Connect with us

Nacional

La atención a desaparición de mujeres tiene un proceso lento

Published

on

La atención a la desaparición forzada de mujeres en el estado de Puebla avanza a paso lento. Pese a la mejora de protocolos ministeriales, a la puesta en marcha de políticas públicas orientadas a combatir el fenómeno y a la creación, en 2021, de una Ley de Búsqueda de Personas, el problema sigue vigente, muy vinculado al delito de trata de personas con fines de explotación sexual, en gran medida por la falta de conciencia social, que minimiza el fenómeno incorporando juicios de género y estereotipos.

En 58 años, periodo comprendido entre 1964 y mayo 2022, 3 mil 917 mujeres en el estado de Puebla fueron reportadas como desaparecidas y no localizadas. De ellas, 835 siguen sin ser halladas, 53 fueron encontradas muertas y 3 mil 29 fueron localizadas con vida, según los datos de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), organismo adscrito a la Secretaría de Gobernación federal.

El coordinador de la Clínica Jurídica de la Universidad Iberoamericana, campus Puebla, e investigador del fenómeno en la entidad, Simón Hernández León, explica que, si bien no hay datos que permitan establecer las razones por las que se han dado las desapariciones de mujeres, una gran parte de ellas está relacionada con la trata de personas.

“Varias desapariciones de mujeres se relacionan con la trata de personas, con fines de explotación sexual o laboral, que tiene operación en distintos lugares en el país y el extranjero. Es un problema de inseguridad complejo que involucra al (gobierno del) estado y (a la) federación”, advierte.

El catedrático agrega que las desapariciones están relacionadas con la violencia de género, ya que en Puebla persiste un panorama de violencia para este grupo poblacional.

“La inseguridad que viven las mujeres en Puebla es grave. Nos enfrentamos a agresiones de género relacionadas con la forma más extrema de la violencia que es el feminicidio. Muchas veces la sociedad es distante de este panorama, minimiza las desapariciones incorporando juicios de género o estereotipos”, expone.

Victoria Rosales desconocía el número de mujeres que estaban desaparecidas en Puebla y se enteró de la peor manera: cuando desapareció su hija Nadia Guadalupe, a los 17 años de edad, la mañana del 27 de octubre de 2017.

Ese día, como de costumbre, la acompañó hasta la parada de la Ruta 5, a unas calles de su casa, ubicada al sur de la ciudad. La vio subirse al microbús y se despidió de ella. A las 14:30 horas Nadia debía regresar de la escuela, pero eso ya no sucedió. Y ahí, dice su madre, empezó la búsqueda acompañada de desesperación.

Buscó y encontró al chofer del transporte público para preguntarle por su hija. Hizo lo mismo con las autoridades de su escuela y con las amigas de su hija, pero parecía que “se la había tragado la tierra”, pues todos desconocían o dijeron desconocer su paradero. A las 21:00 horas acudió a la Fiscalía General del Estado (FGE) para denunciar su desaparición y, pese a que Nadia era menor de edad, no se activó la Alerta Amber, por razones que hasta ahora su madre desconoce.

La señora Vicky, como le dicen de cariño, junto con su esposo y su otra hija, tomaron el rol de investigadores y descubrieron que el celular de Nadia envió una señal desde Tenancingo, Tlaxcala, el municipio cuna de los reclutadores de mujeres (muchas de ellas menores de edad) para la explotación sexual, lo que abrió la clara sospecha de que su hija había sido llevada contra su voluntad o mediante engaños para convertirse en una víctima más de la trata.

No obstante, las autoridades del Ministerio Público lo minimizaron. Recuerda que le dijeron que Nadia “no corría peligro” porque “no tenía el perfil para la trata de personas”.

Después de eso, la madre se ha dedicado por completo a la localización de su hija. Tiempo atrás visitó centros nocturnos y bares de Puebla, Ciudad de México, Veracruz y Oaxaca, pero no tuvo éxito.

Han pasado cuatro años y medio desde la desaparición de Nadia Guadalupe y la familia ya ha tenido que lidiar con el cambio de investigador asignado por la Fiscalía General del Estado en cinco ocasiones. Hasta hace un año, el nuevo investigador asignado para llevar su caso comenzó a girar los oficios de colaboración al resto de las entidades federativas para solicitar apoyo con la búsqueda y robustecer la carpeta de investigación.

La familia Rosales mantiene la esperanza de que un día Nadia regrese a casa, por ello no se han mudado de vivienda ni han cambiado los números telefónicos, debido a que es el lugar y las líneas que su hija conoce de memoria y que en algún momento podría volver a utilizar, desde donde sea que se encuentre.

Para Aidé y Cony Aguayo el mundo se desmoronó en 2018, cuando Galilea Aguayo, hija de la primera y sobrina de la segunda, de 21 años de edad, desapareció en Amozoc, municipio perteneciente a la zona metropolitana de Puebla.

La última vez que supieron de ella fue el día que la vieron hacer sus maletas y subir al vehículo de su pareja, Omar, con quien ya vivía, pero a quien había dejado en varias ocasiones por la existencia de discusiones y peleas constantes.

En las fiestas decembrinas de ese año, su hijo Luis, de 8 años de edad, y demás integrantes de la familia Aguayo, esperaron que ella regresara para celebrar los festejos de la temporada, pero Galilea no llegó, no se presentó a ninguna celebración familiar.

Su tía cuenta que pasaron varios meses para que decidieran interponer su denuncia, porque era normal que pasaran muchos días sin verla, debido a que su pareja le prohibía visitarles, pero cuando los padres de Galilea la fueron a buscar, en febrero de 2019, descubrieron que ya no había nadie habitando el inmueble donde, se supone, estaba la pareja, situación que los alertó de inmediato y los obligó, ahora sí, a iniciar una búsqueda formal.

Lograron localizar a Omar, quien les narró que Galilea ya no estaba con él, pues aseguró que habían terminado su relación sentimental desde noviembre, porque él tenía un hijo con otra mujer y afirmó que ya no la había visto. Se comprometió a ayudarlos a encontrarla.

En el transcurso de la búsqueda y después de esa visita recibieron un supuesto mensaje de texto de ella, que expresaba lo siguiente: “Estoy bien, voy a ir a ver al niño”, pero cuando lo rastrearon descubrieron que lo habían enviado desde una caseta telefónica pública.

Cony platica que la relación entre Galilea y Omar no era sana, pues recuerda que había noches en las que su sobrina llamaba llorando y pedía a sus padres que fueran por ella porque habían discutido.

Fue hasta 2020 cuando la Fiscalía General del Estado dio inicio a las labores de investigación, aunque, actualmente, no se cuenta con un boletín de búsqueda y, a decir de su tía, las pruebas que la familia ha llevado sobre los sospechosos no han sido tomadas en cuenta e incluso ellos ya no se encuentran en el estado.

La familia señala Omar como probable responsable de la desaparición, pero las autoridades ministeriales no han encontrado elementos que permitan imputarle ningún delito por esta causa.

La representante del Colectivo Voz de los Desaparecidos, María Luisa Núñez Baroja, aclara que no hay cifras homologadas para saber realmente la dimensión del problema, para saber con exactitud cuántas mujeres desaparecen en Puebla, mucho menos el porqué. Por ello las organizaciones toman sus datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, así como la plática con familias víctimas de este fenómeno que por diversas razones no cuentan con una denuncia formal y, por lo tanto, con ficha de búsqueda.

Según la Comisión Nacional de Búsqueda, entre 1964 y el 9 de mayo 2022, fecha de corte de este trabajo periodístico, en Puebla se reportaron como desaparecidas y no localizadas a 3 mil 917 mujeres, de las cuales 65.5 por ciento tenían entre 1 y 19 años de edad, siendo el grupo de edad que más padece este hecho.

Las mujeres de entre 20 y 29 años de edad representaron el 20.5 por ciento de las desapariciones, mientras que el grupo poblacional de 40 a 50 años acapara el 4.6 por ciento de los casos, siendo el porcentaje más bajo.

Hay que recordar que, con la finalidad de mejorar los procesos de búsqueda, en 2021 el Congreso del Estado aprobó la Ley de Búsqueda de Personas del Estado, ante la presión que ejercieron familiares del colectivo de desaparecidos. La ley es una armonización a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas y la del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, ambas federales, sin embargo, Hernández León señala que se avanza a paso lento, ya que desde su perspectiva esa legislación local no ha rendido frutos.

“Vemos que la ley avanza con problemas, la asignación de recursos es uno de ellos, porque se han destinado a comprar equipamiento que no es primordial para realizar búsquedas, además, existe un distanciamiento entre la institución y los integrantes del colectivo. Aunque se debe de trabajar de la mano, esto no pasa, falta colaboración y afecta una búsqueda exitosa”, finaliza.

El 4 de mayo se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) un convenio que otorga un subsidio de 18 millones 868 mil 175 pesos al gobierno de Puebla que tendrá como objetivo establecer acciones para la búsqueda y localización de personas desaparecidas en el estado.

La entidad deberá aporta un millón 886 mil 817 pesos, por concepto de coparticipación. Es decir, Puebla contará con un total de 20 millones 754 mil 992 pesos para fortalecer las acciones en esta materia, por primera ocasión.

Local

Gobierno federal y estatal impulsan soberanía tecnológica con desarrollo de 7 proyectos

Published

on

La Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) federal y el Gobierno de Puebla signaron un convenio marco para desarrollar 7 proyectos clave de Ciencia, Tecnología, Educación Inclusiva y Salud en el estado de Puebla. La titular de la dependencia federal, Rosaura Ruiz resaltó el papel fundamental del desarrollo científico y la colaboración con los estados para cumplir con las metas de ciencia del gobierno que encabeza la doctora Claudia Sheinbaum.

“Puebla se lo merece, porque ven a la ciencia y a la tecnología como motores de avances. Todos esos instrumentos de ciencia avanzada como el Telescopio Milimétrico requiere de recursos y es un orgullo que lo tengan”, señaló la funcionaria.

En su mensaje, el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, subrayó la disposición de la administración que encabeza para colaborar en los proyectos claves de Ciencia y Tecnología del gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum, pues consideró que el desarrollo humano, es columna vertebral para Puebla, en línea con la visión de la mandataria federal.

En la firma de convenio acompañaron los coordinadores nacionales del proyecto Olinia, Roberto Capuano Tripp y Rafael Garayoa Guajardo; el director general de Innova Bienestar de México, Edmundo Antonio Gutiérrez Domínguez; el responsable de proyecto Kutsari, Edmundo Gutiérrez; el arquitecto Román Meyer Falcón, de la Unidad de Proyectos de Infraestructura Urbana y Espacio Público de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes; la doctora Alma Herrera rectora general de la Universidad Rosario Castellanos y el director general de la Universidad de la Salud, Antonio Morales Gómez.

El Convenio Marco consiste en 7 proyectos claves que se detonarán en Puebla: Casa de Diseño de Semiconductores – Kutsari; el Centro de Diseño Olinia; el Centro de Cómputo de alto rendimiento e inteligencia artificial, Red Ecos, Divulgación Científica; la construcción de campus de la Universidad Nacional Rosario Castellanos – en área de la salud, una Universidad Nacional Rosario Castellanos en el municipio de Eloxochitlán.

Alejandro Armenta resaltó la importancia de compartir el talento poblano para formar parte de los proyectos del Gobierno de la República en el desarrollo de los autos eléctricos. Además el mandatario poblano adelantó que se trabajará en un Proyecto para promover el Turismo Tecnológico.

Finalmente, el gobernador recordó que como presidente del Senado de la República luchó por el respeto a la soberanía de los recursos minerales al promover la nacionalización del Litio, fundamental para el crecimiento de la industria tecnológica.

Participaron por Secihti: la ​​directora general de Promoción e Incidencia de la Ciencia y las Humanidades, Ofelia Angulo Guerrero; la rectora de la UNRC, Alma Herrera Márquez; y el director general de la Unisa, Antonio Morales Gómez. Además de invitados como: Adrián Martínez de la Universidad Nacional Autónoma de México y Alberto López Reyes, del Instituto Nacional de Rehabilitación “Luis Guillermo Ibarra Ibarra”.

Por el estado de Puebla asistieron: el subsecretario de Transformación Digital; Héctor Guillermo Silva Galindo; el subsecretario de Egresos, Víctor Hugo Domínguez Amado; el Consejero Jurídico del Gobernador, Raúl Pineda Zepeda; además de Alejandro Armenta Arellano.

Continue Reading

Local

Alcaldes de Morena a ponerse en modo reelección: Durazo confirma que SÍ SE PUEDE en 2027

Published

on

Un total de 52 presidentes y presidentas municipales, en Puebla entrarán en modo reelección luego de que se confirmará que, si podrán refrendar sus cargos públicos en la elección de 2027

Fue el presidente del Consejo Nacional de Morena, Alfonso Durazo quien confirmó que los ediles y legisladores que fueron electos en la contienda de 2024 podrán buscar su reelección en la próxima elección del 2027.

Con esto los 52 presidentes municipales a lo largo y ancho del estado de Puebla que fueron siglados por Morena en la elección de 2024, podrán ir en busca de su reelección en la siguiente contienda electoral con la búsqueda de permanecer en su cargo tres años más para el periodo 2027-2030.


Los ediles apenas tienen seis meses en sus cargos por lo que tienen bastante tiempo para hacer bien las cosas y buscar mantenerse en sus cargos repitiendo en la boleta en las elecciones intermedias de 2027.

Entre los beneficiados por este cambio destacan alcaldes como José Chedraui de Puebla, Tonantzin Fernández de San Pedro Cholula, Roberto Solís de Huejotzingo, Betty Sánchez Galindo de Zacatlán, Severiano de la Rosa en Amozoc, Omar Muñoz en Cuautlancingo, Carlos Barragán en Xicotepec, además de Alejandro Barroso en Tehuacán destacan en la lista.

Otros que también pueden pero que tienen un verdadero desastre en sus municipios son Karla Martínez de Tezuitlán, que simplemente no ha podido hacer bien las cosas y han tenido que enmendarle la plana, o el caso de Mateo Hernández, quien tiene incendiado Tecamachalco ante la ola de inseguridad que afecta su municipio, hasta le han quemado patrullas sus gobernados.

Legisladores también pueden
En ese mismo escenario se encuentran 17 legisladores del Congreso local y 10 más que están siglados por Morena en la Cámara de Diputados.

Son personajes como Gissel Santander, Marilyn Ballesteros, Juan Antonio González, Rafaela Vianey García, Alejandro Carvajal, Claudia Rivera Vivanco, Ignacio Mier Bañuelos, Karina Pérez Popoca, Miguel Carrillo y Eduardo Castillo quienes buscarán su reelección como diputados federales de Morena.
Mientras que como diputados o diputadas locales, podrán buscar su reelección perfiles como Laura Artemisa García Chávez, Andrés Villegas, Guadalupe Yamak, Miguel Trujillo de Ita, Elvia Graciela Palomares, Nayeli Salvatori, Roberto Zataráin, Azucena Rosas, Pavel Gaspar, Rosalío Zanatta, Laura Gómez, Jaime Aurioles, Julio Huerta, entre otros.

Continue Reading

Local

Retrasan la Pensión Bienestar de mayo- junio 2025

Published

on

La Secretaría del Bienestar retrasó la dispersión de la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores correspondiente al bimestre mayo-junio de 2025.

El pago habitual, que debió iniciar en los primeros días del mes, se pospuso debido al feriado nacional del 1 de mayo, lo cual afectó la emisión del calendario oficial y, por tanto, la programación de depósitos.

El monto que recibirán los beneficiarios es de 6 mil 200 pesos, como parte del programa social federal que otorga apoyos económicos bimestrales a adultos mayores. Además, las personas con discapacidad, madres trabajadoras y mujeres de entre 60 y 64 años también forman parte de los grupos que reciben estos recursos.

El calendario oficial, que determina la fecha de depósito con base en la inicial del primer apellido, fue publicado hasta el 6 de mayo, cuatro días después del inicio del mes. Esta demora provocó incertidumbre entre los beneficiarios, quienes recurrieron a redes sociales para expresar su preocupación por la falta de información.

Ya es 6 de mayo y aún no cae el depósito de la Pensión Bienestar, ¿por qué?
En Veracruz y Durango, el depósito no se realizó este mes debido a la veda electoral local previa a las elecciones del 2 de junio. En esos estados, los beneficiarios ya habían recibido un pago doble en marzo, cubriendo los bimestres marzo-abril y mayo-junio, tal como lo establece la normativa en periodos electorales.

La Secretaría del Bienestar indicó que el calendario ya se encuentra disponible en sus canales oficiales, y los depósitos se realizarán de forma escalonada durante las próximas semanas. Las personas beneficiarias podrán retirar el apoyo en el Banco del Bienestar, cajeros automáticos o tiendas autorizadas.

Los pagos en Veracruz y Durango se reanudarán en julio con el bimestre correspondiente a julio-agosto. Ese depósito será por el monto regular de cada programa. La dependencia reiteró que los recursos están garantizados y que la dispersión seguirá conforme a la planeación establecida.

El programa, dirigido por Ariadna Montiel Reyes, mantiene cobertura nacional y tiene como objetivo asegurar un ingreso mínimo para los sectores más vulnerables. Las actualizaciones seguirán disponibles en los medios oficiales del Gobierno de México.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora