Connect with us

Local

Chocolateros poblanos se ven afectados por la crisis global de cacao

Published

on

Chocolateros poblanos enfrentan su peor crisis reciente tras el drástico repunte mundial del costo del cacao, situación derivada de la repentina debacle productiva de este grano en África Occidental, que cubre más de la mitad de la demanda internacional. Esta circunstancia, ligada al cambio climático, la propagación de enfermedades y la minería furtiva, encareció más de 150 por ciento el valor del llamado oro blanco. Así, especialistas urgieron a fortalecer la producción de cacao en México en estados como Puebla, para librar al país de su dependencia global.

Minerva Edith Téllez Ordaz, ingeniera agrícola e investigadora de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explicó que más de 50 por ciento del cacao consumido en el mundo es de Costa de Marfil y Ghana. Pese a que el origen del grano se remonta a Mesoamérica, nuestro país es incapaz de cubrir su demanda anual, pues fue afectado por una devastadora enfermedad propagada en 2005. Así, la especialista apuntó que es imperativo rescatar la siembra de este grano en nuestro país.
Según la Secretaría de Economía federal, México compra más cacao del que vende. Tan sólo en 2023 importó de África 112.37 millones de dólares (mdd) de este producto, siendo su segunda fuente de obtención del mismo, luego de Estados Unidos, a quien le compró lo equivalente a 261 mdd. Además, reportó que, en julio pasado, el déficit anual sumó 10.3 mdd.

Chocolateros de la región de Cholula y Huejotzingo, que representan y coordinan esfuerzos con otros empresarios locales para robustecer la profesionalización y reconocimiento de su actividad a nivel estatal, afirmaron que la escasez de cacao en África los orilló a tener que abaratar sus productos hasta el mínimo, esto para mantener vigente su mercado actual.

Itziu Cárdenas y Erick Ortega, maestros chocolateros de Juan C. Bonilla y Huejotzingo, respectivamente, detallaron que el costo por kilo del cacao fermentado, que es el más puro en términos de conservación del grano, incrementó entre 180 y 200 por ciento este 2024.

Chocolateros de la región de Cholula y Huejotzingo afirmaron que la escasez de cacao en África los orilló a tener que abaratar sus productos hasta el mínimo. Foto: Bibiana Díaz / El Sol de Puebla
Aunque el grano que utilizan es mayoritariamente nacional, la crisis que se vive en África impacta negativamente a los pequeños productores como ellos, debido a que la demanda de este alimento incrementó en todo el mundo, y regiones como Europa, que es el principal consumidor del oro blanco, recurrieron a mercados distintos, como el mexicano, para satisfacer su ingesta. Esto eventualmente provocó una reducción de la oferta interna en nuestro país.

Por otra parte, al igual que en el continente africano, las pocas siembras de este cultivo en México han sido dañadas por las sequías extremas y los cambios en la precipitación, lo que ha complicado a chocolateros poblanos la obtención de este producto, apuntó Lourdes Damián, propietaria de la marca Anuk, que se dedica a la promoción del consumo de cacao nacional.

Dependencia mundial de cacao
De acuerdo con Minerva Edith Téllez Ordaz, más del 50 por ciento de la oferta global de cacao proviene de África Occidental, pese a que su origen se remonta a Mesoamérica, es decir, zonas de México y Centroamérica. Frente a los retos en la producción de este alimento, la tendencia es que su encarecimiento sea mayor próximamente, afectando de forma severa a mercados como el mexicano.
La crisis climática que azota al continente africano, que se ha caracterizado por la agudización de las sequías y la intensificación de las precipitaciones en África, al igual que en otros países del mundo, limitó la cantidad de agua disponible para el riego de cultivos de cacao, ocasionando una de las mayores pérdidas agrícolas jamás registradas en esa región.

Según la catedrática de la UNAM, la situación se agravó en 2023 cuando el fenómeno climático conocido como El Niño, relacionado con el calentamiento de la superficie oceánica, prevaleció en nuestro planeta, provocando temperaturas altas extremas, además de sequedad aguda.

Según datos de la Organización Internacional del Cacao (ICCO, por sus siglas en inglés), en mayo pasado la escasez global de este alimento disparó su valor por tonelada en Reino Unido, hasta alcanzar los 12 mil 500 dólares. En Estados Unidos el costo alcanzó los 11 mil 500 dólares. De acuerdo con la Junta del Cacao de Ghana, una entidad gubernamental que regula los precios del grano en ese país, dicho precio creció cerca de 355 por ciento en un año.

El pasado 11 de septiembre, el Ministerio de Alimentación y Agricultura de Ghana decretó el inicio de la temporada de producción para 2025, y anticipó mejores resultados para el próximo año. Sin embargo, el ICCO consideró que la recesión de este grano durará al menos tres o cuatro años, pues es el tiempo que las nuevas plantaciones requieren para ser cosechadas.

Mediante un comunicado de prensa, el titular de la Junta del Cacao de Ghana, Joseph Boahen Aidoo, argumentó que las sequías inéditas registradas en África Occidental, así como las alarmantes cifras de contrabando de este grano y la minería ilegal, ocasionaron el encarecimiento de este producto, situación no vista durante las últimas dos décadas.

El Ministerio de Alimentación y Agricultura de Ghana decretó el inicio de la temporada de producción para 2025, y anticipó mejores resultados para el próximo año. Foto: Bibiana Díaz / El Sol de Puebla
Por otra parte, la Universidad de Texas en Arlington reveló en abril pasado que, además de las variaciones climáticas, la producción global de cacao se enfrenta a la acelerada propagación de la enfermedad del virus del brote hinchado, que es transmitida por un insecto. Además, se documentó que este organismo vivo es capaz de exterminar entre 15 y 50 por ciento de las siembras de dicho grano.
Según el Banco Central de Ghana, la producción de este grano es la principal fuente de empleo en ese país, pues se contabilizaron, hasta 2023, 800 mil personas dedicadas a esta actividad, mismas que laboran en aproximadamente 1.2 millones de hectáreas.

Escasez acentúa brecha de éxito para chocolateros poblanos
Para Itziu Cárdenas, maestro chocolatero, el desplome en la producción del llamado oro blanco en África Occidental se resintió recientemente con fuerza entre el gremio. Aseguró que, con el aumento de precios, se acentúa la brecha de éxito para los pequeños empresarios que apuestan por la elaboración de productos artesanales y puros con menos azúcares y grasas.

Desde su perspectiva, el encarecimiento de este alimento propagará la comercialización de chocolates de imitación, lo que alejará todavía más a los consumidores actuales de las recetas tradicionales, que fueron confeccionadas por las naciones prehispánicas.

Señaló que, frente a esta situación, los empresarios que buscan promover el consumo de cacao puro y mexicano son orillados a elevar sus costos. Sin embargo, aseguró que tampoco pueden subirlos a precios muy altos, pues son conscientes de que el mercado optará eventualmente por inclinarse hacia opciones más baratas y menos tradicionales.

Impacta muy fuerte, porque nosotros de por sí tenemos, como chocolateros independientes, el reto de concientizar a las personas sobre lo importante que es consumir un chocolate real a diferencia de un chocolate comercial, usualmente imitaciones
, destacó el empresario.

A partir de su experiencia, Cárdenas anticipó que será en al menos dos años cuando el mercado internacional de este grano se restablezca, razón por la cual estimó que el próximo año también será de pérdidas para los chocolateros poblanos.
Producción de cacao en Puebla y México
Según el Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), el cacao es uno de los alimentos con el rendimiento más bajo en el país, de 0.18 toneladas por hectárea. La cosecha de este producto a nivel estatal ni siquiera es cuantificada por el gobierno federal.

Datos recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) revelaron que durante 2022 Puebla plantó 252.99 hectáreas de cacao, de las cuales sólo 6.83 fueron cosechadas, es decir, apenas 2.7 por ciento. Esto se debe a que los cacaotales nuevos suelen estar listos luego de estar sembrados entre tres y cuatro años, con las condiciones climáticas adecuadas.

Pese a su bajo desempeño, Puebla fue la sexta entidad federativa con más plantaciones del llamado oro blanco en todo México, esto después de Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Chiapas y Tabasco, que encabeza el listado con 56 mil 394.69 hectáreas sembradas y 45 mil 009.01 cosechadas, es decir, el 80 por ciento.

A nivel estatal, los municipios que tuvieron más hectáreas de cacao sembrado fueron Jalpan, Ayotoxco de Guerrero y Cuetzalan del Progreso, todos ellos en la Sierra Norte, muy cerca de la zona limítrofe con Veracruz. Otras demarcaciones que trabajaron con dicho cultivo, pero en menor medida, fueron Venustiano Carranza, Pantepec, Hueytamalco y Olintla.

Datos abiertos de la Secretaría de Economía federal indicaron que en Puebla se vendieron 360 mil dólares de cacao en 2023, sin embargo, se compraron 9.96 millones de dólares, es decir, el déficit fue de 9.6 millones de dólares.
Los principales vendedores de cacao en México son Nuevo León, Jalisco, Ciudad de México, Tamaulipas, Baja California, Estado de México, Hidalgo y Chihuahua. Por otra parte, el principal destino internacional del cacao nacional es Estados Unidos de Norteamérica.

Por otra parte, la dependencia indicó que nuestro país depende principalmente del cacao proveniente de Estados Unidos, Costa de Marfil y Ecuador, en ese orden. En 2023, las compras a cada país fueron de 261, 105 y 63.6 millones de dólares, respectivamente.

Local

Reportan desaparecido a Marco Antonio Mariño, empresario y vicepresidente de la Fecanaco

Published

on

By

La Fiscalía General de Justicia de Tamaulipas emitió una ficha de búsqueda por Marco Antonio Mariño Leal, empresario y vicepresidente de la Federación Estatal de Cámaras de Comercio de Tamaulipas (Fecanaco), quien desapareció en la ciudad de Reynosa, el 9 de octubre de este año.

El empresario es de complexión delgada, tiene rostro ovalado, cabello negro ondulado y abundante.

Play Video
Como seña particular, cuenta con una cicatriz en el abdomen, producto de una cirugía.

Su estatura es de un metro 73 centímetros, y al momento de su desaparición vestía camisa color verde limón, pantalón de mezclilla y zapatos mocasín color café.

Hasta el momento, no se cuenta con información sobre su paradero.

Mariño Leal es originario de Reynosa, pero reside en Tampico, y es propietario de empresas dedicadas a sistemas de vigilancia.

En 2020 fue nombrado vicepresidente de seguridad de la Fecanaco, debido a sus estudios en seguridad pública y políticas públicas.

Cabe destacar que Reynosa es una de las ciudades con mayor número de personas desaparecidas en Tamaulipas: registra 2,833 casos de un total estatal de 13 mil 451.

Continue Reading

Local

Fuerzas armadas, con sensibilidad y prontitud, atienden a la población afectada en la Sierra Norte

Published

on

By

Con la coordinación y respaldo de la Secretaría de la Defensa Nacional (DEFENSA), Secretaría de la Marina (SEMAR) y Guardia Nacional (GN), el Gobierno del Estado brinda pronta respuesta y atención a las familias de la Sierra Norte, afectadas por las lluvias que azotaron a la entidad poblana y que dejó miles de personas damnificadas.

El gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, destacó la labor de las fuerzas armadas durante la contingencia en los municipios afectados, ya que a pesar de las condiciones climatológicas, durante el fin de semana, los equipos emprendieron acciones de salvamento y limpieza. Puntualizó que con la maquinaria enviada por parte de la Defensa y Marina trabajan en conjunto con los módulos de maquinaria de la entidad, para la apertura de caminos y carreteras dañadas

La presencia de dichas instituciones ha sido fundamental para evacuar a familias en riesgo, distribuir apoyos, resguardar albergues y viviendas; así como para brindar atención médica y alimentaria.

La Secretaría de la Defensa Nacional implementó desde primer momento el Plan DN-III-E, movilizaron tres aeronaves, una cocina móvil, una planta potabilizadora, un hospital militar, entre otros recursos. Las acciones que han llevado a cabo son la entrega de más de 3 mil despensas, 56 litros de agua embotellada, mil raciones calientes de alimentos y evacuaron en lancha a 12 personas.

La Secretaría de la Marina efectuó tres vuelos, uno para evacuar seis personas y dos más para otorgar despensas, hasta el momento han entregado mil 500 paquetes y más de 2 mil 400 litros de agua. Tienen desplazados 3 vehículos, tres embarcaciones, una planta potabilizadora, un avión y un helicóptero.

Es importante señalar que la Secretaría de la Defensa tiene desplegados en la entidad a mil 047 elementos, por parte de la Guardia Nacional son mil 100 efectivos, mientras que la Secretaría de Marina tiene a mil 125 integrantes.

Continue Reading

Local

Hospital San Alejandro, listo para reabrir tras ocho años de espera

Published

on

By

Tras ocho años de espera provocados por el sismo del 19 de septiembre de 2017, la reconstrucción del Hospital General Regional No. 36 “San Alejandro” del IMSS parece entrar en su recta final. El entorno del inmueble ya muestra señales de transición: los trabajadores comenzaron a retirar la madera que durante años lo rodeó, posiblemente de una pronta apertura que, según fuentes oficiales, será a corto plazo.

El antiguo San Alejandro quedó gravemente dañado por el sismo del 2017. En 2020, un dictamen de la Secretaría de la Defensa Nacional determinó que su estructura era inviable.

Durante ese lapso, el inmueble original terminó demolido en 2021 y el proyecto de sustituirlo fue asumido por ingenieros militares.

Indicios concretos: retiro de madera y preparativos finales para la reapertura de San Alejandro
De esta manera, los trabajadores han iniciado la remoción de tablas de madera que servían para tapar el proyecto del nuevo edificio, lo que coincide con el ingreso de personal de salud a revisar instalaciones, recibir capacitaciones y familiarizarse con nuevos espacios.

La residente en medicina familiar, Guadalupe Medina, refirió que ya se recorren áreas como urgencias, ginecología, cirugía y medicina interna, y que durante la semana podría convocar a médicos en formación para conocer el sitio.

Paralelamente, en la vía pública alrededor del hospital ya se observan puestos ambulantes de alimentos y servicios, anticipando la llegada de personal y afluencia creciente.

¿Cuándo abrirá sus puertas?
El IMSS confirmó recientemente que la inauguración está programada para octubre de 2025. En un boletín, se anticipó que el nosocomio atenderá más de 550 mil derechohabientes.

Una nota publicada en Diario CAMBIO señala que el 15 de octubre podría ser la fecha en que el hospital reabra sus puertas, con cirugías ya están programadas.

Según datos del IMSS, tendrá 180 camas, 37 consultorios, 6 quirófanos y 35 especialidades.

Se prevén servicios de hemodiálisis, oncología con sillones para quimioterapia, clínica de mama, salas de endoscopía, imagenología de punta como tomógrafo, mastógrafo, ecocardiógrafo tridimensional, rayos X, entre otros equipos especializados.

El edificio se extiende en más de 32 mil metros cuadrados con siete cuerpos separados, con una inversión que en algún momento se reportó en más de mil 600 millones de pesos.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora