Connect with us

Nacional

La atención a desaparición de mujeres tiene un proceso lento

Published

on

La atención a la desaparición forzada de mujeres en el estado de Puebla avanza a paso lento. Pese a la mejora de protocolos ministeriales, a la puesta en marcha de políticas públicas orientadas a combatir el fenómeno y a la creación, en 2021, de una Ley de Búsqueda de Personas, el problema sigue vigente, muy vinculado al delito de trata de personas con fines de explotación sexual, en gran medida por la falta de conciencia social, que minimiza el fenómeno incorporando juicios de género y estereotipos.

En 58 años, periodo comprendido entre 1964 y mayo 2022, 3 mil 917 mujeres en el estado de Puebla fueron reportadas como desaparecidas y no localizadas. De ellas, 835 siguen sin ser halladas, 53 fueron encontradas muertas y 3 mil 29 fueron localizadas con vida, según los datos de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), organismo adscrito a la Secretaría de Gobernación federal.

El coordinador de la Clínica Jurídica de la Universidad Iberoamericana, campus Puebla, e investigador del fenómeno en la entidad, Simón Hernández León, explica que, si bien no hay datos que permitan establecer las razones por las que se han dado las desapariciones de mujeres, una gran parte de ellas está relacionada con la trata de personas.

“Varias desapariciones de mujeres se relacionan con la trata de personas, con fines de explotación sexual o laboral, que tiene operación en distintos lugares en el país y el extranjero. Es un problema de inseguridad complejo que involucra al (gobierno del) estado y (a la) federación”, advierte.

El catedrático agrega que las desapariciones están relacionadas con la violencia de género, ya que en Puebla persiste un panorama de violencia para este grupo poblacional.

“La inseguridad que viven las mujeres en Puebla es grave. Nos enfrentamos a agresiones de género relacionadas con la forma más extrema de la violencia que es el feminicidio. Muchas veces la sociedad es distante de este panorama, minimiza las desapariciones incorporando juicios de género o estereotipos”, expone.

Victoria Rosales desconocía el número de mujeres que estaban desaparecidas en Puebla y se enteró de la peor manera: cuando desapareció su hija Nadia Guadalupe, a los 17 años de edad, la mañana del 27 de octubre de 2017.

Ese día, como de costumbre, la acompañó hasta la parada de la Ruta 5, a unas calles de su casa, ubicada al sur de la ciudad. La vio subirse al microbús y se despidió de ella. A las 14:30 horas Nadia debía regresar de la escuela, pero eso ya no sucedió. Y ahí, dice su madre, empezó la búsqueda acompañada de desesperación.

Buscó y encontró al chofer del transporte público para preguntarle por su hija. Hizo lo mismo con las autoridades de su escuela y con las amigas de su hija, pero parecía que “se la había tragado la tierra”, pues todos desconocían o dijeron desconocer su paradero. A las 21:00 horas acudió a la Fiscalía General del Estado (FGE) para denunciar su desaparición y, pese a que Nadia era menor de edad, no se activó la Alerta Amber, por razones que hasta ahora su madre desconoce.

La señora Vicky, como le dicen de cariño, junto con su esposo y su otra hija, tomaron el rol de investigadores y descubrieron que el celular de Nadia envió una señal desde Tenancingo, Tlaxcala, el municipio cuna de los reclutadores de mujeres (muchas de ellas menores de edad) para la explotación sexual, lo que abrió la clara sospecha de que su hija había sido llevada contra su voluntad o mediante engaños para convertirse en una víctima más de la trata.

No obstante, las autoridades del Ministerio Público lo minimizaron. Recuerda que le dijeron que Nadia “no corría peligro” porque “no tenía el perfil para la trata de personas”.

Después de eso, la madre se ha dedicado por completo a la localización de su hija. Tiempo atrás visitó centros nocturnos y bares de Puebla, Ciudad de México, Veracruz y Oaxaca, pero no tuvo éxito.

Han pasado cuatro años y medio desde la desaparición de Nadia Guadalupe y la familia ya ha tenido que lidiar con el cambio de investigador asignado por la Fiscalía General del Estado en cinco ocasiones. Hasta hace un año, el nuevo investigador asignado para llevar su caso comenzó a girar los oficios de colaboración al resto de las entidades federativas para solicitar apoyo con la búsqueda y robustecer la carpeta de investigación.

La familia Rosales mantiene la esperanza de que un día Nadia regrese a casa, por ello no se han mudado de vivienda ni han cambiado los números telefónicos, debido a que es el lugar y las líneas que su hija conoce de memoria y que en algún momento podría volver a utilizar, desde donde sea que se encuentre.

Para Aidé y Cony Aguayo el mundo se desmoronó en 2018, cuando Galilea Aguayo, hija de la primera y sobrina de la segunda, de 21 años de edad, desapareció en Amozoc, municipio perteneciente a la zona metropolitana de Puebla.

La última vez que supieron de ella fue el día que la vieron hacer sus maletas y subir al vehículo de su pareja, Omar, con quien ya vivía, pero a quien había dejado en varias ocasiones por la existencia de discusiones y peleas constantes.

En las fiestas decembrinas de ese año, su hijo Luis, de 8 años de edad, y demás integrantes de la familia Aguayo, esperaron que ella regresara para celebrar los festejos de la temporada, pero Galilea no llegó, no se presentó a ninguna celebración familiar.

Su tía cuenta que pasaron varios meses para que decidieran interponer su denuncia, porque era normal que pasaran muchos días sin verla, debido a que su pareja le prohibía visitarles, pero cuando los padres de Galilea la fueron a buscar, en febrero de 2019, descubrieron que ya no había nadie habitando el inmueble donde, se supone, estaba la pareja, situación que los alertó de inmediato y los obligó, ahora sí, a iniciar una búsqueda formal.

Lograron localizar a Omar, quien les narró que Galilea ya no estaba con él, pues aseguró que habían terminado su relación sentimental desde noviembre, porque él tenía un hijo con otra mujer y afirmó que ya no la había visto. Se comprometió a ayudarlos a encontrarla.

En el transcurso de la búsqueda y después de esa visita recibieron un supuesto mensaje de texto de ella, que expresaba lo siguiente: “Estoy bien, voy a ir a ver al niño”, pero cuando lo rastrearon descubrieron que lo habían enviado desde una caseta telefónica pública.

Cony platica que la relación entre Galilea y Omar no era sana, pues recuerda que había noches en las que su sobrina llamaba llorando y pedía a sus padres que fueran por ella porque habían discutido.

Fue hasta 2020 cuando la Fiscalía General del Estado dio inicio a las labores de investigación, aunque, actualmente, no se cuenta con un boletín de búsqueda y, a decir de su tía, las pruebas que la familia ha llevado sobre los sospechosos no han sido tomadas en cuenta e incluso ellos ya no se encuentran en el estado.

La familia señala Omar como probable responsable de la desaparición, pero las autoridades ministeriales no han encontrado elementos que permitan imputarle ningún delito por esta causa.

La representante del Colectivo Voz de los Desaparecidos, María Luisa Núñez Baroja, aclara que no hay cifras homologadas para saber realmente la dimensión del problema, para saber con exactitud cuántas mujeres desaparecen en Puebla, mucho menos el porqué. Por ello las organizaciones toman sus datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, así como la plática con familias víctimas de este fenómeno que por diversas razones no cuentan con una denuncia formal y, por lo tanto, con ficha de búsqueda.

Según la Comisión Nacional de Búsqueda, entre 1964 y el 9 de mayo 2022, fecha de corte de este trabajo periodístico, en Puebla se reportaron como desaparecidas y no localizadas a 3 mil 917 mujeres, de las cuales 65.5 por ciento tenían entre 1 y 19 años de edad, siendo el grupo de edad que más padece este hecho.

Las mujeres de entre 20 y 29 años de edad representaron el 20.5 por ciento de las desapariciones, mientras que el grupo poblacional de 40 a 50 años acapara el 4.6 por ciento de los casos, siendo el porcentaje más bajo.

Hay que recordar que, con la finalidad de mejorar los procesos de búsqueda, en 2021 el Congreso del Estado aprobó la Ley de Búsqueda de Personas del Estado, ante la presión que ejercieron familiares del colectivo de desaparecidos. La ley es una armonización a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas y la del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, ambas federales, sin embargo, Hernández León señala que se avanza a paso lento, ya que desde su perspectiva esa legislación local no ha rendido frutos.

“Vemos que la ley avanza con problemas, la asignación de recursos es uno de ellos, porque se han destinado a comprar equipamiento que no es primordial para realizar búsquedas, además, existe un distanciamiento entre la institución y los integrantes del colectivo. Aunque se debe de trabajar de la mano, esto no pasa, falta colaboración y afecta una búsqueda exitosa”, finaliza.

El 4 de mayo se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) un convenio que otorga un subsidio de 18 millones 868 mil 175 pesos al gobierno de Puebla que tendrá como objetivo establecer acciones para la búsqueda y localización de personas desaparecidas en el estado.

La entidad deberá aporta un millón 886 mil 817 pesos, por concepto de coparticipación. Es decir, Puebla contará con un total de 20 millones 754 mil 992 pesos para fortalecer las acciones en esta materia, por primera ocasión.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

Se encarecerán cenas de Navidad y Año Nuevo un 50%

Published

on

A través de un monitoreo de precios, explicó que el año pasado este tipo de festejos tradicionales tenían un costo promedio de 7 mil 800 pesos, sin embargo, para este periodo el monto ascenderá a los 11 mil 700 pesos.

En la cantidad prevista, se toma en cuenta el gasto que realizarán las familias para la cena, bebidas, botanas, postres, el regalo navideño y las decoraciones realizadas en el hogar.
De todos estos conceptos, el que más elevará su valor es la cena, como la pierna o pavo, pasta y verduras, con un alza del 60 por ciento, pues pasará de 3 mil a 4 mil 800 pesos. El mismo porcentaje de aumento, lo tendrán las decoraciones, ya que su costo subirá de los 500 a los 800 pesos.

Le seguirá la botana con un 44.44 por ciento, de 900 a mil 300 pesos; las bebidas, con un 42.86 por ciento, de 2 mil 100 a 3 mil pesos y los postres, con un 42.86 por ciento; de 700 a mil pesos.

Lo que menos elevará su precio, será el regalo para el intercambio navideño, pues tendrá un ajuste promedio del 33.33 por ciento, ya que pasará de los 600 a los 800 pesos.

¿Cómo se celebra la Navidad en Puebla?
Ante este panorama, Cuauhtémoc Rivera, presidente de la ANPEC, recomendó que todos los integrantes colaboren con los gastos para que la economía familiar no se vea tan afectada.

“Que todos los invitados se comprometan a llevar parte de la cena, ya sea alimento o bebidas para prorratear el gasto en dos o tres núcleos familiares. Esto es la mejor forma de sobrellevar este gasto extraordinario en los mejores términos posibles”, señaló.

Continue Reading

Nacional

México y el resto de Latinoamérica ‘reprueba’ la prueba PISA

Published

on

Singapur y los países asiáticos copan las primeras plazas de una nueva edición del Informe PISA, publicada el martes, un estudio a nivel mundial que mide el rendimiento académico de los alumnos en matemáticas, lectura y ciencias. Esta nueva edición, basada en las respuestas en 2022 de 690 mil estudiantes en 81 países y territorios, mostró que los países de América Latina participantes, como Chile, México o Colombia, aparecen en la segunda mitad de la tabla.

El informe del Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA) también revela que los niveles promedio en otros lugares cayeron a niveles récord, incluso en Europa, y no solo a causa del covid. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), con sede en París, realiza esta encuesta cada tres años para evaluar la capacidad de los jóvenes de 15 años en matemáticas, lectura y ciencias.

«Los resultados de PISA 2022 muestran una caída en el desempeño de los estudiantes sin precedentes en la historia» del informe, dijo a los periodistas la analista de educación de la OCDE.

Singapur, la ciudad-estado del sudeste asiático, obtuvo la puntuación más alta en las tres áreas de evaluación de la encuesta. Otros cinco sistemas educativos asiáticos (Macao, Taiwán, Hong Kong, Japón y Corea del Sur) son los siguientes en la clasificación en matemáticas, y también obtuvieron puntuación muy alta en lectura y ciencias.

«Estos resultados sugieren que, en promedio, los estudiantes singapurenses están el equivalente de entre tres y cinco años de escolaridad por delante de sus pares», dijo el informe.

En paralelo, en otras partes del mundo disminuyó el rendimiento académico, provocando «una caída sin precedentes» en el resultado general, una tendencia «preocupante», según el informe. Alemania, Islandia, Países Bajos, Noruega y Polonia, por ejemplo, registraron resultados notablemente más bajos en matemáticas.

¿Cuál fue el resultado de México en la prueba PISA?
México tuvo una disminución en todos los rubros educativos, a comparación de la última prueba que se realizó en 2018. Tan sólo en matemáticas, la reciente caída (2018-2022) revirtió la mayoría de los avances observados durante el período 2003 a 2009. Mientras que en lectura y ciencia también sufrieron bajas, pero se matuvieron estables. Los puntajes de este año fueron 415 en lectura, 395 en matemáticas y 410 en ciencias.

Al menos el 34% de los estudiantes alcanzó al menos el nivel 2 de competencia en matemáticas, significativamente menos que el promedio de los países de la OCDE y casi ningún estudiante en México obtuvo un alto rendimiento en matemáticas, mismo resultado para ciencias, que sin embargo, el 49% alcanzó el Nivel 2. Alrededor del 53% de los estudiantes en México alcanzaron el Nivel 2 o superior en lectura, pero sólo el 1% obtuvo un resultado sobresaliente.

Piuntaje de México en prueba PISA. (OCDE)
¿La caída en la Prueba PISA fue por el covid-19?
El impacto de la pandemia de covid-19 en la educación afectó los resultados pero no fue el único factor. En países como Finlandia, Islandia y Suecia, que llegaron a estar en las partes altas de la clasificación, hay problemas a largo plazo como «el nivel de apoyo que los alumnos reciben de los maestros y el personal escolar», dijo Hu, de la OCDE.

«Los países han invertido en educación en los últimos diez años, pero tal vez no invirtieron de manera eficiente o suficiente en la calidad de la enseñanza», dijo por su parte Eric Charbonnier, otro analista de educación de la OCDE.

En la lista, el primer país de América Latina es Chile (puesto 52), seguido de Uruguay (53), México (57), Perú (59), Costa Rica (63), Colombia (64), Brasil (65), Argentina (66) y Panamá (74).

Cuatro países latinoamericanos figuran en el furgón de cola: Guatemala (77), El Salvador (78), República Dominicana (79) y Paraguay (80), justo por encima del último calificado, Camboya (81). España está en la posición número 27 y Estados Unidos en la 34.

Según el informe, las disparidades en los niveles de educación indican que «el mundo ya no está estrictamente dividido entre naciones ricas y bien educadas y naciones pobres y mal educadas». Si bien existía cierta correlación entre el gasto y el rendimiento académico, «la historia muestra que los países decididos a construir un sistema educativo de primera clase pueden lograrlo incluso en circunstancias económicas adversas».

Por primera vez, la OCDE también examinó, en un estudio separado, la felicidad de los estudiantes, utilizando nueve aspectos que incluyen su compromiso con la escuela, su bienestar material, cultural y psicológico o la apertura a la diversidad.

Este baremo demostró que en Singapur, Macao y Taiwán, con los mejores resultados en matemáticas, «muchos estudiantes dijeron tener un gran miedo al fracaso y una participación limitada en actividades extracurriculares, como los deportes». Por el contrario, en países como España y Perú, con notas más bajas en las pruebas PISA, los investigadores a menudo encontraron «niveles más bajos de ansiedad y un mayor enfoque en los deportes» entre los estudiantes sondeados.

Continue Reading

Nacional

López Obrador pide abrir debate sobre jornada laboral

Published

on

Ante la próxima discusión de la iniciativa para reducir la jornada laboral, el presidente Andrés Manuel López Obrador pidió que se extienda el debate para que se escuche a todos los involucrados, desde empresarios, sindicatos, trabajadores y expertos, para que den a conocer sus puntos de vista y el Congreso resuelva sobre este tema aunque no suceda en este periodo legislativo.

“Todavía no termina el periodo legislativo, hay tiempo, no es una cosa de resolverse el 12 (de diciembre), hasta propondría, con todo respeto, que no se convierta el 12 en una fecha fatal, definitiva, que se dé tiempo y que incluso se invite a todos y que se revise qué pasa en otros países”, dijo el mandatario en su mañanera de hoy 5 de diciembre.

Te recomendamos: La ‘Mañanera’ hoy de López Obrador: Temas de la conferencia del 5 de diciembre de 2023

El jefe del Ejecutivo calificó como “bueno” que haya este debate sobre la iniciativa para que la jornada laboral pase de 48 a 40 horas a la semana y adelantó que su gobierno fijará una postura al respecto una vez que esto se resuelva y conocer las opiniones que hay al respecto.
“Es bueno el debate, yo voy a esperar a ver qué de se resuelve, qué opiniones hay, qué bueno que se abra el debate para esto y posteriormente fijar una postura”, comentó.

López Obrador reiteró que es necesario escuchar a todas las voces para que el Congreso defina si reduce o no la jornada laboral, por lo que incluso la resolución podría no ocurrir en este periodo legislativo que está próximo a terminar.

“Que se escuche más, que se den razones, no le hace que no se resuelva el 12 (de diciembre), que todo mundo dé a conocer su punto de vista”, dijo y sostuvo que hay opciones sobre este tema, aunque sostuvo que no las podía adelantar.

Slim en contra de reducir jornada laboral; Carlos Bremer, a favor
La propuesta de reducir la jornada laboral tiene opiniones en contra como la de Carlos Slim, quien se pronunció por no disminuir a 40 las horas de trabajo a la semana, ya que sostiene que “lo que hace falta es más trabajo”.

El presidente López Obrador dijo que constató que Slim se opone, pero no porque esté a favor de los trabajadores, sino que propone que si el empleado dedica más tiempo al trabajo se le pague lo mismo o más porque sería algo extra. “Eso se debe de considerar, se debe de permitir, que el país requiere más trabajo”, dijo el mandatario sobre el empresario.

Por su parte, Carlos Bremer se pronunció a favor de la iniciativa de reforma, pues consideró que el trabajador debe de tener más tiempo para estar con su familia, lo que el presidente López Obrador consideró como “válido”.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora