Connect with us

Local

Chocolateros poblanos se ven afectados por la crisis global de cacao

Published

on

Chocolateros poblanos enfrentan su peor crisis reciente tras el drástico repunte mundial del costo del cacao, situación derivada de la repentina debacle productiva de este grano en África Occidental, que cubre más de la mitad de la demanda internacional. Esta circunstancia, ligada al cambio climático, la propagación de enfermedades y la minería furtiva, encareció más de 150 por ciento el valor del llamado oro blanco. Así, especialistas urgieron a fortalecer la producción de cacao en México en estados como Puebla, para librar al país de su dependencia global.

Minerva Edith Téllez Ordaz, ingeniera agrícola e investigadora de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explicó que más de 50 por ciento del cacao consumido en el mundo es de Costa de Marfil y Ghana. Pese a que el origen del grano se remonta a Mesoamérica, nuestro país es incapaz de cubrir su demanda anual, pues fue afectado por una devastadora enfermedad propagada en 2005. Así, la especialista apuntó que es imperativo rescatar la siembra de este grano en nuestro país.
Según la Secretaría de Economía federal, México compra más cacao del que vende. Tan sólo en 2023 importó de África 112.37 millones de dólares (mdd) de este producto, siendo su segunda fuente de obtención del mismo, luego de Estados Unidos, a quien le compró lo equivalente a 261 mdd. Además, reportó que, en julio pasado, el déficit anual sumó 10.3 mdd.

Chocolateros de la región de Cholula y Huejotzingo, que representan y coordinan esfuerzos con otros empresarios locales para robustecer la profesionalización y reconocimiento de su actividad a nivel estatal, afirmaron que la escasez de cacao en África los orilló a tener que abaratar sus productos hasta el mínimo, esto para mantener vigente su mercado actual.

Itziu Cárdenas y Erick Ortega, maestros chocolateros de Juan C. Bonilla y Huejotzingo, respectivamente, detallaron que el costo por kilo del cacao fermentado, que es el más puro en términos de conservación del grano, incrementó entre 180 y 200 por ciento este 2024.

Chocolateros de la región de Cholula y Huejotzingo afirmaron que la escasez de cacao en África los orilló a tener que abaratar sus productos hasta el mínimo. Foto: Bibiana Díaz / El Sol de Puebla
Aunque el grano que utilizan es mayoritariamente nacional, la crisis que se vive en África impacta negativamente a los pequeños productores como ellos, debido a que la demanda de este alimento incrementó en todo el mundo, y regiones como Europa, que es el principal consumidor del oro blanco, recurrieron a mercados distintos, como el mexicano, para satisfacer su ingesta. Esto eventualmente provocó una reducción de la oferta interna en nuestro país.

Por otra parte, al igual que en el continente africano, las pocas siembras de este cultivo en México han sido dañadas por las sequías extremas y los cambios en la precipitación, lo que ha complicado a chocolateros poblanos la obtención de este producto, apuntó Lourdes Damián, propietaria de la marca Anuk, que se dedica a la promoción del consumo de cacao nacional.

Dependencia mundial de cacao
De acuerdo con Minerva Edith Téllez Ordaz, más del 50 por ciento de la oferta global de cacao proviene de África Occidental, pese a que su origen se remonta a Mesoamérica, es decir, zonas de México y Centroamérica. Frente a los retos en la producción de este alimento, la tendencia es que su encarecimiento sea mayor próximamente, afectando de forma severa a mercados como el mexicano.
La crisis climática que azota al continente africano, que se ha caracterizado por la agudización de las sequías y la intensificación de las precipitaciones en África, al igual que en otros países del mundo, limitó la cantidad de agua disponible para el riego de cultivos de cacao, ocasionando una de las mayores pérdidas agrícolas jamás registradas en esa región.

Según la catedrática de la UNAM, la situación se agravó en 2023 cuando el fenómeno climático conocido como El Niño, relacionado con el calentamiento de la superficie oceánica, prevaleció en nuestro planeta, provocando temperaturas altas extremas, además de sequedad aguda.

Según datos de la Organización Internacional del Cacao (ICCO, por sus siglas en inglés), en mayo pasado la escasez global de este alimento disparó su valor por tonelada en Reino Unido, hasta alcanzar los 12 mil 500 dólares. En Estados Unidos el costo alcanzó los 11 mil 500 dólares. De acuerdo con la Junta del Cacao de Ghana, una entidad gubernamental que regula los precios del grano en ese país, dicho precio creció cerca de 355 por ciento en un año.

El pasado 11 de septiembre, el Ministerio de Alimentación y Agricultura de Ghana decretó el inicio de la temporada de producción para 2025, y anticipó mejores resultados para el próximo año. Sin embargo, el ICCO consideró que la recesión de este grano durará al menos tres o cuatro años, pues es el tiempo que las nuevas plantaciones requieren para ser cosechadas.

Mediante un comunicado de prensa, el titular de la Junta del Cacao de Ghana, Joseph Boahen Aidoo, argumentó que las sequías inéditas registradas en África Occidental, así como las alarmantes cifras de contrabando de este grano y la minería ilegal, ocasionaron el encarecimiento de este producto, situación no vista durante las últimas dos décadas.

El Ministerio de Alimentación y Agricultura de Ghana decretó el inicio de la temporada de producción para 2025, y anticipó mejores resultados para el próximo año. Foto: Bibiana Díaz / El Sol de Puebla
Por otra parte, la Universidad de Texas en Arlington reveló en abril pasado que, además de las variaciones climáticas, la producción global de cacao se enfrenta a la acelerada propagación de la enfermedad del virus del brote hinchado, que es transmitida por un insecto. Además, se documentó que este organismo vivo es capaz de exterminar entre 15 y 50 por ciento de las siembras de dicho grano.
Según el Banco Central de Ghana, la producción de este grano es la principal fuente de empleo en ese país, pues se contabilizaron, hasta 2023, 800 mil personas dedicadas a esta actividad, mismas que laboran en aproximadamente 1.2 millones de hectáreas.

Escasez acentúa brecha de éxito para chocolateros poblanos
Para Itziu Cárdenas, maestro chocolatero, el desplome en la producción del llamado oro blanco en África Occidental se resintió recientemente con fuerza entre el gremio. Aseguró que, con el aumento de precios, se acentúa la brecha de éxito para los pequeños empresarios que apuestan por la elaboración de productos artesanales y puros con menos azúcares y grasas.

Desde su perspectiva, el encarecimiento de este alimento propagará la comercialización de chocolates de imitación, lo que alejará todavía más a los consumidores actuales de las recetas tradicionales, que fueron confeccionadas por las naciones prehispánicas.

Señaló que, frente a esta situación, los empresarios que buscan promover el consumo de cacao puro y mexicano son orillados a elevar sus costos. Sin embargo, aseguró que tampoco pueden subirlos a precios muy altos, pues son conscientes de que el mercado optará eventualmente por inclinarse hacia opciones más baratas y menos tradicionales.

Impacta muy fuerte, porque nosotros de por sí tenemos, como chocolateros independientes, el reto de concientizar a las personas sobre lo importante que es consumir un chocolate real a diferencia de un chocolate comercial, usualmente imitaciones
, destacó el empresario.

A partir de su experiencia, Cárdenas anticipó que será en al menos dos años cuando el mercado internacional de este grano se restablezca, razón por la cual estimó que el próximo año también será de pérdidas para los chocolateros poblanos.
Producción de cacao en Puebla y México
Según el Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), el cacao es uno de los alimentos con el rendimiento más bajo en el país, de 0.18 toneladas por hectárea. La cosecha de este producto a nivel estatal ni siquiera es cuantificada por el gobierno federal.

Datos recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) revelaron que durante 2022 Puebla plantó 252.99 hectáreas de cacao, de las cuales sólo 6.83 fueron cosechadas, es decir, apenas 2.7 por ciento. Esto se debe a que los cacaotales nuevos suelen estar listos luego de estar sembrados entre tres y cuatro años, con las condiciones climáticas adecuadas.

Pese a su bajo desempeño, Puebla fue la sexta entidad federativa con más plantaciones del llamado oro blanco en todo México, esto después de Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Chiapas y Tabasco, que encabeza el listado con 56 mil 394.69 hectáreas sembradas y 45 mil 009.01 cosechadas, es decir, el 80 por ciento.

A nivel estatal, los municipios que tuvieron más hectáreas de cacao sembrado fueron Jalpan, Ayotoxco de Guerrero y Cuetzalan del Progreso, todos ellos en la Sierra Norte, muy cerca de la zona limítrofe con Veracruz. Otras demarcaciones que trabajaron con dicho cultivo, pero en menor medida, fueron Venustiano Carranza, Pantepec, Hueytamalco y Olintla.

Datos abiertos de la Secretaría de Economía federal indicaron que en Puebla se vendieron 360 mil dólares de cacao en 2023, sin embargo, se compraron 9.96 millones de dólares, es decir, el déficit fue de 9.6 millones de dólares.
Los principales vendedores de cacao en México son Nuevo León, Jalisco, Ciudad de México, Tamaulipas, Baja California, Estado de México, Hidalgo y Chihuahua. Por otra parte, el principal destino internacional del cacao nacional es Estados Unidos de Norteamérica.

Por otra parte, la dependencia indicó que nuestro país depende principalmente del cacao proveniente de Estados Unidos, Costa de Marfil y Ecuador, en ese orden. En 2023, las compras a cada país fueron de 261, 105 y 63.6 millones de dólares, respectivamente.

Local

Alcalde Alfanso Sánchez García reconoce a estudiante que viajará a Londres con propuesta ecológica

Published

on

Para conocer su proyecto y brindarle apoyo, el presidente municipal de Tlaxcala, Alfonso Sánchez García, recibió en su despacho a Fátima Jimena Cahuantzi de la Fuente, estudiante tlaxcalteca que representará al estado y al país en la Exposición Internacional de Estudiantes Innovadores del Mundo Expo 2025, a celebrarse del 3 al 8 de agosto en Londres, Inglaterra.

Durante el encuentro, el alcalde reconoció el talento, la creatividad y el compromiso de la joven, creadora del proyecto “Coco Utensilios”, una propuesta sustentable que transforma la cáscara de coco en utensilios biodegradables. “Estoy seguro de que representarás dignamente a Tlaxcala. Todo mi respaldo en esta importante experiencia internacional”, expresó el edil durante el encuentro.

Por su parte, la estudiante del Colegio Altum de México, ubicado en Apetatitlán, agradeció el apoyo del Presidente, hacia quien manifestó su admiración por su labor en favor de la capital. Luego, señaló su interés por promover ideas que ayuden a reducir la contaminación y generar un impacto ambiental positivo desde el ámbito educativo.

La estudiante explicó que “Coco Utensilios” propone una alternativa ecológica al uso de plásticos, al diseñar platos 100 ciento biodegradables, que pueden reintegrarse al medio ambiente como alimento para aves o composta natural, proyecto con el que obtuvo el triunfo en la Expociencias de este año.

Con este respaldo, el ayuntamiento de Tlaxcala impulsa a las juventudes innovadoras que ponen en alto el nombre del municipio y del estado a través de proyectos con visión social, ecológica y global.

Continue Reading

Local

FGE detiene a chofer que embistió a Fredy Aco; GNP dijo que se encargaría

Published

on

Este domingo la Fiscalía General del Estado (FGE) confirmó la detención de Juan Ramón F, quien el sábado arrolló al comunicador Fredy Aco sobre la federal a Atlixco. Aunque de inicio se informó que se había dado a la fuga, la familia del automovilista señala que se marchó del lugar porque personal de la aseguradora GNP le afirmó que ellos se encargarían de todo.

De acuerdo con información que allegados a la familia de Juan Ramón hicieron llegar a e-consulta, él se marchó del sitio porque el personal de GNP le aseguró que ya se había logrado un acuerdo. Sin embargo, los trabajadores de la aseguradora no llegaron al hospital a donde el comunicador fue trasladado tras el percance.

Los familiares del ahora detenido hicieron hincapié en que el conductor no se dio a la fuga y que fue detenido en su casa, sin que hasta el momento (tarde del domingo) sepan en donde está retenido.

Fue a través de redes sociales que la FGE informó que Juan Ramón N., presunto responsable del accidente, ya se encontraba a disposición del Ministerio Público.

Mediante un comunicado, la FGE detalló que el hombre, de 54 años de edad, será investigado a fin de determinar su situación jurídica y deslindar responsabilidades por los hechos.

El accidente
El percance se registró la tarde del sábado 12 de julio sobre la autopista Atlixco–Puebla, a la altura del kilómetro 7, donde Fredy Aco, actual director de noticias de un portal digital, fue embestido por una camioneta Audi con placas TPW-521-B, que le provocó diversas lesiones.

Paramédicos del municipio de San Andrés Cholula acudieron al lugar para brindarle los primeros auxilios y debido a la gravedad de las heridas fue trasladado de urgencia a un hospital.

De acuerdo con testigos el automovilista Juan Ramón F abandonó el sitio sin hacerse responsable del hecho. De igual forma, versiones periodísticas señalan que los elementos de la Guardia Nacional (GN) optaron por no asegurar al presunto responsable.

A través de una publicación en redes sociales, el gobierno estatal se solidarizó con el periodista e indicó que la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) “trabaja de manera coordinada con la Fiscalía para realizar las diligencias necesarias a fin de obtener el esclarecimiento del caso”.

De acuerdo con personas allegadas al periodista, se encuentra consciente y su estado de salud es estable tras haber sido sometido a una cirugía.

Continue Reading

Local

Multas de hasta 565 mil pesos por no capacitar a guardias privados en Puebla, plantea Armenta al Congreso

Published

on

El gobernador de Puebla, Alejandro Armenta Mier, remitió al Congreso local una iniciativa de reforma, a fin de que, por ley, los prestadores de servicio de seguridad privada estén obligados a capacitar a su personal operativo, así como a acreditarlos con exámenes de control y confianza. De no hacerlo, podrían ser acreedores con multas de hasta 565 mil pesos. 

En la iniciativa, que pretende modificar la Ley de Seguridad Privada del estado de Puebla, Armenta Mier argumentó que diversos casos documentados en la entidad han evidenciado la falta de profesionalismo, capacitación y confiabilidad de diversos elementos de seguridad privada, lo que ha derivado en actos de abuso, colusión con grupos delictivos o negligencia en la prestación del servicio, debilitando la confianza de la ciudadanía.

Por lo anterior, afirmó, es necesario regular las actividades de quienes prestan los servicios de vigilancia, protección de personas, bienes e inmuebles, traslado de valores y otros, estableciendo requisitos mínimos para su operación.

De ser aprobada esta reforma, que actualmente es analizada en comisiones, los prestadores de servicios estarán obligados a capacitar a su personal operativo a través de la universidad o dependencia de gobierno competente, previo pago de los derechos correspondientes. En el caso de quienes usan armas, estos deberán acreditar habilidades como adiestramiento en manejo de armamento y cursos actualizados de tiro con arma corta y larga.

Asimismo, deberán cumplir con las evaluaciones de control de confianza, las cuales se llevarán a cabo en el Centro Único de Evaluación y Control de Confianza del Estado de Puebla del Consejo Estatal de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública, o bien en la universidad competente.

En consecuencia, los prestadores de servicio deberán informar a la Dirección General de Seguridad Privada del gobierno estatal, dentro de los primeros cinco días hábiles de cada mes, la totalidad de su planilla laboral actualizada. También deberán aplicar a sus elementos exámenes periódicos de confianza en el Centro Único de Evaluación y Control de Confianza, o de la dependencia o entidad del estado competente.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

Si los efectivos incumplen este paso, los prestadores de servicio deberán remitir al gobierno estatal, en los tres días hábiles siguientes a los resultados, la documentación que compruebe que fueron dados de baja. De lo contrario, podrían ser acreedores a multas de 500 a cinco mil Unidades de Medida y Actualización (UMA), que equivalen a 56 mil 570 hasta 565 mil 700 pesos.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora