Connect with us

Geek

¿Por qué idealizar estilos de vida de redes sociales puede ser perjudicial para tu salud?

Published

on

Idealizar o pretender alcanzar estilos de vida o estereotipos de belleza que se observan a través de redes sociales puede traer consecuencias negativas en la salud física y emocional. Adoptar este contenido como un ejemplo a seguir es incoherente, toda vez que la información que se transmite en diferentes plataformas es manipulable y no tiene un respaldo de su veracidad, advierten especialistas en Puebla.

Es decir, gran parte de lo que hay en redes ni siquiera es real. A decir de Jazmín Jiménez Bedolla, responsable de Entornos Virtuales de Aprendizaje de la Universidad Iberoamericana Puebla, este problema se agudiza porque las y los usuarios, especialmente jóvenes, atraviesan por una sobreexposición a las redes sociales, en las que se establecieron de manera dominante dichos estereotipos con diversos intereses: el consumo de cierta marca, promoción de cambios estéticos, entre otros.

Anayuri Güemez Cruz, doctora en Ciencias Antropológicas y académica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), agrega que otro factor que motiva estas aspiraciones, es la falta de criterio del usuario, que consume dichos contenidos sin ningún tipo de reflexión o análisis sobre lo qué hay detrás de la pantalla.

Dejarse llevar por el contenido que hay en redes sociales, y peor aún, tratar de imitarlo, es uno de los riesgos más grandes que un usuario puede realizar con estas plataformas, especialmente si carece de una guía, coinciden.

Hay excesiva exposición a cuerpos “perfectos”
Imitar lo que se ve en redes es vulnerarse a diversos riesgos físicos, de seguridad, económicos y, principalmente, en la salud emocional, advierten las expertas.

“Ponen en riesgo su salud mental porque no solo es querer lo que ven, sino también pensarlo, cómo lograrlo, eso tiene repercusiones en la salud mental de las personas, pueden presentar frustración de perseguir estereotipos que nunca van a alcanzar”, sostiene Jiménez.

Es más preocupante la salud mental por la comparación, las redes muestran la versión idealizada de lo que hacen estas personas, lo que hacen los influencers, y esta comparación con otras personas provoca sentimientos de inferioridad, insatisfacción, envidia
agrega Güemez.

En el caso particular de las mujeres, esta aspiración puede estar relacionada con una presión social por no estar dentro de un grupo, aunque no tenga que ver con sus principios, seguir modas que no son auténticas y que pueden ser perjudiciales.

También es visible en otros casos la ansiedad por la imagen corporal, porque hay una excesiva exposición a cuerpos “perfectos”, lo que puede derivar en baja autoestima o, en el peor de los casos, a daños físicos por cirugías estéticas.

En tanto, la seguridad del usuario también está en riesgo, pues estos espacios se prestan para diversos delitos como el ciberacoso, grooming (pederastia en redes), robo de identidad, estafas, que de igual modo, si no hay un pensamiento crítico de por medio, ser víctima es fácil.

“Convertir el contenido en una aspiración realmente puede tener consecuencias negativas”, señala Jiménez.

Es fácil engañar en redes
Es fácil engañar a los usuarios en redes, sobre todo a los jóvenes, donde el interés de imitar estilos de vida es notorio. Si bien los estereotipos de belleza siempre han existido, el problema surge cuando las y los jóvenes desde temprana edad están expuestos a este tipo de contenido sin ningún tipo de reflexión o análisis, apunta la especialista de la BUAP.

“Muchos jóvenes son víctimas, sobre todo los que no tienen la guía de alguien, un tutor, un padre, una madre, que los pueda conducir por este mar de estereotipos, pierden de vista la belleza en términos de lo que son y lo que pueden hacer con eso”, afirma.

Ante esto, resulta prudente una regulación de contenidos, no solo que no se permita la reproducción o que se censure, sino en general debe regularse aquello que puede ser peligroso para cualquier usuario, recomienda.

Asimismo, el pensamiento crítico es fundamental, aprender a cuestionar el entonar, qué practicas lo configura, cómo clasificar la información, así como las consecuencias de lo que se replica o se consume en redes, finaliza.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Geek

Así puedes proteger tus chats privados con la nueva función de WhatsApp

Published

on

WhatsApp lanzó la función “Privacidad avanzada de chat”, disponible ya para usuarios de Android y iOS, que permite ocultar y proteger conversaciones específicas mediante huella digital, reconocimiento facial o contraseña.

Esta herramienta evita que los mensajes protegidos se reenvíen, exporten o se puedan capturar en pantalla, brindando una capa de seguridad adicional a quienes buscan proteger su información.

Meta, empresa responsable de WhatsApp, confirmó la implementación de esta función tras una serie de pruebas con usuarios beta. La novedad forma parte de una estrategia que busca posicionar la aplicación como una de las más seguras para mensajería personal y profesional.

Una vez activada la función desde el menú de privacidad, las conversaciones elegidas se trasladan a una sección llamada “Chats bloqueados”. Estos ya no aparecen en la bandeja principal ni en notificaciones. Para acceder, se debe autenticar el acceso con el método configurado previamente.

Entre las restricciones que ofrece esta herramienta se incluye el bloqueo para reenvíos, capturas de pantalla y la exportación del historial. Esta funcionalidad ha sido pensada para quienes manejan contenido confidencial, desde información laboral hasta asuntos médicos o personales.

Para activarla, el usuario debe ingresar a Configuración > Privacidad > Bloqueo de chats y seleccionar el método de autenticación. Después, podrá elegir qué conversaciones mover a esa sección. Los mensajes nuevos que lleguen a esos chats tampoco mostrarán remitente ni contenido en pantalla.

Además de esta función, WhatsApp recomienda activar otras medidas como la verificación en dos pasos, el bloqueo por huella o Face ID, y los mensajes temporales, que se eliminan automáticamente tras un periodo definido. También es posible silenciar llamadas de números desconocidos para evitar intentos de fraude.

Con esta actualización, WhatsApp busca reforzar su propuesta en materia de privacidad, brindando a millones de usuarios un control más estricto sobre sus conversaciones. La herramienta ya se encuentra disponible en las últimas versiones de la aplicación y continuará su despliegue global en los próximos días.

Continue Reading

Geek

Cómo hacer tu meme El genio malinterpretó mi deseo usando ChatGPT

Published

on

El meme El genio malinterpretó mi deseo surgió en TikTok como una mezcla entre humor absurdo y estética artística clásica, en donde los deseos mal formulados son interpretados literalmente por la inteligencia artificial.

El concepto parte de una situación hipotética: una persona pide un deseo a un genio, pero el genio lo cumple de manera errónea pero literal.

El contraste entre la escena absurda y la representación en estilo pintura renacentista o barroca le da un tono cómico y surrealista que ha capturado la atención en redes sociales como TikTok, Facebook e Instagram.

Te podría interesar leer: Cómo crear tu figura de acción con ChatGPT paso a paso

¿Cómo se genera el meme?
Para crear tu propio meme “El genio malinterpretó mi deseo”, necesitas utilizar una herramienta de generación de imágenes por inteligencia artificial. Las más utilizadas hasta ahora son:

ChatGPT (modo imagen)
Bing Image Creator
Gemini (Google)
Grok (X.com)
Estas plataformas permiten generar imágenes a partir de prompts o instrucciones textuales.

Continue Reading

Geek

¿La carga rápida acaba con la batería del celular? Esto es lo que debes saber

Published

on

La carga rápida se ha convertido en una de las funciones más valoradas en los teléfonos actuales, pues es de gran ayuda en situaciones de poco tiempo. A continuación, te decimo si la carga rápida acaba con la batería del celular.

¿Cómo funciona la carga rápida en los celulares?
La carga rápida es una tecnología que permite suministrar mayor cantidad de energía en menos tiempo, utilizando cargadores especiales con mayor potencia (medida en watts).

Mientras un cargador estándar puede ofrecer 5W o 10W, los cargadores rápidos alcanzan potencias de 25W, 45W o incluso más de 100W en algunos modelos de gama alta.

El proceso está diseñado para cargar rápidamente el porcentaje inicial de la batería, que normalmente del 0% al 50%, en pocos minutos, y luego reducir la velocidad para proteger la batería conforme se acerca al 100%.

¿La carga rápida daña la batería del celular?

La respuesta corta es: sí y no. La carga rápida no «acaba» con la batería de inmediato, pero puede acelerar el desgaste natural si no se usa correctamente o si se emplean cargadores no certificados.

Las baterías de los smartphones, que en su mayoría son de iones de litio, tienen un número limitado de ciclos de carga.

Cada vez que cargas tu teléfono, especialmente de 0% a 100%, se consume un ciclo

Los teléfonos y baterías actuales están diseñados para administrar de manera eficaz la batería y proteger su vida útil.

En realidad, lo que acaba con la batería de tu celular es la exposición constante a altas temperaturas.

Exponer la batería y el teléfono a altas temperaturas provoca daños a largo plazo en la capacidad de carga de la batería.

Lo más recomendable es no dejar el teléfono expuesto a altas temperaturas, mientras se realiza la carga rápida, ya que esto sí puede afectar la vida de la batería.

¿Por qué se desgasta la batería del celular?
Calor excesivo: La carga rápida genera más calor, y las altas temperaturas son el principal enemigo de las baterías.
Uso de cargadores genéricos: Utilizar cargadores o cables no oficiales puede afectar la gestión de energía.
Cargar al 100% constantemente: Las baterías de litio funcionan mejor manteniéndose entre el 20% y el 80%.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora