Connect with us

Entretenimiento

Buscar en internet información médica podría dar falsos diagnósticos

Published

on

La adopción de tratamientos y falsos diagnósticos derivados de consultas en internet sin la revisión física de un médico, práctica comúnmente conocida como cibercondría, que tomó fuerza global durante la pandemia de Covid-19, deriva en la agudización de enfermedades e incluso la muerte de los pacientes, advirtieron Lizbeth Merino Muñiz y Eduardo López Villalobos, especialistas de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP).

En los últimos años incrementó el uso de internet para informarse sobre patologías y síntomas relacionados con enfermedades populares, como las respiratorias, esto en buena parte por el creciente uso de tecnologías en el auge de la pandemia de Coronavirus Covid-19. Sin embargo, la sobreexposición a información se convirtió en algo dañino para la población, enfatizó López Villalobos, coordinador de la Clínica de Urgencias de la UPAEP.

Por su parte, la médica Merino Muñiz aseguró que la cibercondría es uno de los fenómenos más comunes en los consultorios actualmente. Además de las afectaciones físicas e incluso letales, inducirse en tratamientos no avalados por especialistas puede generar resistencia microbiana, es decir, provocar que el organismo rechace los medicamentos necesarios para tratar el padecimiento real, complicando aún más el caso.
Según López Villalobos, sustituir la supervisión médica presencial por algunas consultas esporádicas en sitios de internet que carecen del respaldo científico y oficial de expertos se ha convertido en una crisis de salud pública que se exacerbó recientemente en el mundo.

Aunque no existen cifras oficiales ni estudios sobre el impacto de la cibercondría, el también investigador de la UPAEP señaló que los analgésicos son el tipo de medicamento que más adquieren las personas a partir de consejos y sugerencias de sitios web, foros en redes sociales o mediante conversaciones informales con gente inexperta.

Si bien este fenómeno cobró fuerza durante la pandemia de Covid-19 en todo el mundo, la desestimación de la práctica médica ha sido común en la sociedad desde tiempo atrás. Históricamente, México se ha caracterizado por adoptar la automedicación como una práctica común, pero con varias consecuencias dañinas para la salud colectiva.

Una persona no puede recetar a otra persona si no tiene los conocimientos; ni uno mismo que de pronto se automedica para sentirse mejor. Hay muchas patologías que están descritas, pero la gente no sabe cómo se llaman, pero eso no lo saben y buscan o se recetan por los síntomas que tienen con los medicamentos que encuentran en Google (…) La ignorancia puede llevar hasta la muerte. De ese tamaño es la gravedad
, destacó el galeno.

Pese a regulación, automedicación es un problema
López Villalobos destacó que en los últimos años se ha modificado la ley para hacer más complejo el acceso a medicación sin receta, pues en el pasado era más sencillo obtener este tipo de sustancias en farmacias, droguerías o a través de proveedores. No obstante, reconoció que, en la actualidad, la automedicación sigue sin controlarse por completo.
“Si nos ponemos a recetar sin ningún conocimiento no sabemos ni qué estamos recetando. Afortunadamente, las recetas hacen que se impida la circulación de muchos medicamentos, como los antibióticos, por ejemplo, que desafortunadamente desarrollaron rápidamente resistencias, precisamente por este tipo de prácticas”, afirmó el médico.

Gravedad de consumir medicamentos inexactos
Aunque son varios los riesgos de la cibercondría y adopción de tratamientos inexactos, el experto afirmó que la ingesta de medicamentos sin valoración médica presencial puede hacer que las contraindicaciones de las sustancias afecten gravemente la salud de las personas.

Por ejemplo, si una persona tuviera dolores abdominales y decide adquirir medicamentos de libre acceso, como Buscapina, que es un antiespasmódico comercial, esto como parte de la orientación que obtuvo a través de internet, puede agravar de forma severa su condición. En este caso, ingerir dichas sustancias no sólo puede agudizar la apendicitis, sino que también puede generar otra patología, como la peritonitis, que es una infección generalmente mortal.

Son muchas las situaciones que nos puede provocar estar tomando medicamento a diestra y siniestra o de estar viendo internet buscando qué o no me tomo, qué le mando a mi amigo, a mi novia o esposa, todo sin tener absolutamente ningún conocimiento médico
, enfatizó.

El coordinador de la Clínica de Urgencias de la UPAEP también destacó que no es recomendable siquiera buscar respuestas en internet a síntomas comunes, como dolor de cabeza o estómago, pues varias patologías no necesariamente demuestran afecciones al mismo tiempo.

De acuerdo con Milluska Ovalle Quiñones y Gustavo Vásquez Tirado, investigadores de la Universidad Privada Antenor Orrego, en Trujillo, Perú, “las investigaciones sobre cibercondría en el contexto de COVID-19 son escasas, se ha demostrado el incremento de este fenómeno”.

Cibercondría es común
Según la médica Merino Muñiz, cada vez es más frecuente que las personas hagan diagnósticos falsos a partir de información obtenida en internet. Aunque reconoció que en algunas ocasiones la situación coincide con los datos que se encontraron en la red, en la mayoría de veces no es la patología que se creía.
Es un arma de doble filo, porque pueden buscar información y acertar en el diagnóstico, y también puede que no. Puede que la gente se asuste y vea síntomas que se parecen a los suyos, porque hay muchas enfermedades con síntomas parecidos. A veces llegan pensando que tienen cáncer u otra cosa. También pueden no hacerle caso a síntomas de enfermedades graves porque piensan que no es grave, y aplazan la cita con un profesional y no se tratan, y después el tratamiento tiende a ser más costoso”, compartió la experta.

La especialista detalló que la cibercondría puede detonar, además, efectos psicológicos adversos en las personas, pues la preocupación y la excesiva cantidad de información disponible en la web sugiere a las personas tener patologías graves o, en el caso contrario, provoca que la gente minimice sus síntomas y por ello desatienda su situación.

Resistencia a medicamentos
Por otra parte, Merino Muñiz señaló que la automedicación ocasiona resistencia microbiana, es decir, provoca que el organismo no actúe como debería ser ante la ingesta de algún medicamento, lo que puede complicar los tratamientos futuros.

Esto se agudiza especialmente cuando el paciente decide por cuenta propia tomar dosis excesivas de sustancias controladas, lo cual eventualmente genera un desequilibrio químico.

Por si esto fuera poco, al desconocer la situación médica, un paciente puede ingerir sustancias que interfieran con padecimientos como diabetes, que requieren tratamientos especializados. Esto deriva en afectaciones graves a la salud de una persona, subrayó la médica.
Actualmente la población que más recurre a este tipo de tratamientos inducidos, o bien concebidos a partir de información vista en internet, son los adultos jóvenes, pues son ellos quienes tienen mayor exposición al internet, destacó Merino Muñiz. No obstante, afirmó que es común que los infantes también sufran esta condición, toda vez que sus padres les brindan cuidados basados en datos recabados de foros o sitios web.

Es una problemática general, por ejemplo, las mamás automedican a sus niños y a sus hijos mayores. Luego le hacen caso a la vecina o al familiar y a veces, por ejemplo, han llegado a la consulta diciéndome que se tomaron tal medicamento para el dolor y en realidad tomaron antibióticos que no quitan el dolor (…) Principalmente caen los adultos jóvenes, que saben usar más el internet que los adultos mayores
, sostuvo la médica egresada de UPAEP.

Para finalizar, a decir de López Villalobos, ante las primeras muestras de molestia o dudas sobre el estado de salud, una persona debe considerar asistir con un médico de primer contacto, incluso antes de un especialista, pues es necesario que exista una valoración inicial para determinar la patología.

El catedrático subrayó que con la adopción de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, la práctica médica enfrenta varias dificultades, pues, desde su perspectiva, no es posible sustituir la valoración presencial de un paciente bajo ninguna circunstancia.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entretenimiento

Áreas naturales y parques nacionales, esenciales para la conservación del planeta

Published

on

Las áreas naturales protegidas y parques nacionales en óptimas condiciones, son fundamentales para mantener la flora y fauna silvestres, la vegetación natural, el clima y los servicios ambientales, como la calidad y cantidad del agua.

Además, son necesarios para evitar el impacto de fenómenos naturales y enfrentar el cambio climático; por ello, “es fundamental que entendamos que son nuestro seguro de vida a largo plazo. Enfrentamos el periodo más complicado en la historia de la humanidad en cuanto al tema ambiental, sólo comparable en magnitud con la posibilidad de un holocausto nuclear mundial”, afirmó Gerardo Ceballos González, Investigador del Instituto de Ecología (IE) de la UNAM.

El problema es muy grave, tanto que es factible que exista un colapso de la civilización en las siguientes dos o tres décadas si no se mantienen esos espacios de conservación, advirtió.

El universitario afirmó que al contar con áreas naturales protegidas mantenemos nuestra flora y fauna silvestre, y con ello la posibilidad de pasar a las siguientes décadas con menos problemas ambientales.

Los parques nacionales son sitios destinados a conservar la riqueza biológica, y existen en todo el mundo. “Entre 1800 y 1900 se preservaba principalmente la belleza escénica, los picos nevados, las altas montañas, que por lo general no tienen tanta biodiversidad, pero la conservación y sus métodos han evolucionado, y ahora los parques nacionales protegen regiones de alta diversidad biológica”.

Con la Reforma Agraria, en México se repartió toda la tierra y el Estado se quedó sin espacios para la conservación. Por eso, en la década de 1970 se establecieron otras categorías de áreas protegidas, como las reservas de la biósfera, en donde se ha buscado compaginar la conservación con el desarrollo de las comunidades rurales, dueñas de esas tierras.

Actualmente, en nuestro territorio hay alrededor de 186 áreas naturales protegidas y 18 parques nacionales. De estos últimos, algunos son propiedad del Estado, como el del Pico de Orizaba y San Pedro Mártir. Otros como el Nevado de Toluca y el Popocatépetl son propiedad de ejidos, comunidades rurales o propiedades privadas.

Gracias a las investigaciones, se ha podido difundir la importancia de la conservación de la biodiversidad biológica para el bienestar humano. Hay sectores de la población involucrados en acciones como dejar de usar plástico y jabones que contaminan, y apoyar la conservación de parques y reservas cercanos a sus casas, entre otras, concluyó.

Continue Reading

Entretenimiento

Profeco llama a revisión de 21,996 vehículos Nissan Magnite 2025 por fallo en luces

Published

on

La campaña para atender los vehículos inició en este mes de agosto y se mantendrá de manera indefinida A fin de salvaguardar el derecho de las y los consumidores para que los bienes y servicios cumplan con estándares de calidad y seguridad, protegiendo su salud y vida, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) y Nissan Mexicana alertan del llamado a revisión para 21 mil 924 automotores modelo Magnite año 2025.

Una parte, 6 mil 877 unidades de la versión Magnite Advance presentan un fallo al activar las luces altas ya que se genera una sobrecorriente en el conector de los faros, provocando un sobrecalentamiento y al usarlos por periodos prolongados se derretiría el conector y los faros dejarían de funcionar.

Debido a que el desperfecto podría provocar un evento térmico, Nissan reconfigurará el módulo IPDM y cambiará el conector de faro izquierdo y derecho, sin costo para las personas afectadas.

Al 30 de julio, la empresa automotriz tenía registrados dos casos de incidentes relacionados con la condición reportada.

En el caso de otros 15 mil 047 vehículos del mismo modelo y año, la tubería ABS podría entrar en contacto con el protector térmico del turbo por una holgura incorrecta entre ellos, causando daños por abrasión en la superficie de la tubería, perforación del tubo, fuga de líquido de frenos y reducción en la capacidad de frenado del auto, por lo que se encendería un mensaje de advertencia en el panel de instrumentos. Esta situación podría provocar riesgo de mal funcionamiento o incluso un accidente o colisión.

La empresa inspeccionará la tubería ABS y ajustará la holgura entre ella y el protector térmico en caso de detectarse una separación menor a 20 mm, sin que ello represente un gasto adicional para los posibles afectados. La empresa tenía un reporte con este fallo hasta el 30 de julio.

La campaña para ambos casos inició en este mes de agosto y se mantendrá de manera indefinida. La automotriz dará a conocer los llamados en la liga directa https://www.nissan.com.mx/duenos-nissan/respaldo-nissan/llamados-a-revision.html y contactará a las y los consumidores por llamadas telefónicas, correos electrónicos, mensajes de texto y cartas a domicilio. Asimismo, ha dispuesto como medios de contacto a los distribuidores autorizados, el número 800 9 NISSAN (647726) opción 6 y correo electrónico contacto.nissan@nissan.com.mx.

La Profeco vigilará el cumplimiento de las alertas y recuerda el Teléfono del Consumidor 55 5568 8722 y 800 468 8722, así como las redes sociales X: @AtencionProfeco y @Profeco, y Facebook: ProfecoOficial.

Continue Reading

Entretenimiento

Atlixco revive su época textil con la obra “Cuando los días eran nuestros”

Published

on

La memoria de la época textilera en este municipio, de gran auge entre las décadas de 1930 y 1960, cobra nueva vida a través de la obra teatral “Cuando los días eran nuestros”.
El autor de ese texto es el atlixquense Marcelo Romero y será presentada en el Museo Industrial de Metepec, espacio histórico perteneciente a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

La puesta referida propone un recorrido teatralizado nocturno e inmersivo. Ahí un solo actor da voz a distintos personajes vinculados con la memoria fabril: desde un orgulloso obrero y su agotamiento de las largas jornadas frente a los telares, hasta el espíritu de la propia fábrica.

Con una mezcla de nostalgia, humor, crítica social y momentos conmovedores, la obra invita al espectador a viajar al pasado industrial de Atlixco, época en la cual la fábrica marcó profundamente la vida económica, laboral y cultural de la región.

El Museo Industrial de Metepec, donde podrá apreciarse, es uno de los recintos más representativos de la historia textil en Puebla. Antiguamente albergó una de las fábricas textiles más importantes de la región, símbolo del desarrollo fabril causante de posicionar a Atlixco como referente en la producción de telas durante gran parte del siglo XX.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora