Connect with us

Nacional

Más de 3 millones de mexicanos trataron de cruzar hacia EU

Published

on

Durante el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador, 3 millones 343 mil 825 mexicanos fueron detenidos en la frontera norte al querer cruzar ilegalmente hacia Estados Unidos, lo que representa 196.06% más, con respecto al sexenio del expresidente Enrique Peña Nieto, cuando fueron capturados 1 millón 129 mil 434, de acuerdo con datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés).

En una entrevista que el Ejecutivo federal le concedió al periodista John Micklethwait al inicio de su gestión, aseguró que durante su mandato, los mexicanos ya no tendrían que migrar hacia Estados Unidos,

“La gente no emigra por gusto, lo hace por necesidad. Yo tengo un sueño que quiero convertir en realidad. Va a llegar un día durante mi gobierno que no van a ir mexicanos a trabajar a Estados Unidos, porque el mexicano va a tener trabajo y va a ser feliz en donde nació”, afirmó el exmandatario.

Sin embargo, este sueño no se cumplió. Pues la CBP revela que con 808 mil 339, 2022 fue el año con el mayor número de arrestos de connacionales, mientras que en la administración pasada, la cifra más alta se alcanzó en 2013, las aprehensiones alcanzaron las 267 mil 734.

Tan sólo en lo que va del año fiscal estadounidense 2024, las detenciones por parte de elementos policiacos del vecino país, suman 617 mil 70. Las cifras del CBP muestran que en lo que va de este año, 270 mil 78 familias intentaron cruzar hacia la Unión Americana, en tanto que en 2019, cuando arrancó el gobierno obradorista, se contabilizaron 6 mil 4, lo que representa un incremento de 4,398%.

Al inicio del sexenio lópezobradorista, los arrestos de personas que trataron de ingresar solos al vecino país, sumaron 149 mil 967, pero en lo que va del año fiscal estadounidense de este año que comienza el 1 de octubre y finaliza el 30 de septiembre, alcanzaron las 315 mil 827.

Dice el extitular del Instituto Nacional de Migración (INM), Tonatiuh Guillén, que “los datos del CBP lo que están retratando son dinámicas de desplazamiento interno muy graves en los estados del país. Lo que se requiere en este momento, es recuperar el Estado de derecho en las regiones con gran violencia e inseguridad y recuperar a las instituciones del control de las organizaciones criminales”, precisa.

Y detalla: “Este desplazamiento interno es una especie de sismógrafo, mide la gravedad de una crisis social en las regiones, especialmente de estados como Guerrero, Veracruz, Zacatecas, Guanajuato y Michoacán, donde las personas son obligadas a salir no porque no tuvieran un ingreso, no porque no tuvieran una economía, no porque no tuvieran una familia, no porque no tuvieran una comunidad, sino por factores especialmente de violencia.

“En muchas regiones de Chiapas, de Guerrero y de Michoacán, quienes dominan son estas organizaciones criminales. La estrategia de ‘abrazos, no balazos’ es una irresponsabilidad. Lo que ha generado es que las organizaciones criminales ganen espacio, ganen poder y control de territorios. Y entre las consecuencias más graves es lo que estamos viendo de desplazamientos de hasta comunidades enteras”.

Para el exfuncionario federal, el desplazamiento interno que busca cruzar a Estados Unidos, “no se resuelve sembrando arbolitos, ni se resuelve con becas. Este es un problema que tiene que ver con la recuperación de territorios y, por supuesto, el Estado de derecho”.

Sostiene que “en este gobierno se echó a perder una curva de estabilidad muy grande que traíamos desde 2008. Pero se echó a perder por los efectos económicos provocados por el desempleo, el cierre de empresas y la pérdida de los ingresos familiares. Es un problema económico muy grande el que estamos viviendo. Por esa causa, otra vez las personas están intentando buscar alternativas en Estados Unidos”.

Menciona que “como muchas otras cosas en el país, teníamos una economía no muy buena, pero funcionaba y ahora tienes una muy deteriorada. Tenías un sistema de salud, que no era muy bueno, pero que ahora está destrozado y así le podemos seguir con el sistema educativo, que ahora está de la fregada y así le puedes seguir sumando. La migración mexicana está retratando el tamaño de nuestro problema económico y social”.

Desde la perspectiva de Guillén López, “la migración mexicana seguirá. Como están las cosas, eso no tiene freno ahorita. Así que vamos a seguir viendo números muy importantes del flujo de mexicanos hacia Estados Unidos”, comenta.

Cristina Hernández Engrandes, académica del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED), de la Universidad Nacional Autónoma de México, resalta a la violencia que se registra en la mayor parte del territorio nacional, como uno de los principales factores por los que cada vez más mexicanos intentan cruzar la frontera norte.

“Hoy por hoy, la mayor parte del territorio mexicano está tomado por grupos de crimen organizado. Ya vemos territorios que hasta hace un par de años, no existía esta lógica de disputa tan fuerte como lo hay en Chiapas. No hubo un reconocimiento en este gobierno o una previsión de que uno de los efectos colaterales, por decirlo de alguna manera, de la expansión del crimen organizado iba a ser precisamente el desplazamiento de poblaciones enteras como lo estamos viendo en el sur del país”, agrega.

La académica de la UNAM resalta que en no pocas ocasiones López Obrador se vanagloriaba de que las remesas habían repuntado en su sexenio, pero dice que ese señalamiento no es una buena noticia.

“Eso lo que nos revela es que sigue habiendo una proporción importante de la población económicamente activa que aquí no se emplea y lo hace en Estados Unidos y enviar remesas, eso del crecimiento de remesas, insisto, no es una buena noticia en ninguna parte”, expresa.

Precisa que la población mexicana que está siendo desplazada por la violencia, es una de las más desprotegidas y más invisibilizadas en la actualidad.

“Son connacionales que lo que quieren es tranquilidad y protección en Estados Unidos. Si logran cruzar al vecino país no tienen acceso a ninguna ayuda, por ejemplo, de organismos como la ACNUR, que salvaguarda los derechos y bienestar de las personas forzadas a huir, que protege a migrantes de otro país, pero no a una persona mexicana. Entonces, sí, sin duda enfrentan una vulnerabilidad incluso más alta”, resalta.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Local

SEP confirma vacaciones de verano 2025

Published

on

El fin del ciclo escolar se acerca, y con él, la temporada de vacaciones de verano para chicos y chicas de preescolar, primaria y secundaria. Según el calendario oficial de la SEP, el inicio del receso será el miércoles 16 de julio de 2025, y se extenderá por 46 días, es decir, más de seis semanas de descanso.

¿En qué estados ya vacacionan?

Algunas entidades adelantaron el cierre del ciclo:

En Yucatán, el último día de clases fue el viernes 11 de julio.
En Sonora, el ciclo concluyó el 9 de julio.

En Guanajuato, fue el 15 de julio.
En cambio, en CDMX y Estado de México, el receso inicia el mismo 16 de julio .

Cuándo regresan las clases?
El nuevo ciclo escolar 2025‑2026 comenzará el lunes 1 de septiembre de 2025 y terminará el miércoles 15 de julio de 2026, contemplando 185 días efectivos de clase en educación básica.

Más que un respiro: ¿qué hay detrás?
Este descanso prolongado se suma a los cambios impulsados por la SEP con la semana extra de vacaciones aprobada en junio, como una forma de reconocer el desgaste tanto de alumnas y alumnos como de los docentes, quienes ahora también cuentan con mayor tiempo para planificación, descanso o convivencias familiares.

¿Qué sigue en el calendario escolar?
Además de las vacaciones, el calendario contempla:

Vacaciones de invierno: de 22 de diciembre de 2025 al 6 de enero de 2026.
Vacaciones de Semana Santa: del 30 de marzo al 10 de abril de 2026.
También ocho sesiones de Consejo Técnico Escolar (CTE), además de varios días de descanso oficiales por feriados nacionales

Continue Reading

Nacional

Avance de gusano barrenador sería por introducción de ganado ilegal desde Centroamérica

Published

on

El senador Manuel Huerta Ladrón de Guevara acusó que el avance del gusano barrenador podría obedecer a una introducción ilegal del ganado, probablemente desde Centroamérica, o que implicaría que la delincuencia estaría interfiriéndose en estas prácticas y exigió que se investigue a fondo.

El legislador cuestionó el avance de la mosca del gusano tantos kilómetros, pues ya llegó hasta Ixhuatlán de Madero, un avance de al menos 500 kilómetros desde el sur de Veracruz, donde se había notificado la aparición de algunos bovinos con el gusano.

“Nos cierran la frontera a partir de que descubren en Ixhuatlán de Madero esta afectación, se hacen ya todos los protocolos de la Senasica, los filtros fitosanitarios, pero la gran pregunta es si ya teníamos el cerco en el paralelo y en otros ¿por qué nos viene hasta acá la mosca y el gusano?”, expuso.

Ante la pregunta sobre si se trata de una introducción ilegal del ganado, dijo que es algo que debe ser investigado. “Podríamos decir que hay zonas por las que probablemente estén entrando, tanto de Centroamérica para aquí como de aquí para allá y esto hace que, a nuestro juicio, una medida exagerada, porque ya se está actuando”, dijo.

Continue Reading

Nacional

Sheinbaum aumenta apoyo a consulados de México en EU tras redadas migratorias

Published

on

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció este jueves 11 de julio una ampliación de recursos para los consulados de México en Estados Unidos, con el fin de reforzar el apoyo jurídico y legal a los migrantes mexicanos que enfrenten procesos derivados de redadas migratorias.

Durante su conferencia matutina desde Los Pinos, la mandataria se refirió a un reciente operativo en el sur de California, donde las autoridades mexicanas recibieron 25 reportes. Los consulados, explicó, ya están en contacto con los familiares de los afectados y realizan visitas a los centros de detención para identificar a los connacionales retenidos.

“Las redadas son muy injustas y van a tener un impacto grave no solo en nuestras comunidades, sino también en la economía estadounidense. Sin la mano de obra de los migrantes, muchos campos no van a producir”, advirtió Sheinbaum.

La presidenta reiteró que los migrantes no deben ser criminalizados, pues son personas trabajadoras cuya presencia es fundamental en varios sectores económicos de Estados Unidos. Subrayó que su gobierno seguirá brindando protección a los mexicanos en el extranjero, especialmente ante situaciones de riesgo.

Sheinbaum también puso a disposición de los paisanos el número de ayuda consular 520 623 7874, y precisó que hasta ahora han sido repatriadas 73 mil 523 personas, de las cuales 67 mil 8 son mexicanas y 6 mil 525 extranjeras.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora