Connect with us

Entretenimiento

La inteligencia artificial puede ejecutar un texto

Published

on

El acto de escribir encarna una de las cualidades fundamentales del ser humano. Quien escribe construye un objeto compuesto de palabras. Se asemeja en lo intelectual a lo que la artesanía representa para las labores manuales.

Habida cuenta de los riesgos para la escritura nacidos al amparo de la inteligencia artificial (IA), ¿se podría reivindicar una artesanía de la escritura?

La escritura algorítmica
Buena parte de la escritura ya se somete al redil de la automatización. La estandarización forma parte de la rutina de escribir. Al igual que utilizamos estructuras repetitivas y gramaticalizadas en el lenguaje hablado, el escrito se nutre de esquemas formalizadores.

Quizás quienes temen la progresiva homogeneización de la escritura debida a la IA olvidan la tendencia al formateo de los textos. En este sentido, cabe preguntarse si la remisión a formas algorítmicas de escritura no es ya una realidad. O incluso lo ha sido siempre, no solamente en ámbitos puramente funcionales, como boletines oficiales u otros textos administrativos, sino también en otros campos más creativos.

Por ejemplo, en obras literarias y guiones cuyo estilo y tramas siguen esquemas prefijados, fórmulas de éxito. O en textos periodísticos y académicos que se suman a patrones ya trillados. Quien así escribe se acomoda a los cauces mecánicos y, en cierto modo, desvirtúa el acto de escribir. Se deja llevar por la inercia de los clichés. Son escrituras eficientes y grises, cuya sustitución a cargo de la IA pasaría quizás desapercibida. ¿Quién podría distinguir un texto escrito por un ser humano de otro escrito por la IA cuando ambos son por igual formateados?

“Pensar como el artesano”
El artesano conoce a la perfección la naturaleza de los materiales con los que trabaja y ha adquirido la destreza necesaria para moldearlos. A partir de ese conocimiento práctico, se sirve de los patrones que ha interiorizado. La artesanía de la escritura es una disposición mental y humanística.

Para Richard Sennett, “pensar como el artesano” es uno de los grandes desafíos en la civilización tecnológica. Supone valorar el aprendizaje y el arduo desarrollo de una habilidad. Aprender a hacer, a escribir lentamente es fuente de autoestima. La recompensa del esfuerzo es, sencillamente, el trabajo bien hecho.

Escribir de manera artesanal se vincula a la experimentación, al error y a la irregularidad. No existe la escritura perfecta. Es un saber práctico de difícil aprendizaje. Enfrentarse a la dificultad es lo propio de la artesanía de la palabra, como quien se querella en el desafío de los lipogramas –textos en los que se omite alguna letra del alfabeto–: Georges Perec escribió su novela El secuestro sin emplear en momento alguno la letra e.

O quizás de la confusión nazcan nuevas significaciones, como el verso de Paul Éluard “la terre est bleue comme une orange” (“la tierra es azul como una naranja”), que es el principio de un poema sobre el amor. La imprevisibilidad y el azar pueden guiar los inciertos senderos de la escritura. Nunca se sabe a ciencia cierta qué ni cómo escribiremos. La artesanía de la escritura recupera el valor del aprendizaje lento.

Sucedáneos de escritura
Los textos generados por IA podrían considerarse sucedáneos de escritura. William Morris advertía sobre los peligros de la incipiente era industrial: “El actual sistema basado en el sucedáneo seguirá haciendo de todos ustedes unas máquinas, como llevan siéndolo desde hace mucho tiempo: comen como máquinas, les atienden como máquinas, les hacen trabajar como máquinas y les desechan como máquinas cuando no pueden seguir funcionando”.

El mercado a buen seguro mediará para producir más textos a menor coste. El progreso no será la producción de mejores escritos, sino el beneficio económico de los pocos que sepan capitalizar las nuevas máquinas de escritura. Si el sucedáneo tiene un menor coste, cabría anticipar sin riesgo de ser catastrofistas que los escritores y escribientes serán desechados si prima el afán de lucro. Serán una excepción precaria a la estandarización industrial, como lo es el artesanado.

Ocurre además que vivimos en una era de saturación de textos. ¿Para qué tantos escritos que son en realidad sucedáneos? Robert Louis Stevenson explicaba que hay una sola regla para la tarea de escribir: “No hay que hacer deprisa nada que se pueda hacer despacio”.

El privilegio de escribir
Al igual que tratar con un ser humano cara a cara viene a ser un lujo, la verdadera escritura humana sería un privilegio, un signo de estatus. ¿Se expandirá la civilización low cost de los textos sucedáneos para quienes que no puedan pagar el acceso a textos producidos por seres humanos? ¿Serán quienes puedan cultivarse en el arte de escribir una nueva élite que ahondará aún más las desigualdades sociales? Si puede escribir por nosotros una máquina, ¿para qué molestarse en un costoso aprendizaje? No sería útil a ojos pragmatistas.

La IA podría elaborar lipogramas como los de Georges Perec en una fracción de segundo, pero sólo serían un vano simulacro de usar y tirar. Es más eficiente, rápido e incluso barato, pero no más humano.

La forma de escribir puede encarnar y proyectar identidades. Como la manera de hablar o de escribir a mano de cada cual, o como una pieza artesanal, la escritura distingue a quien desde la belleza se expresa sin artificio.

José Martí escribía en Mis versos: “Tajos son éstos de mis propias entrañas –mis guerreros–. Ninguno me ha salido recalentado, artificioso, recompuesto, de la mente; sino como las lágrimas salen de los ojos y la sangre sale a borbotones de la herida”. En el espejo de la escritura reflejamos nuestro espíritu.

Los textos generados por IA podrían considerarse sucedáneos que degradan la cultura y empobrecen los vínculos humanos.

El vínculo de la escritura
La escritura no tiene valor sólo por sí misma. El inmenso valor de un texto no recae únicamente en las palabras. También es, a su manera, una forma de vincular a quien lee con quien escribe. Lo crucial es la relación afectiva que se crea entre varias personas.

Escribir es el inicio de una conversación silenciosa; puede ser un acto de pura comunicación, un encuentro de almas separadas en el espacio y en el tiempo, pero reunidas milagrosamente a través de las grafías.

En caso de que la IA pudiera remedar una escritura creativa e incluso lírica, ¿existiría un vínculo afectivo? No hay autor al otro lado, ni siquiera anónimo. Podría ser un engaño por el que se atribuiría a una figura inexistente un formidable texto. Imagino la sospecha que recaería entonces sobre cualquier escrito: ¿procederá de un ser humano o será el resultado de un algoritmo?

Pero una escritura viva es la que hace que quien lee imagine a quien escribió. Y que quien escribe imagine también a su público. Incluso en el caso de la escritura más encerrada, saber que alguien la ha escrito proporciona un hálito de calidez humana. Como imagino las manos del lutier que dieron forma a una guitarra, imagino las manos que esculpieron un bello texto, al artesano de la escritura que ama las palabras, “el dialecto de la vida” como decía Stevenson.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entretenimiento

Rihanna anuncia tercer embarazo en la Met Gala 2025

Published

on

Rihanna está embarazada de su tercer hijo con A$AP Rocky, y lo anunció sin necesidad de palabras ni comunicados: con un look entallado que reveló su abultado vientre durante los preparativos para la Met Gala 2025.

La cantante de “Diamonds” llegó al evento anual de moda más importante del mundo acompañada de su pareja, quien este año funge como copresidente de la gala junto a Anna Wintour, Pharrell Williams, Colman Domingo y Lewis Hamilton.

Un look minimalista y un mensaje claro: Rihanna espera a su tercer hijo
Con un conjunto gris ajustado que delineaba su figura con elegancia, Rihanna dejó ver el crecimiento de su abdomen, lo que confirmó los rumores sobre un posible nuevo embarazo. La cantante fue ovacionada en redes sociales por mostrarlo de forma natural, sin declaraciones públicas, manteniendo la confianza y estilo que la caracterizan.

Este sería el tercer hijo de la pareja, que ya son padres de:

RZA Athelston Mayers, nacido en mayo de 2022
Riot Rose Mayers, nacido en agosto de 2023
Ambos han sido discretos con su vida familiar, aunque han compartido en entrevistas su deseo de construir una familia sólida mientras continúan con sus carreras artísticas.

Fiel a su tradición, Rihanna fue la última en llegar al evento. Según se había informado previamente, Anna Wintour, editora en jefe de Vogue y organizadora de la gala, otorgó a Rihanna el único permiso oficial para llegar tarde.

La cantante llegó al Museo Metropolitano de Arte alrededor de las 4:00 pm (hora local) para alistarse, justo antes de desfilar por la alfombra roja bajo la temática de este año:
“Sleeping Beauties: Reawakening Fashion”, con código de vestimenta “The Garden of Time”.


Este 2025, A$AP Rocky no solo asistió como acompañante. Fue uno de los copresidentes oficiales de la Met Gala, reafirmando su influencia tanto en la música como en la moda. Su participación estuvo alineada con el tema curatorial del evento:
“Superfino: Sastrería de estilo negro”, inspirado en el libro Slaves to Fashion: Black Dandyism and the Styling of Black Diasporic Identity (2009) de Monica L. Miller.
El rapero llegó con un look de inspiración clásica y referencias sartoriales de la diáspora africana, en armonía con el espíritu de la exposición organizada por el Costume Institute.

Una pareja icónica que equilibra familia y fama
Con tres embarazos en menos de cinco años, Rihanna ha desafiado los estándares convencionales de la maternidad en la industria del entretenimiento. Su presencia en la Met Gala, en pleno embarazo, reafirma su posición como ícono global: cantante, empresaria, diseñadora y madre.

Por su parte, A$AP Rocky ha acompañado cada paso de su pareja, formando una de las duplas más influyentes de la cultura pop contemporánea.

Continue Reading

Entretenimiento

Museos de Puebla conmemoran el 5 de Mayo con exposiciones clave

Published

on

Puebla revive la Batalla del 5 de Mayo a través de exposiciones en el Museo Casa del Alfeñique y el Museo del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos. Ambos espacios muestran objetos, documentos y piezas artísticas que permiten entender el contexto y desarrollo del enfrentamiento ocurrido en 1862, una fecha emblemática para la historia nacional.

Las salas temáticas abrieron al público desde inicios de mayo y estarán disponibles durante todo el mes.

El Museo Casa del Alfeñique reúne más de 40 piezas en su sala “Puebla Liberal”. La directora del recinto, Lorena Cortés, explicó que la muestra incluye documentos oficiales, medallas y un óleo donde aparece el general Ignacio Zaragoza tras la batalla. Destaca un retrato juvenil de Porfirio Díaz, figura poco representada en esa etapa de su vida. Dos obras del artista y combatiente Patricio Ramos aportan una visión directa del conflicto.

“La Batalla del 5 de Mayo representa un símbolo de identidad para los poblanos”, afirmó Cortés. Explicó que muchas personas, incluso extranjeras, asocian esta fecha con una gesta nacional, lo cual demuestra el alcance del evento en la memoria colectiva. El museo invita a los visitantes a recorrer sus salas y conocer a fondo el papel de Puebla en la historia mexicana.

Por su parte, el Museo del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos complementa esta conmemoración con una sala dedicada exclusivamente al enfrentamiento. Se exhiben uniformes militares, condecoraciones y un mapa detallado de los cerros de Loreto y Guadalupe, clave para entender la estrategia defensiva mexicana. Una sección especial retrata la vida del general Zaragoza.

Ambos recintos ofrecen una experiencia educativa centrada en el valor histórico del 5 de Mayo. Las piezas expuestas permiten reconstruir el ambiente político y militar de la época, fomentando una reflexión crítica entre los asistentes sobre el legado de los defensores de Puebla.

Las actividades forman parte de los esfuerzos culturales para preservar la memoria histórica. Estos museos, bajo resguardo del gobierno estatal y la Secretaría de la Defensa Nacional, buscan acercar al público al pasado desde una perspectiva informativa y accesible.

La conmemoración continúa durante mayo, con horarios habituales y entrada gratuita en días específicos. Las instituciones culturales reiteran su llamado a las familias, estudiantes y turistas para visitar las exposiciones, recordar el episodio histórico y fortalecer el conocimiento sobre la identidad nacional.

Continue Reading

Entretenimiento

Majo Aguilar cantará el Himno Nacional en pelea de Canelo Álvarez

Published

on

Majo Aguilar interpretará el Himno Nacional Mexicano el sábado 3 de mayo en la pelea entre Saúl ‘Canelo’ Álvarez y William Scull, que se llevará a cabo en la ANB Arena de Arabia Saudita.

La cantante forma parte de la dinastía Aguilar y su participación en este evento deportivo internacional representa un momento simbólico para la música tradicional mexicana.

La noticia se confirmó durante una conferencia de prensa encabezada por el propio Álvarez, quien destacó su admiración por la joven intérprete. Con esta decisión, el boxeador retoma una tradición que ha marcado varios de sus combates anteriores: invitar a artistas de la música regional para entonar el símbolo patrio antes de subir al ring.

Majo Aguilar es hija de Antonio Aguilar Jr. y nieta de Antonio Aguilar y Flor Silvestre. En los últimos años ha desarrollado una carrera independiente dentro del género ranchero. Entre sus canciones más escuchadas se encuentran “No voy a llorar” y “Me vale”, que la han posicionado tanto en México como en Estados Unidos.

La cantante ha enfrentado recientemente una situación personal difícil. Hace unas semanas compartió públicamente el fallecimiento de su sobrino, lo cual conmocionó a sus seguidores. A pesar de ello, decidió continuar con sus compromisos artísticos y dedicar su actuación a su familia.

Además de la interpretación del Himno Nacional, el evento contará con otra presencia musical mexicana. El cantante Luis R. Conriquez, intérprete de corridos, acompañará a ‘Canelo’ en su caminata hacia el cuadrilátero. Álvarez ha mencionado que tiene una relación cercana con él y que su música lo motiva en momentos clave.

La pelea contra el cubano William Scull ha generado gran expectativa a nivel internacional, no solo por lo deportivo, sino también por el despliegue cultural que la rodea. La elección de ambos artistas busca conectar con el público mexicano desde un escenario global.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora