Connect with us

Internacional

Rusia lanza ataque con un submarino es la primera vez que sucede en la guerra con Ucrania

Published

on

MOSCÚ. La tripulación de un submarino ruso lanzó misiles de crucero contra objetivos militares ucranianos desde el mar Negro, en lo que es la primera vez que Rusia usa un sumergible para atacar Ucrania en la campaña militar.

Rusia respondió así a los ataques fronterizos ucranianos, mientras Ucrania confía en la pronta llegada de la ingente asistencia militar prometida por el presidente de EU, Joe Biden.

El Ejército ucraniano, según Moscú, atacó de nuevo territorio ruso pese a la advertencia de que las incursiones y acciones de sabotaje provocarían represalias rusas contra los centros de mando ucranianos.

Uno de los objetivos atribuido a los militares ucranianos fue un puesto fronterizo situado en la región de Kursk, vecina de la ucraniana de Sumy.

La respuesta rusa no se hizo esperar.

Según las autoridades locales, los guardias fronterizos rusos respondieron al ataque y destruyeron las posiciones desde las que se lanzó el bombardeo.

Además, un submarino ruso lanzó varios misiles de crucero Calibr contra objetivos ucranianos desde el Mar Negro.

Se trata de la primera vez que el Ministerio de Defensa del país informa de ataques desde submarinos contra las fueras ucranianas, si bien Moscú ha estado informando del uso de fragatas, aviones y sistemas de misiles.

Rusia confirmó también que bombardeó Kiev con misiles “de alta precisión” durante la visita el jueves a la capital ucraniana del secretario general de la ONU, Antonio Guterres.

En ese ataque murió la productora y periodista Vera Gyrych, de la emisora financiada por Estados Unidos Radio Free Europe/Radio Liberty, después de que su vivienda recibiera el impacto de un misil.

El ministerio ruso de Defensa indicó que lanzó un ataque aéreo de “alta precisión de largo alcance” contra los talleres de la empresa espacial y de fabricación de misiles Artyom.

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, urgió una respuesta global más firme al ataque del jueves, ocurrido después de sus conversaciones con Guterres.

“Es desafortunado, pero una humillación tan deliberada y brutal a Naciones Unidas por parte de Rusia no ha tenido respuesta”, reclamó.

El primer bombardeo de la capital desde mediados de abril se produjo después de que Guterres visitara Bucha, donde decenas de cadáveres aparecieron a inicios de mes tras el repliegue de las tropas rusas, y otras ciudades en Kiev.

Zelenski dijo ayer que había un alto riesgo de que terminen las conversaciones de paz con Moscú, mientras los legisladores estadounidenses se comprometieron a avanzar rápidamente en un plan para enviar hasta 33 mil millones de dólares para ayudar a Kiev a resistir el ataque.

La Cámara baja de EU aprobó una medida legislativa que permite a Biden usar una ley de la Segunda Guerra Mundial para prestar más armamento a Ucrania.

La portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki, dijo que Estados Unidos quiere que la guerra termine lo antes posible, pero que la ayuda militar estadounidense se extenderá más allá de octubre.

Durante su visita a Kiev, Guterres dijo que había intensas discusiones para evacuar a los civiles de la acería en Mariúpol, que está bajo un fuerte ataque ruso como parte de una ofensiva en el sur y el este.

Uno de los combatientes escondidos en la ciudad, uno de los principales objetivos de la invasión rusa, dijo que los comentarios le daban la esperanza de que cientos de civiles atrapados con ellos en la planta durante semanas fueran evacuados después de muchos intentos fallidos.

La situación dentro de la planta siderúrgica está “más allá de una catástrofe humanitaria”, dijo un comandante del batallón Azov, considerado neonazi.

La oficina de Zelenski había dicho que se planeaba una operación para sacar a los civiles de la planta ayer pero no había señales de una evacuación.

En tanto, el Pentágono advirtió que los estadounidenses que quieran ir a Ucrania desistan de hacerlo, luego de que se informara de la muerte de uno sus ciudadanos que viajó hasta Europa del este para luchar contra las fuerzas rusas.

Además, dos voluntarios británicos fueron “capturados” por soldados rusos en Ucrania.

DIVIDIDOS SOBRE LA OTAN

En tanto, la ministra de Exteriores de Suecia, Ann Linde, aseguró en Helsinki que la decisión que tome Finlandia sobre su posible ingreso en la OTAN “afectará mucho” la que adopte su país sobre su propia adhesión a la alianza.

Ambas naciones, las únicas nórdicas no alineadas militarmente, consideran solicitar su entrada en la OTAN como consecuencia de la invasión rusa, aunque en Finlandia el proceso está más avanzado.

Según varios medios locales, el gobierno finlandés tiene intención de hacer pública a mediados de mayo.

Mientras, en Suecia los partidos políticos todavía están deliberando sobre la posible adhesión en el Parlamento. Con información de AFP, Reuters y Europa Press

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

Putin y Trump tuvieron una llamada telefónica para hablar sobre diferentes conflictos

Published

on

Con el fin de dialogar sobre los diferentes conflictos bélicos que se están dando en todo el mundo, voceros del Kremlin dieron a conocer que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, sostuvo su sexta llamada telefónica, en lo que va del 2025, con el mandatario de Rusia, Vladimir Putin.
El asesor de asuntos exteriores de Putin, Yuri Ushakov, indicó que, los dos lideres abordaron la situación en el Medio Oriente referente al programa nuclear de Irán y sus conflictos con Israel, así como las acciones militares que la nación sionista ha tomado contra la población civil de Gaza en nombre de la “defensa”.

Al referirse a la situación del conflicto en Ucrania, Trump enfatizó que se debe impulsar un cesé rápido de los combates, a lo que Putin le dijo que estaba dispuesto a continuar las conversaciones con el gobierno de Zelensky, aunque manifestó que se deben eliminar las «causas fundamentales» del conflicto.

De la misma forma, Putin volvió a repetirle al republicano que sus razones para comenzar el conflicto se dan por las intenciones de Ucrania para unirse a la OTAN y con el fin de proteger a la población ruso parlante ucraniana, quienes desde los conflictos en Crimea fueron victimas de una gran variedad de crímenes de odio.

Continue Reading

Internacional

Trump ‘ahuyenta’ a BYD de México: Compañía china cancela construcción de planta

Published

on

El principal fabricante de vehículos eléctricos de China, BYD, archivó los planes de construir una importante planta en México debido a las tensiones geopolíticas y la incertidumbre derivada de las políticas comerciales del presidente estadounidense Donald Trump.

La compañía sigue interesada en expandirse en las Américas, pero no tiene un cronograma para realizar una nueva inversión, dijo la vicepresidenta ejecutiva de BYD, Stella Li, en una entrevista el martes en el estado brasileño de Bahía, donde la compañía está abriendo su primera fábrica fuera de Asia.

“Los problemas geopolíticos tienen un gran impacto en la industria automotriz”, dijo Li. “Ahora todos están replanteando su estrategia en otros países. Queremos esperar a que haya más claridad antes de tomar una decisión”.

Expansión de BYD en México se sostenía por ‘un hilo’
BYD exploró tres ubicaciones en México para la nueva planta de automóviles antes de dejar de buscar activamente el año pasado mientras esperaba los resultados de las elecciones presidenciales de Estados Unidos, informó Bloomberg News en septiembre.
En marzo, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, declaró que BYD no presentó una oferta formal para invertir en el país.

El Ministerio de Comercio de China retrasó la aprobación de la planta de BYD en México debido a la preocupación de que Estados Unidos pudiera acceder a la tecnología de la compañía, según informó el Financial Times en marzo.

Eso fue antes de que Trump anunciara aranceles generalizados sobre docenas de socios comerciales de Estados Unidos e impuestos separados sobre ciertos bienes importados, incluidos los automóviles, lo que trastocó las líneas de suministro de la industria.

Los fabricantes de automóviles estadounidenses advirtieron que los aranceles impondrán miles de millones de dólares en costos adicionales.
General Motors anunció el mes pasado que invertiría 4 mil millones de dólares en un plan para trasladar la producción de varios modelos de camionetas y SUV de fábricas en México a Estados Unidos.

La compañía aún planea expandir su red de producción, pero no está claro cuándo se tomará esa decisión debido al incierto entorno comercial global, dijo Li.

Continue Reading

Entretenimiento

Conflictos bélicos disparan el presupuesto de defensa mundial

Published

on

En un escenario mundial marcado por conflictos armados y el aumento de las tensiones entre potencias, los países parecen apostar cada vez más por el poder militar que por el diálogo. Así lo muestran los datos del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI), que reflejan que el presupuesto para la defensa se elevó a niveles nunca antes vistos, pues establecen que diversas naciones usaron 2 mil 718 mil millones de dólares en gasto en defensa en 2024, un alza del 9.4% con respecto a 2023. Se trata del incremento más marcado desde finales de la Guerra Fría.

El reporte, presentado este año, indicó que los países que registraron mayores gastos militares son Estados Unidos, China, Rusia, Alemania e India, los cuales representaron el 60% mundial, es decir, 1,635 mil millones de dólares.

En 2024, el mundo atravesó 56 conflictos de manera simultánea, la cifra más alta registrada desde la Segunda Guerra Mundial, con 92 países involucrados en los enfrentamientos, de acuerdo con el Índice de Paz Global, del Instituto para la Economía y la Paz.

Moisés Garduño García, María Cristina Rosas González y Sandra Kanety Zavaleta Hernández, especialistas de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, analizaron el incremento del gasto militar en el ámbito mundial, sus causas y consecuencias.

El gasto para la defensa alcanzó niveles históricos, y es impulsado por diversos conflictos –algunos desarrollados en la actualidad como el de Israel e Irán, el de Rusia y Ucrania, o previos como el de Sudán y Palestina–. Éstos, en conjunto, devienen en un aumento en el gasto militar global debido a que provocan que otros países, que no están en un conflicto abierto, sigan el mismo patrón de incrementar sus presupuestos de defensa para mitigar posibles amenazas, aseguró Moisés Garduño García, académico adscrito al Centro de Relaciones Internacionales de la FCPyS de la UNAM y fundador del Taller de Estudios sobre Medio Oriente.

“Las cifras del gasto militar tendrán números parecidos a los que se vieron en la época de la Guerra Fría, tal como sucedió durante el conflicto entre Rusia y Ucrania, cuando el incremento primero ocurrió entre estos países y después a nivel internacional; ahora, la misma situación se replicará con la disputa entre Israel e Irán, y la ampliación en el presupuesto se verá particularmente en las naciones árabes del Golfo”, añadió.

A consideración de Garduño García, mientras más gasto militar haya en el mundo, menos inversión social habrá, porque el militar implica “un redireccionamiento presupuestal y una preferencia hacia asuntos de seguridad como las municiones, la construcción de blindajes para las nuevas guerras convencionales y, sobre todo, la compra exponencial de drones, cuyo mercado en crecimiento tendrá un impacto considerable en la economía mundial”.

En este sentido, María Cristina Rosas, académica de la FCPyS, afirmó que el mundo está inmerso en una nueva carrera armamentista, “porque hay una competencia especialmente entre Estados Unidos y la República Popular China; mientras que Rusia ha elevado de manera exponencial su gasto en defensa debido al conflicto contra Ucrania y a los incrementos presupuestales bélicos de Europa”.

Para Sandra Kanety Zavaleta Hernández, académica de la FCPyS, este panorama internacional se debe al aumento de los conflictos y a una carrera armamentista que no ha parado desde hace 10 años.

“Puede considerarse una nueva carrera armamentista si se toman en cuenta los avances científico-tecnológicos y la aplicación de nuevas tecnologías en el desarrollo de armamento. Sin embargo, los conflictos en sí no son nuevos, sino una constante a lo largo de la historia de la humanidad y, en la actualidad, su letalidad ha aumentado”, precisó la especialista en seguridad internacional.

El incremento del gasto armamentista también puede entenderse porque estamos en un contexto de reacomodo de poderes a nivel internacional. Por un lado, detalló Cristina Rosas, Estados Unidos enfrenta una etapa de declive con la segunda administración de Donald Trump, marcada por una tendencia hacia el aislacionismo respecto a asuntos globales, pero paradójicamente también busca elevar su gasto militar, influido por su promesa de “hacer grande a Estados Unidos otra vez”.

Poder de fuego

En el índice de poder de fuego, Estados Unidos está en primer lugar y Rusia en segundo, recalcó Cristina Rosas. Sin embargo, “en el presupuesto militar mundial, China se posiciona en el segundo lugar detrás de Estados Unidos y por encima de Rusia”. Zavaleta Hernández comentó que los países que históricamente destinan más a este gasto, después de los antes mencionados, son: India, Reino Unido, Arabia Saudita, Japón, Alemania, Francia e Italia.

“Es importante mencionar que, entre estos 10 países, hay cinco que son especialmente representativos en términos de paz mundial, ya que forman parte del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas como miembros permanentes: Estados Unidos, China, Rusia, Reino Unido y Francia. Si entendemos que estas naciones están entre las más armadas del mundo, podemos comprender mejor la lógica detrás de por qué vivimos en sociedades marcadas por la violencia”, reflexionó Zavaleta Hernández.

En el caso de México, mencionó Cristina Rosas, ha incrementado el gasto militar por el aumento de las acciones en contra de la delincuencia organizada. “Nuestro país tiene que dedicar un presupuesto creciente a la seguridad interna y al combate de los cárteles de la droga, como sucede en otras naciones como Colombia o Brasil”.

México “es considerado uno de los países con un conflicto armado interno debido a la presencia de los cárteles. Sin embargo, no todos los problemas se enmarcan dentro de esta categoría. En el caso del Estado mexicano, por ejemplo, temas como la migración suelen abordarse desde una perspectiva militarista”, apuntó Zavaleta Hernández.

Factores que influyen

Cristina Rosas subrayó que, aunque la paz positiva –que se refiere a invertir en educación, salud, desarrollo y bienestar social– debería ser lo que las naciones busquen, gran parte de los recursos se siguen destinando al gasto militar. En lugar de atender las causas profundas de los conflictos, el mundo prioriza la preparación para la guerra, dejando en segundo lugar soluciones que resultarían significativas para construir la paz.

“Los países buscan prevalecer sobre los otros, alimentando una dinámica de desconfianza; la competencia militar se intensifica de forma constante, generando un ciclo creciente de gasto y tensiones”, explicó Cristina Rosas.

Uno de los factores que influyen en esta problemática, dijo la especialista, es que en la actualidad los tomadores de decisiones ya no tienen mucho margen para pensar en soluciones y deben actuar con inmediatez.

La crisis institucional sería otra de las causas en el crecimiento del gasto militar de acuerdo con Zavaleta Hernández. Por ejemplo, las Naciones Unidas, que es la institución encargada de la paz y la seguridad internacional, “ha perdido legitimidad en el mundo, y eso hace que, por lo menos en materia de cooperación internacional o de resolución de conflictos, haya menos países que quieran involucrarse”, acotó.

“Estamos en un momento complicado: hay una crisis de gobernanza global, los Estados se están volviendo cada vez más nacionalistas y hay falta liderazgo. A eso se suma un mundo cada vez más polarizado, con discursos de odio, líderes de ultraderecha y racismo”, señaló Cristina Rosas.

Otros elementos por considerar, prosiguió la internacionalista, son el ascenso de China como una de las potencias económicas, lo que le ha permitido disputar el liderazgo mundial a Estados Unidos; y la alianza entre Rusia y China, la cual se acrecentó luego de las sanciones impuestas a los rusos por la invasión a Ucrania.

El armamento es un negocio y, debido a que se le da un gran poder político a los fabricantes, es complicado avanzar en la paz y repudiar la guerra. Cristina Rosas recordó que “las empresas de armamento financian campañas políticas para que, una vez en el poder, los políticos favorezcan sus intereses. Esto ocurre en Estados Unidos –especialmente entre los republicanos–, así como en Europa, Rusia, China y otros grandes productores de armas”, agregó.

“Una reconversión industrial de lo militar a lo civil es posible; no sólo es importante trabajar en el combate de la delincuencia y el tráfico ilícito de armas de fuego, sino invertir en la paz positiva, es decir, en las raíces de los conflictos”, finalizó la académica universitaria.

Giuseppe Conte, ex primer ministro italiano, advirtió el 19 de junio en un texto para el diario El País, que “la próxima cumbre de la OTAN, programada para los días 24 y 25 de junio en La Haya, corre el riesgo de hipotecar el futuro de millones de ciudadanos europeos. Si se aceptara la propuesta de aumentar el gasto en defensa al 5% del PIB, sólo los países de Europa miembros de la OTAN gastarían más de 500 mil millones de euros adicionales al año, casi triplicando el gasto actual. Si esta inversión se limitara al 3.5% del PIB, el gasto se incrementaría en 270 mil millones”.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora