Connect with us

Local

Científicos BUAP evalúan calidad del agua y contaminantes de las represas Necaxa, Nexapa y Tenango

Published

on

En los municipios de Tlaola y Nuevo Necaxa, en el estado de Puebla, se localiza el sistema de represas Necaxa, Nexapa y Tenango, de gran importancia al ser fuente de agua para uso agrícola y diversas actividades económicas. No obstante, este sistema se encuentra amenazado por la contaminación y el crecimiento excesivo de organismos fotosintéticos, particularmente plantas acuáticas como el lirio, una de las especies más invasivas que llegó a cubrir cerca del 80 por ciento de la superficie del embalse Nexapa.

Para atender esta problemática, un grupo interdisciplinario de investigadores de la BUAP y del Instituto Politécnico Nacional (IPN) trabaja en el proyecto “Plan de manejo para el mejoramiento de la calidad del agua y de los sedimentos en el sistema de represas Necaxa, Nexapa y Tenango y sistema de aprovechamiento de maleza acuática”.

Durante una primera visita, en septiembre de 2024, se detectaron compuestos orgánicos utilizados como aditivos en diversos tipos de plásticos. Estos hallazgos serán validados mediante una segunda campaña de muestreo programada para mayo, correspondiente a la temporada de estiaje, en la cual se recolectarán muestras de agua, sedimentos y lirio.

El equipo de la BUAP está conformado por Efraín Rubio Rosas, Ignacio Muñoz Máximo -responsable del área de Geociencias Aplicadas- y Nemesio Villa Ruano, de la Dirección de Innovación y Transferencia de Conocimiento (DITCo); así como por María Dolores Castañeda Antonio, del Instituto de Ciencias; Eva Águila Almanza y Heriberto Hernández Cocoletzi, de la Facultad de Ingeniería Química; así como Ricardo Agustín Serrano, de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas.

En calidad de colaboradores científicos en igualdad de participación se integran también académicos del IPN, específicamente del Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CIIEMAD) y de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), bajo la coordinación del doctor Pedro Francisco Rodríguez Espinosa.

Comprender las fuentes naturales de metales

Como parte de la investigación, el geocientífico Ignacio Muñoz Máximo estudia la naturaleza geoquímica del transporte de contaminantes asociado a la interacción agua-roca, vinculada a la circulación de fluidos meteóricos corticales. Esto es relevante dado que el sistema lagunar Nexapa–Tenango de las Flores–Nuevo Necaxa es resultado de complejos procesos geotectónicos y magmáticos que han enriquecido las rocas de la región con diversos minerales.

Estos constituyen una fuente natural de elementos como hierro, magnesio y manganeso, que -en conjunto con procesos de remoción en masa- pueden generar la presencia de metales pesados y nutrientes que favorecen el crecimiento acelerado del lirio.

Aprovechar el lirio acuático

El doctor Efraín Rubio Rosas detalló que igualmente se analizará la biomasa del lirio que invade las represas, con el objetivo de generar una alternativa de aprovechamiento comunitario que permita darle un valor económico, mientras se contribuye a reducir los niveles de contaminación.

El lirio acuático produce diversos impactos ecológicos negativos: disminuye la penetración de luz y oxígeno en el agua, reduce la biodiversidad, incrementa la evapotranspiración, propicia la proliferación de mosquitos vectores y acelera el proceso de asolvamiento. No obstante, también es fuente de alimento para invertebrados acuáticos y un bioacumulador de metales pesados, así como un excelente organismo para el biomonitoreo de cuerpos de agua. Por ello, se utiliza ampliamente en humedales diseñados para mitigar la acumulación de metales provenientes de actividades domésticas, agrícolas e industriales.

El investigador del DITCo señaló que en los últimos años se ha observado un incremento significativo en la proliferación del lirio, particularmente en la presa Tenango. “De ahí el interés de evaluar su capacidad de acumulación de metales pesados en tejidos, identificando los elementos específicos y sus concentraciones máximas de tolerancia. Asimismo, colegas del IPN desarrollan un modelo matemático para estimar la cantidad de lirio susceptible de ser cosechado”, explicó.

Rubio Rosas, doctor en Ingeniería por la Universidad Autónoma de Querétaro, añadió, además, que investigadores del IPN diseñarán un sistema de biodigestión para obtener productos de valor agregado a partir del lirio. “Por nuestra parte estamos explorando otras opciones, como la fabricación de papel artesanal u otros materiales”, puntualizó.

Asimismo, el proyecto considera estudios sociales para conocer la percepción, manejo y disposición del lirio por parte de las comunidades, mediante talleres participativos y el desarrollo de estrategias de aprovechamiento en la agricultura y en la producción artesanal. “El objetivo final es lograr un impacto positivo y tangible en la región”, concluyó el investigador.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Local

Palacio de gobierno de Atlixco no albergará a más oficinas burocráticas

Published

on

El palacio local de gobierno, uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad, dejará de ser utilizado como sede de oficinas de la administración pública, anunció la alcaldesa Ariadna Ayala Camarillo quien adelantó que existe un proyecto sorpresa sobre el nuevo uso que tendrá este inmueble histórico ubicado frente al zócalo.

Ese edificio ha sido testigo de importantes procesos políticos y sociales. Actualmente sólo una parte de sus instalaciones sigue en operación: en la planta alta se ubican la oficina presidencial, la sala de espera y el salón de Cabildos.

Desde 2017, y a raíz del sismo del 19 de septiembre, dependencias clave como tesorería, adquisiciones y recursos humanos fueron trasladadas a la plaza comercial Casa de Piedra, al sur de la mancha urbana.

Con este anuncio, según las autoridades, ese icónico edificio abre una nueva etapa en su historia, y los atlixquenses esperan conocer cuál será el destino cultural, social o turístico que se le otorgue a este inmueble del centro histórico.

Continue Reading

Local

Proyección turística de Puebla aumenta 15.6%, durante 2025

Published

on

Desde la capital del país, el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, presentó avances contundentes en materia turística donde se destacó un crecimiento del 15.6 por ciento en el número de visitantes entre enero y agosto de este año, en comparación con el mismo periodo de 2024. Se anunciaron logros, reconocimientos internacionales y nuevas rutas que consolidan a Puebla como un destino turístico integral, incluyente y competitivo.

El gobernador Alejandro Armenta reafirmó su compromiso con la soberanía turística, al destacar inversiones estratégicas en infraestructura, eventos internacionales y rehabilitación de inmuebles históricos para nuevos modelos de hospedaje, lo que incluye Airbnb. Asimismo, anunció una inversión estimada de 100 millones de pesos para fortalecer el turismo urbano, comunitario y de experiencias, como visitas a palenques de mezcal, talleres artesanales, rutas gastronómicas y turismo de naturaleza, en zonas como Tehuacán-Cuicatlán y Cantona.

Ante medios de comunicación nacionales, la secretaria de Desarrollo Turístico, Carla López-Malo, subrayó que Puebla fue reconocido por la revista Selecciones México como el mejor destino para turismo gastronómico, y confirmó la inclusión del estado en cuatro catálogos turísticos franceses especializados. También anunció la llegada de grupos europeos a partir de octubre y alianzas con medios internacionales como National Geographic Traveller y Le Figaro, que permitirán proyectar a Puebla globalmente rumbo al Mundial de 2026.

Además, se lanzará una guía de experiencias comunitarias enfocada en la niñez, desarrollada con la Alianza Francesa y la UNESCO, que permitirá que niñas y niños aprendan a través del turismo vivencial. Este enfoque integral busca una prosperidad compartida para impulsar el turismo como herramienta de unidad social y dinamismo económico.

Con una derrama proyectada de 16 mil millones de pesos para el cierre de 2025 y una meta de 30 mil millones para 2030, Puebla se posiciona como un estado en transformación, donde el turismo va más allá de lo convencional para convertirse en una palanca clave del bienestar. El trabajo del mandatario Alejandro Armenta refleja una visión estratégica alineada con el gobierno federal, que prioriza el desarrollo con inclusión y sostenibilidad.

Continue Reading

Local

Ejecutan de varios balazos a un masculino en Tehuitzingo

Published

on

Un masculino perdió la vida al ser ejecutado en el municipio de Tehuitzingo. Hasta el momento se desconocen las causas exactas que provocaron el ataque.

El hoy occiso fue identificado como Evencio N., de 37 años de edad. Este hombre fue atacado a balazos en la calle Cuauhtémoc, Sección Primera, del municipio de Tehuitzingo, el cuerpo sin vida presentaba varias lesiones ocasionadas con arma de fuego.

Al lugar arribaron elementos de la Fiscalía General del Estado quienes llevaron a cabo las diligencias correspondientes y el traslado del cuerpo al Servicio Médico Forense para realizar la necropsia de ley.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora