Talpizaco-Tateno.

Aunado a esos materiales, particularmente en Ixtacamaxtitlán, el conglomerado comercial utilizó una basta cantidad de recursos para exponer y justificar que esa zona del estado es rica también en cobre y molibdeno.

En la entidad poblana Almaden Minerals constituyó sus actividades bajo cuatro filiales: Minera Gorrión, ATW Resources, Puebla Holdings y Comañía Minera Zapata. Además, la compañía canadiense Windstorm Resources se asoció con ese conglomerado para apostar inversión en el descubrimiento de minas con capacidad redituable.

A la par, otras tres empresas –canadienses también– se perfilaron para competir contra la concesionaria anterior.

Starcore International Mines, fundada en 1980, ingresó al terreno de la minería en Puebla con la exploración del Cerro Dolores en Ixcamilpa. Mediante diversos estudios topográficos, la compañía descubrió inmensas reservas de plata, plomo y zinc.

“No somos pobres”, el clamor de los opositores a la minería en Ixtacamaxtitlán
Chesapeake Gold es un conglomerado canadiense que se lanzó al mercado en 1993 y, en 2012, según reportó la dependencia federal, ostentó los permisos para explorar las minas del municipio de Santa María, con su proyecto “La Preciosa”, el cual consistió en la búsqueda de oro y plata en esa zona del estado.

Por su parte, una de las empresas de creación más reciente es Minaurum Gold. Su avistamiento de oro en el distrito minero de Talpizaco-Tatenco le sirvió para recibir el permiso de exploración desde entonces.

SCJN suspendió los permisos de la minera más grande en Puebla
Ahora bien, hasta septiembre de 2022, la Secretaría de Economía detectó que, además de las cuatro empresas mencionadas previamente, otras cuatro entraron a la competencia por el hallazgo de minerales en Puebla. No obstante, sólo una de ellas tiene los permisos de extracción.

Crecen solicitudes de mineras para explorar y explotar tierras en Puebla. Foto: Archivo El Sol de Puebla
En febrero pasado, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) suspendió las concesiones de la Minera Gorrión, filial de Almaden Minerals, para extraer compuestos como oro, plata y cobre en el municipio de Ixtacamaxtitlán. Por lo tanto, la compañía no ha podido reintegrar su inversión en el estudio del suelo poblano. En la actualidad, este conglomerado posee más del 70 por ciento del total de concesiones mineras en la entidad.

La decisión del Poder Judicial de la Federación se dio en favor de que la extracción de minerales fuera consensuada con la población, es decir, ordenó que fuera realizada una consulta ciudadana para determinar la viabilidad del proyecto, toda vez que múltiples organizaciones civiles, tal fue el caso de Unión de Ejidos y Comunidades en Defensa del Agua, la Tierra y la Vida, Atcolhua, expusieron, entre otras cosas, que la minera ha sido opaca sobre el verdadero impacto ambiental en la región, además de que su permanencia atenta contra los derechos humanos de la población.

Cabe recordar que, los sentires de la ciudadanía en ese municipio de la Sierra Norte se dividieron con la llegada de la Minera Gorrión. Por una parte, están quienes sostienen que la extracción de minerales derivará en el eventual colapso ambiental, cuyo reparo será imposible; mientras que, en el otro, se encuentran aquellos que agradecen y hasta enaltecen el papel de la compañía en la comunidad, principalmente por la generación de empleos y su impacto en la reducción de pobreza.

Se revisarán las concesiones de minerías a cielo abierto: María Luisa Albores
Sólo una transnacional extrae minerales en Puebla
En ese mismo reporte, la dependencia federal señaló que la única empresa internacional que hoy puede gozar legalmente de los beneficios lucrativos de una mina en Ahuazotepec, Puebla, es Covia Holdings, una organización que se fundó en Estados Unidos en 1970. Actualmente, este conglomerado comercial genera ganancias a partir del hallazgo de hierro y feldespato sódico.

El resto de compañías mundiales cuyas intenciones fueron pausadas por la autoridad federal –al igual que Almaden Minerals– son Bold Investment, que funciona gracias a recursos provenientes de China y Estados Unidos, y que pretende lucrar con hallazgos de cobre, oro y plata en Huaquechula; además de ARCG Mining, que cuenta con inversión directa proveniente de China y Estados Unidos y, en su caso, pretende extraer grandes cantidades de oro en Zautla.

Aunado a ellas, la única compañía que ostenta un permiso activo para llevar a cabo tareas de exploración en el distrito minero de Talpizaco-Tateno, es la canadiense Almadex Minerals, que surgió apenas en 2018.

‘No habrá más permisos para minería’: María Luisa Albores
A propósito, la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) del gobierno federal, María Luisa Albores González, dio a conocer en su más reciente visita al estado de Puebla que la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador no aprobará más concesiones para la extracción de minerales en el país.

En la inauguración del Foro Nacional “Impactos del Cambio Climático: Vulnerabilidad y Adaptación”, llevado a cabo en la ciudad de Puebla el pasado 22 de octubre, la funcionaria señaló que, tanto su dependencia como la SE, llevarán a cabo la revisión de todos los permisos otorgados por el Estado Mexicano para minería a cielo abierto.

En ese sentido, esta casa editorial cuestionó a Albores González sobre la revisión de las concesiones de Almaden Minerals en Puebla, toda vez que su mina principal, la de Ixtacamaxtitlán, corresponde a las condiciones expuestas por la secretaria.

Cuacuila, un pueblo orgulloso de su raíces indígenas
En respuesta, indicó: “En el caso de Ixtacamaxtitlán, recordar que también es minería a cielo abierto, es un movimiento que ha hecho la gente de ahí y que se opuso a lo que es este tipo de minería. En este sentido, ellos traen concesiones las cuales no sé si recuerdan que este año fueron revocadas por la Secretaría de Economía y ahora lo que queremos hacer es una revisión de esas concesiones para saber su temporalidad”.

Pese a ello, no mencionó si la Semarnat participará en la consulta ciudadana que ordenó la SCJN en febrero pasado.

Finalmente, es importante mencionar que, de acuerdo con cifras del gobierno federal, en Puebla la industria minera produce un total de 7 mil 280 empleos directos. Además, no hay que olvidar que en la entidad existen un total de 311 concesiones mineras de diferentes tamaños y alcances, entre las cuales se encuentran compañías fundadas con capital nacional.

Entretenimiento

Homenaje al TRI, una de las bandas de rock más emblemáticas de México

Published

on

By

El Museo Universitario del Chopo abre sus puertas para rendir homenaje a una de las bandas de rock más emblemáticas de México: El TRI. La exposición ¡Que viva el rocanrol! Antología visual-afectiva para EL TRI, que forma parte de la celebración por los 50 años del Museo, no sólo rescata la memoria de los conciertos que alguna vez se vivieron en ese recinto, sino que también reconoce la trascendencia cultural y social del grupo liderado por Alex Lora.

El TRI nació en 1968 bajo el nombre Three Souls in My Mind, con composiciones en inglés que pronto se transformaron en canciones en español para transmitir un mensaje directo a la juventud mexicana. Las letras denuncian un sinnúmero de problemas en México, desde la situación laboral, económica o política hasta la sentimental y la urbana.

La banda cosechó grandes números de seguidores. En 1971 se presentó en el Festival de Avándaro, enfrentando la represión hacia el rock; en 1984 adoptó definitivamente el nombre con el que sus seguidores ya la identificaban: El TRI, vinculado a éxitos como “ADO”, “Que viva el rock & roll”, “Nuestros impuestos”, “Oye cantinero”, “Metro Balderas” o “Triste canción”.

El álbum Simplemente se convirtió en el primero del rock mexicano que obtuvo un disco de oro (desde entonces la banda ha recibido ocho de oro y uno de platino, así como cinco nominaciones al Premio Grammy). El grupo ha mantenido una carrera ininterrumpida, con giras internacionales, proyectos sociales y un público transgeneracional.

“El Chopo celebra este año su 50 aniversario y una parte inequívoca e importantísima de su historia es haber sido semillero del rock mexicano. El TRI tuvo presencia en el Museo en su momento y nos pareció natural dedicarle esta exposición”, explicó su curadora, Abril Castro.

La muestra reúne cerca de 50 piezas provenientes tanto de fans como de amigos cercanos a la banda. Pinturas, esculturas, guitarras intervenidas, muñecos y hasta peluches forman parte de este mosaico afectivo.

“Lo que nos impresionó fue el cariño de los fans, pero también el cuidado que la familia Lora tiene con su colección. Fue un ejercicio de afecto de ida y vuelta que no había tenido cabida en otro espacio”, comentó Castro.

Aunque muchas piezas de los años 60 no pudieron exhibirse por su estado de conservación, la curaduría incluye obras de los 80 hasta creaciones recientes, como un retrato a carboncillo entregado a Alex Lora en Monterrey apenas el mes pasado.

La exposición también rescata la dimensión política y solidaria del grupo, mencionó Castro, a quien le sorprendió descubrir que El TRI se ha comprometido con diversas causas sociales, desde el sismo de 1985 hasta el apoyo actual a las madres buscadoras, y que lo hace no como un política mediática sino como una postura real.

Este espíritu se refleja en proyectos como el realizado con internos de penales, quienes intervinieron guitarras donadas por Lora en talleres de artes visuales. Piezas que se convirtieron en símbolos de libertad, y que ahora dialogan con las otras obras en el Museo del Chopo.

El TRI ha sobrevivido a cambios de alineación, censuras y crisis. Su secreto, dijo Castro, está en la cercanía de sus letras. “Alex Lora habla de la vida cotidiana, de la ciudad, de los problemas reales. Eso hace que generaciones enteras se identifiquen con su música”.

De hecho, mientras algunos escucharon por primera vez al grupo en Avándaro, hoy jóvenes de 20 años corean sus himnos junto a sus padres y abuelos. Esta capacidad de reunir generaciones convierte a El TRI en un fenómeno social único dentro del rock mexicano.

A lo largo de su trayectoria, la banda ha recibido múltiples reconocimientos. Desde esculturas en Ciudad Neza y Puebla hasta un mural dedicado en la plaza Tlaxcoaque, en el centro de Ciudad de México. National Geographic documentó parte de la historia del grupo, incluyendo su trabajo con artistas en reclusorios.

La curadora insistió en que la exposición no es sólo retrospectiva, es también un recordatorio de que El TRI sigue activo. Además, el montaje funciona como un viaje a los orígenes del Museo y del rock en México, ya que el Chopo, espacio que en los años 70 y 80 se convirtió en punto de encuentro para bandas emergentes, vuelve a resonar con la presencia de quienes alguna vez llenaron su foro.

“Para mí, El TRI es el padre del rock en español en México. Nunca han dejado de estar activos y su vigencia es prueba de su trascendencia”, concluyó Abril Castro.

La exposición abrió sus puertas el pasado 4 de octubre y podrá visitarse hasta el 26 de noviembre.

Continue Reading

Local

Sheinbaum y Armenta recorren el albergue de Huauchinango

Published

on

By

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum se encuentra en Huauchinango en recorrido por el albergue para darle continuidad a la atención a damnificados por las intensas lluvias en la Sierra Norte del Estado.

Solidaria y cercana atiende a los pobladores afectados en compañía del gobernador Alejandro Armenta y de las fuerzas armadas.

La ayuda está fluyendo con despensas, atención de maquinaria, cobertores y ropa.

Cabe destacar un total de 10 personas perdieron la vida por la contingencia climatológica: cinco de Huachinango, dos de Pantepec, dos de Francisco Z. Mena y una de Tlacuilotepec.

La cifra de desaparecidas asciende a ocho, las cuales están siendo buscadas por parte de las autoridades.

Por tanto, la presidenta Claudia Sheinbaum, realizará una supervisión a pie en los lugares donde se presentaron los deslaves, hundimientos, de los cuales resultaron personas afectadas por esta catástrofe.

En la entidad poblana las afectaciones por las lluvias alcanzaron 134.8 kilómetros de vialidades, más de 404 derrumbes o deslaves, 24.5 kilómetros de movimiento de asfalto.

También, 91 comunidades en 17 municipios se encuentran incomunicadas completamente, principalmente en la Sierra Norte, Huachinango-Xicotepec.

Hay 30 mil personas afectadas en cerca de 38 municipios que sufrieron algún tipo de daño, así como siete puentes colapsados, además de cuatro derrumbes.

Continue Reading

Local

Gobierno de México habilita el 079 para reporte de personas no localizadas por lluvias

Published

on

By

El Gobierno de México informó que se habilitó la línea 079 para reportar a personas no localizadas a raíz de las lluvias que han afectado diversas regiones del país, principalmente en los estados de Puebla, Hidalgo, Veracruz, Querétaro y San Luis Potosí.

A través de este número, la ciudadanía podrá brindar información sobre familiares o conocidos desaparecidos debido a deslaves, inundaciones o afectaciones provocadas por las intensas precipitaciones.
Las autoridades de los tres órdenes de gobierno mantienen acciones coordinadas para apoyar a las familias afectadas, restablecer la comunicación en las zonas incomunicadas y garantizar la atención inmediata a la población damnificada.

Mantente al tanto de todas las noticias de Puebla y el mundo. Haz clic aquí para seguir explorando nuestro portal.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora