Connect with us

Entretenimiento

La inteligencia artificial puede ejecutar un texto

Published

on

El acto de escribir encarna una de las cualidades fundamentales del ser humano. Quien escribe construye un objeto compuesto de palabras. Se asemeja en lo intelectual a lo que la artesanía representa para las labores manuales.

Habida cuenta de los riesgos para la escritura nacidos al amparo de la inteligencia artificial (IA), ¿se podría reivindicar una artesanía de la escritura?

La escritura algorítmica
Buena parte de la escritura ya se somete al redil de la automatización. La estandarización forma parte de la rutina de escribir. Al igual que utilizamos estructuras repetitivas y gramaticalizadas en el lenguaje hablado, el escrito se nutre de esquemas formalizadores.

Quizás quienes temen la progresiva homogeneización de la escritura debida a la IA olvidan la tendencia al formateo de los textos. En este sentido, cabe preguntarse si la remisión a formas algorítmicas de escritura no es ya una realidad. O incluso lo ha sido siempre, no solamente en ámbitos puramente funcionales, como boletines oficiales u otros textos administrativos, sino también en otros campos más creativos.

Por ejemplo, en obras literarias y guiones cuyo estilo y tramas siguen esquemas prefijados, fórmulas de éxito. O en textos periodísticos y académicos que se suman a patrones ya trillados. Quien así escribe se acomoda a los cauces mecánicos y, en cierto modo, desvirtúa el acto de escribir. Se deja llevar por la inercia de los clichés. Son escrituras eficientes y grises, cuya sustitución a cargo de la IA pasaría quizás desapercibida. ¿Quién podría distinguir un texto escrito por un ser humano de otro escrito por la IA cuando ambos son por igual formateados?

“Pensar como el artesano”
El artesano conoce a la perfección la naturaleza de los materiales con los que trabaja y ha adquirido la destreza necesaria para moldearlos. A partir de ese conocimiento práctico, se sirve de los patrones que ha interiorizado. La artesanía de la escritura es una disposición mental y humanística.

Para Richard Sennett, “pensar como el artesano” es uno de los grandes desafíos en la civilización tecnológica. Supone valorar el aprendizaje y el arduo desarrollo de una habilidad. Aprender a hacer, a escribir lentamente es fuente de autoestima. La recompensa del esfuerzo es, sencillamente, el trabajo bien hecho.

Escribir de manera artesanal se vincula a la experimentación, al error y a la irregularidad. No existe la escritura perfecta. Es un saber práctico de difícil aprendizaje. Enfrentarse a la dificultad es lo propio de la artesanía de la palabra, como quien se querella en el desafío de los lipogramas –textos en los que se omite alguna letra del alfabeto–: Georges Perec escribió su novela El secuestro sin emplear en momento alguno la letra e.

O quizás de la confusión nazcan nuevas significaciones, como el verso de Paul Éluard “la terre est bleue comme une orange” (“la tierra es azul como una naranja”), que es el principio de un poema sobre el amor. La imprevisibilidad y el azar pueden guiar los inciertos senderos de la escritura. Nunca se sabe a ciencia cierta qué ni cómo escribiremos. La artesanía de la escritura recupera el valor del aprendizaje lento.

Sucedáneos de escritura
Los textos generados por IA podrían considerarse sucedáneos de escritura. William Morris advertía sobre los peligros de la incipiente era industrial: “El actual sistema basado en el sucedáneo seguirá haciendo de todos ustedes unas máquinas, como llevan siéndolo desde hace mucho tiempo: comen como máquinas, les atienden como máquinas, les hacen trabajar como máquinas y les desechan como máquinas cuando no pueden seguir funcionando”.

El mercado a buen seguro mediará para producir más textos a menor coste. El progreso no será la producción de mejores escritos, sino el beneficio económico de los pocos que sepan capitalizar las nuevas máquinas de escritura. Si el sucedáneo tiene un menor coste, cabría anticipar sin riesgo de ser catastrofistas que los escritores y escribientes serán desechados si prima el afán de lucro. Serán una excepción precaria a la estandarización industrial, como lo es el artesanado.

Ocurre además que vivimos en una era de saturación de textos. ¿Para qué tantos escritos que son en realidad sucedáneos? Robert Louis Stevenson explicaba que hay una sola regla para la tarea de escribir: “No hay que hacer deprisa nada que se pueda hacer despacio”.

El privilegio de escribir
Al igual que tratar con un ser humano cara a cara viene a ser un lujo, la verdadera escritura humana sería un privilegio, un signo de estatus. ¿Se expandirá la civilización low cost de los textos sucedáneos para quienes que no puedan pagar el acceso a textos producidos por seres humanos? ¿Serán quienes puedan cultivarse en el arte de escribir una nueva élite que ahondará aún más las desigualdades sociales? Si puede escribir por nosotros una máquina, ¿para qué molestarse en un costoso aprendizaje? No sería útil a ojos pragmatistas.

La IA podría elaborar lipogramas como los de Georges Perec en una fracción de segundo, pero sólo serían un vano simulacro de usar y tirar. Es más eficiente, rápido e incluso barato, pero no más humano.

La forma de escribir puede encarnar y proyectar identidades. Como la manera de hablar o de escribir a mano de cada cual, o como una pieza artesanal, la escritura distingue a quien desde la belleza se expresa sin artificio.

José Martí escribía en Mis versos: “Tajos son éstos de mis propias entrañas –mis guerreros–. Ninguno me ha salido recalentado, artificioso, recompuesto, de la mente; sino como las lágrimas salen de los ojos y la sangre sale a borbotones de la herida”. En el espejo de la escritura reflejamos nuestro espíritu.

Los textos generados por IA podrían considerarse sucedáneos que degradan la cultura y empobrecen los vínculos humanos.

El vínculo de la escritura
La escritura no tiene valor sólo por sí misma. El inmenso valor de un texto no recae únicamente en las palabras. También es, a su manera, una forma de vincular a quien lee con quien escribe. Lo crucial es la relación afectiva que se crea entre varias personas.

Escribir es el inicio de una conversación silenciosa; puede ser un acto de pura comunicación, un encuentro de almas separadas en el espacio y en el tiempo, pero reunidas milagrosamente a través de las grafías.

En caso de que la IA pudiera remedar una escritura creativa e incluso lírica, ¿existiría un vínculo afectivo? No hay autor al otro lado, ni siquiera anónimo. Podría ser un engaño por el que se atribuiría a una figura inexistente un formidable texto. Imagino la sospecha que recaería entonces sobre cualquier escrito: ¿procederá de un ser humano o será el resultado de un algoritmo?

Pero una escritura viva es la que hace que quien lee imagine a quien escribió. Y que quien escribe imagine también a su público. Incluso en el caso de la escritura más encerrada, saber que alguien la ha escrito proporciona un hálito de calidez humana. Como imagino las manos del lutier que dieron forma a una guitarra, imagino las manos que esculpieron un bello texto, al artesano de la escritura que ama las palabras, “el dialecto de la vida” como decía Stevenson.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entretenimiento

Así será la ruta de la Caravana Coca-Cola 2023 en Puebla 

Published

on

La caravana Coca Cola se llevará a cabo de 5 de la tarde a 10 de la noche el próximo lunes 4 de diciembre en el bulevar 5 de Mayo, con varios accesos cerrados, según informó el Ayuntamiento de Puebla.

El recorrido comenzará en el arco ubicado en la entrada de los Fuertes de Loreto y Guadalupe, finalizando en el parque Benito Juárez.

El desfile, que contará con la participación de los ositos Coca Cola, Santa Claus, duendes, entre otros, transitará por todo el bulevar 5 de Mayo.

Se espera la asistencia de 300 mil personas, y el gobierno municipal de Puebla aseguró que habrá medidas de seguridad para garantizar el desarrollo del evento.

Continue Reading

Entretenimiento

No hay permisos para el concierto de Luis Miguel en Puebla

Published

on

La empresa encargada de la organización del concierto de Luis Miguel no ha tramitado los permisos correspondientes para llevar a cabo dicho evento, reveló el alcalde de la ciudad de Puebla, Eduardo Rivera Pérez.

En entrevista desde de la entrega de desayunadores en la junta auxiliar de San Andrés Azumiatla, el edil detalló que hasta el momento el promotor del espectáculo sólo se ha acercado a la Dirección de Normatividad y Regulación Comercial, pero no ha iniciado los trámites, por lo que aún está a tiempo de ejecutarlo.

Indicó que se trata de permisos como son medidas de protección civil, la constancia de aforo del recinto donde se llevará a cabo el espectáculo público, la exhibición del contrato, además de que deben cumplir con las medidas de seguridad, entre otras garantías que tienen que tramitar ante la Dirección de Normatividad del gobierno de la ciudad de Puebla.

“Aún hay tiempo para que puedan realizar los trámites, por lo tanto, no podríamos afirmar ninguna situación, pero estaremos al pendiente de que realicen sus trámites, cumplan los requisitos y se les pueda otorgar y se lleve a cabo el concierto”, declaró.

Rivera Pérez recalcó que el propietario del Estadio Cuauhtémoc es el gobierno del estado y en caso de que el Club Puebla pase a las semifinales de la Liga MX, será el único que podrá tomar alguna decisión respecto a ambos eventos programados por las mismas fechas y sede.

“Si hay un posible empate de fecha, quien tiene el sartén por el mango y la última palabra será el gobierno del estado, nosotros como gobierno de la ciudad estaremos al pendiente de que las condiciones para la celebración de este concierto, las garantías, la legalidad, los precios, la seguridad esté en condiciones adecuadas”, indicó el panista.

Continue Reading

Entretenimiento

Joven revela cuánto gana al día cantando en camiones y es la envidia de muchos profesionistas

Published

on

México es uno de los países con menor remuneración económica por hora trabajada, por lo que para muchas personas es imposible cubrir las necesidades de una vida digna. Por ello, cada día son más aquellos que encuentran en la informalidad una oportunidad para mejorar su calidad de vida.

A través de TikTok, una usuaria llamada @San123 reveló que gana más cantando en los camiones del transporte público en la Ciudad de México que lo que recibe en promedio un profesionista por un día de trabajo, cantidad que sorprendió a mucho e indignó a otros tantos.

La artista urbana compartió que lleva poco más de cuatro años obteniendo ingresos a través de los donativos que los usuarios del transporte público le dan cuando interpreta canciones de rap.

En el video comparte que ese día comenzó su jornada a la 1:27 de la tarde y adelantaba que trabajaría un máximo de seis horas para ver cuánto era lo que juntaba. Al subir al primer camión, la joven reveló que había obtenido 48 pesos, una cantidad baja para lo que normalmente estaba acostumbrada.
Más adelante, en otro camión, un usuario le dio un billete de cincuenta, lo que la ayudó a acercarse a su meta diaria, además de que la motivó a seguir cantando antes de que dieran las 7 de la tarde.

Al finalizar, la joven compartió que ganó mil pesos, mucho más del salario promedio de muchos oficinistas que cubren jornadas laborales de 8 horas.

Joven asegura que gana mil pesos diarios cantando en camiones
El video generó un debate respecto a si se debe o no dar dinero a las personas que suben al transporte público a cantar o a pedir apoyo para alguna causa, mientras que, por otro lado, algunas personas aplaudieron la iniciativa de la rapera de buscar una alternativa ante los salarios bajos y las pocas oportunidades laborales.

La chica comentó que tiene como objetivo reunir 15 mil pesos libres, es decir, el total después de solventar sus gastos personales.

Las críticas sobre la forma en la que gana dinero fueron tantas que no dudó en subir otro video en el que comparte que, gracias a ese dinero, ha podido contribuido a la economía de su hogar de una manera honesta y hasta ha podido llevar a cenar a sus padres.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora