Connect with us

Local

Científicos BUAP evalúan calidad del agua y contaminantes de las represas Necaxa, Nexapa y Tenango

Published

on

En los municipios de Tlaola y Nuevo Necaxa, en el estado de Puebla, se localiza el sistema de represas Necaxa, Nexapa y Tenango, de gran importancia al ser fuente de agua para uso agrícola y diversas actividades económicas. No obstante, este sistema se encuentra amenazado por la contaminación y el crecimiento excesivo de organismos fotosintéticos, particularmente plantas acuáticas como el lirio, una de las especies más invasivas que llegó a cubrir cerca del 80 por ciento de la superficie del embalse Nexapa.

Para atender esta problemática, un grupo interdisciplinario de investigadores de la BUAP y del Instituto Politécnico Nacional (IPN) trabaja en el proyecto “Plan de manejo para el mejoramiento de la calidad del agua y de los sedimentos en el sistema de represas Necaxa, Nexapa y Tenango y sistema de aprovechamiento de maleza acuática”.

Durante una primera visita, en septiembre de 2024, se detectaron compuestos orgánicos utilizados como aditivos en diversos tipos de plásticos. Estos hallazgos serán validados mediante una segunda campaña de muestreo programada para mayo, correspondiente a la temporada de estiaje, en la cual se recolectarán muestras de agua, sedimentos y lirio.

El equipo de la BUAP está conformado por Efraín Rubio Rosas, Ignacio Muñoz Máximo -responsable del área de Geociencias Aplicadas- y Nemesio Villa Ruano, de la Dirección de Innovación y Transferencia de Conocimiento (DITCo); así como por María Dolores Castañeda Antonio, del Instituto de Ciencias; Eva Águila Almanza y Heriberto Hernández Cocoletzi, de la Facultad de Ingeniería Química; así como Ricardo Agustín Serrano, de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas.

En calidad de colaboradores científicos en igualdad de participación se integran también académicos del IPN, específicamente del Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CIIEMAD) y de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), bajo la coordinación del doctor Pedro Francisco Rodríguez Espinosa.

Comprender las fuentes naturales de metales

Como parte de la investigación, el geocientífico Ignacio Muñoz Máximo estudia la naturaleza geoquímica del transporte de contaminantes asociado a la interacción agua-roca, vinculada a la circulación de fluidos meteóricos corticales. Esto es relevante dado que el sistema lagunar Nexapa–Tenango de las Flores–Nuevo Necaxa es resultado de complejos procesos geotectónicos y magmáticos que han enriquecido las rocas de la región con diversos minerales.

Estos constituyen una fuente natural de elementos como hierro, magnesio y manganeso, que -en conjunto con procesos de remoción en masa- pueden generar la presencia de metales pesados y nutrientes que favorecen el crecimiento acelerado del lirio.

Aprovechar el lirio acuático

El doctor Efraín Rubio Rosas detalló que igualmente se analizará la biomasa del lirio que invade las represas, con el objetivo de generar una alternativa de aprovechamiento comunitario que permita darle un valor económico, mientras se contribuye a reducir los niveles de contaminación.

El lirio acuático produce diversos impactos ecológicos negativos: disminuye la penetración de luz y oxígeno en el agua, reduce la biodiversidad, incrementa la evapotranspiración, propicia la proliferación de mosquitos vectores y acelera el proceso de asolvamiento. No obstante, también es fuente de alimento para invertebrados acuáticos y un bioacumulador de metales pesados, así como un excelente organismo para el biomonitoreo de cuerpos de agua. Por ello, se utiliza ampliamente en humedales diseñados para mitigar la acumulación de metales provenientes de actividades domésticas, agrícolas e industriales.

El investigador del DITCo señaló que en los últimos años se ha observado un incremento significativo en la proliferación del lirio, particularmente en la presa Tenango. “De ahí el interés de evaluar su capacidad de acumulación de metales pesados en tejidos, identificando los elementos específicos y sus concentraciones máximas de tolerancia. Asimismo, colegas del IPN desarrollan un modelo matemático para estimar la cantidad de lirio susceptible de ser cosechado”, explicó.

Rubio Rosas, doctor en Ingeniería por la Universidad Autónoma de Querétaro, añadió, además, que investigadores del IPN diseñarán un sistema de biodigestión para obtener productos de valor agregado a partir del lirio. “Por nuestra parte estamos explorando otras opciones, como la fabricación de papel artesanal u otros materiales”, puntualizó.

Asimismo, el proyecto considera estudios sociales para conocer la percepción, manejo y disposición del lirio por parte de las comunidades, mediante talleres participativos y el desarrollo de estrategias de aprovechamiento en la agricultura y en la producción artesanal. “El objetivo final es lograr un impacto positivo y tangible en la región”, concluyó el investigador.

Local

Puebla en la era del impulso de la riqueza comunitaria, instrumento de bienestar: Armenta

Published

on

Con una visión de riqueza comunitaria y humanismo, el gobernador Alejandro Armenta, afirmó que en Puebla se desarrollará la era más importante del cooperativismo en la entidad y el país, por ello exhortó a las empresas locales y nacionales a invertir y establecerse en el Polo de Desarrollo para el Bienestar, Capital de la Tecnología y Sostenibilidad.

En compañía de su esposa, la presidenta del Patronato del Sistema Estatal DIF, Ceci Arellano, el mandatario estatal explicó que se transformarán las realidades y se cambiará el paradigma en busca de una riqueza comunitaria que beneficie a todas y todos. «Un cooperativismo que no rompe con la iniciativa privada, al contrario, lo que estamos haciendo con los talleres de zapatos, los estamos elevando a empresas», afirmó.

El ejecutivo estatal señaló que en su momento Ciudad Modelo se constituyó para beneficiar al capital extranjero, por ello sistémicamente en los primeros 248 días su administración le ha dado un giro al enfoque, por uno donde se priorice al capital local y nacional. Recordó que después de la visita del secretario de Economía, Marcelo Ebrard, se logró duplicar el polígono del Polo de Bienestar, ahora serán en total 400 hectáreas disponibles para la inversión, ya que un 70 por ciento ya está comprometido con empresas interesadas en establecerse.

El titular de la Capital de la Tecnología y Sostenibilidad, José Antonio Silva, informó que para el mes de octubre estarán en condiciones de iniciar obras en los polígonos, con el objetivo de impulsar un desarrollo económico en regiones específicas con incentivos fiscales y facilidades administrativas, y así atraer inversiones y generar empleos.

En su intervención el secretario de Desarrollo Económico y Trabajo, Víctor Gabriel Chedraui, informó que tras varios recorridos en la zona con autoridades federales y estatales, el 22 de mayo se anunció la creación de 15 polos de desarrollo, entre ellos el de Puebla, que quedó incluido en la primera generación, al resultar seleccionado entre más de 100 propuestas. El proceso se consolidó con la firma de la Carta de Intención por parte del gobernador Alejandro Armenta, publicada en el Diario Oficial el 1 de julio, y culminó el 16 de agosto con la firma del Convenio de Coordinación con la Secretaría de Economía federal para la implementación, desarrollo y operación de este polo estratégico.

Por su parte, la secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), Celina Peña, presentó avances clave que consolidan a Puebla como eje tecnológico nacional, en los que destacó la participación en el Centro Nacional de Semiconductores Kutsari y Olinia, para impulsar soberanía tecnológica. También reforzó alianzas internacionales con la Embajada Británica y colaboración con la Secretaría de Deporte y Juventud para articular programas de innovación aplicada al desarrollo social y juvenil.

Continue Reading

Local

Gasolinera de Atlixco, Puebla, con precio justo según Profeco

Published

on

Durante la conferencia de prensa de la presidenta Claudia Sheinbaum, Iván Escalante, titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), presentó el reporte semanal de “Quién es Quién en los Combustibles”, donde se destacan las estaciones con precios justos de gasolina regular en las ocho regiones del país.

En la zona centro sobresale la estación Gasolinera Gemma, ubicada en Libramiento a Izúcar de Matamoros #105, Atlixco, Puebla, que ofreció el litro en $23.29 con un margen de $1.53, siendo una de las más competitivas de la región.

El monitoreo de Profeco permite identificar los precios más bajos y transparentes en cada zona. Para el caso de Puebla, la estación de Atlixco se colocó como referencia de precio justo, contribuyendo a que los consumidores puedan ubicar alternativas accesibles dentro del estado.

El promedio nacional de la gasolina regular al 15 de agosto de 2025 se ubicó en $23.56 por litro, mientras que la estación con el precio más bajo en el país fue Petroblue, en Zapopan, Jalisco, con $23.16 por litro.

Continue Reading

Local

Accidentes en scooters y motos provocan ansiedad, depresión y estrés postraumático: IMSS

Published

on

El coordinador de Programas Médicos del Seguro Social, doctor Luis Ángel García Hernández, dijo que los accidentes de scooters y motocicletas pueden detonar trastornos de ansiedad, depresión o estrés postraumático, que muchas veces son difíciles de manejar e impactan en la calidad de vida

Con el objetivo de prevenir accidentes relacionados con el uso de motocicletas, scooters eléctricos y otros vehículos similares, recomendó no conducir bajo los efectos del alcohol o drogas, respetar los límites de velocidad, utilizar casco y equipo de protección completo.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) llamó a la población a que adopte medidas de prevención vial con la finalidad de evitar lesiones graves, discapacidades permanentes e incluso la pérdida de vidas humanas, esto ante el incremento de accidentes en motocicleta, scooters eléctricos y otros vehículos similares registrados en los Servicios de Urgencias.

El coordinador de Programas Médicos del IMSS, doctor Luis Ángel García Hernández, explicó que los accidentes en motocicleta pueden detonar trastornos de ansiedad, depresión o estrés postraumático, que muchas veces son difíciles de manejar e impactan directamente en la calidad de vida del paciente y su familia, y en muchos casos llevan a la discapacidad o incluso la muerte.

Informó que las lesiones más frecuentes de las personas en estos accidentes afectan las extremidades inferiores; sin embargo, el 60 por ciento de los casos corresponde a contusiones, laceraciones o quemaduras leves; el 40 por ciento restante involucra fracturas o lesiones graves, como quemaduras de segundo y tercer grado generadas por deslizamientos, conocidas como road rash, lesión cutánea que ocurre por fricción o abrasión contra una superficie como es el pavimento.

El especialista explicó que las secuelas pueden ser múltiples y afectar la movilidad, la sensibilidad y el estado emocional de los pacientes. Para atender estas consecuencias, el IMSS cuenta con unidades de rehabilitación donde se atiende de forma integral.

Con el objetivo de prevenir accidentes relacionados con el uso de este tipo de vehículos, el especialista recomendó no conducir bajo los efectos del alcohol o drogas, respetar los límites de velocidad, utilizar casco y equipo de protección completo, así como considerar el costo de dicho equipo como parte del presupuesto al adquirir una motocicleta.

“El mensaje que emana del Instituto Mexicano del Seguro Social para esta población motociclista es: enfóquense en la prevención, ocupen su casco, su equipo de protección completo, respeten la velocidad permitida en las diferentes vialidades, respeten a los peatones, respeten las áreas confinadas”, puntualizó.

El doctor Ángel García explicó que “en caso de haber tenido algún accidente, acudir al Servicio de Urgencias correspondiente para que sean revisados por personal especializado y que se descarte algún tipo de lesión que pudiera traer secuelas o complicaciones en su vida”.

El especialista del Seguro Social exhortó a la ciudadanía a actuar con responsabilidad en caso de presenciar un accidente.

“La recomendación es valorar la seguridad de la escena y llamar de inmediato al 911 para solicitar apoyo vial y atención médica especializada. En caso de no contar con capacitación en primeros auxilios, se debe evitar mover al lesionado para no agravar su estado”, aclaró.

García Hernández reportó un aumento en los egresos hospitalarios por fracturas. Entre 2022 y 2024, los casos aumentaron 5.4 por ciento, al pasar de 135 mil 533 a 142 mil 888 egresos por esta causa.

Abundó que, con base en los datos del Instituto registrados a mayo de 2025, se contabilizaron 60 mil 950 egresos hospitalarios de pacientes atendidos por una fractura, lo que representa aproximadamente el 43 por ciento del total registrado en 2024, tendencia que refleja un alza de la creciente gravedad de este problema de salud pública.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora