Connect with us

Geek

¿Se prohibirá TikTok en Estados Unidos?

Published

on

El jueves 7 de marzo, el Comité de Energía y Comercio de la Cámara de Representantes aprobó por unanimidad un proyecto de ley bipartidista que obligaría a ByteDance, la empresa matriz china de la popular red social, a ceder el control de la aplicación en un plazo de 165 días. De lo contrario, la aplicación sería retirada de las tiendas de aplicaciones móviles de Estados Unidos. El proyecto de ley se debatirá en sesión plenaria esta semana. La Casa Blanca ya ha anunciado su intención de firmarlo si el Congreso lo aprueba.

“Este proyecto de ley tiene un resultado predeterminado: la prohibición total de TikTok en Estados Unidos“, denunció la red social. En la mañana del paso del proyecto de ley por el comité, los usuarios de la plataforma vieron un mensaje en su página de inicio en el que se les animaba a impedir este “cierre” presionando a sus representantes en el Congreso.

“El Congreso planea una prohibición total de TikTok. Alza la voz ahora, antes de que el Congreso despoje a 170 millones de estadounidenses de su derecho constitucional a la libertad de expresión. Esto perjudicará a millones de empresas, destruirá el poder adquisitivo de innumerables creadores en todo el país y privará a los artistas de su público. Haz saber a tus representantes en el Congreso lo que TikTok significa para ti y diles que voten no”, rezaba el texto.

El efecto fue inmediato. Los diputados declararon haber recibido un aluvión de llamadas telefónicas de personas de todas las edades, algunas de ellas especialmente virulentas. “Tenemos aquí un ejemplo de una aplicación controlada por un adversario que miente al pueblo estadounidense e interfiere en el proceso legislativo del Congreso”, reaccionó el republicano Mike Gallagher, coautor del texto junto al demócrata Raja Krishnamoorthi. Gallher añadió: “Podemos ver claramente por qué el Partido Comunista Chino quiere quedarse con TikTok: por su capacidad para dirigirse a los estadounidenses, difundir infundios y transmitir propaganda del PCCh (Partido Comunista de China)”.

Foto: Reuters

¿De qué se acusa a TikTok?

Los legisladores estadounidenses alegan una amenaza para la seguridad nacional. Temen que los datos personales recogidos por TikTok puedan ser utilizados por la inteligencia china. Al igual que Facebook, Instagram, X y YouTube, TikTok recopila información a cambio de servicios gratuitos, que utiliza con fines comerciales. Pero a diferencia de sus competidores, la plataforma de vídeos cortos es propiedad de una empresa china, ByteDance, a la que las autoridades estadounidenses acusan de cooperar con el régimen comunista. Acusaciones alimentadas por una ley de junio de 2017 que obliga a las empresas chinas a colaborar con los servicios de inteligencia de Pekín, pero que por el momento no han sido respaldadas por pruebas tangibles.

No importa cuántas veces repita TikTok que su sede está en Singapur, que los datos de sus usuarios estadounidenses no se almacenan en China, sino en Estados Unidos o Singapur, y que sus empleados chinos no pueden acceder a ellos, nada se consigue. Los intentos de ByteDance por mostrar sus credenciales recibieron un duro golpe en diciembre de 2022, cuando admitió que había despedido a varios de sus empleados en China, que habían utilizado estos datos personales para espiar a periodistas que investigaban la empresa, con el fin de identificar a sus fuentes.

Las autoridades estadounidenses también temen que Pekín esté utilizando la red social, altamente adictiva, con fines de desinformación. También apuntan a un peligro para la salud mental y física de los usuarios más jóvenes de la aplicación.

Te puede interesar > Nueva York denuncia a Instagram, Facebook, Snapchat, YouTube y TikTok por crisis de salud mental de menores

¿Se trata de una nueva acusación contra TikTok?

Las amenazas de prohibir TikTok en Estados Unidos no son nada nuevo. Ya en agosto de 2020, la administración Trump ordenó a ByteDance que vendiera las operaciones estadounidenses de TikTok por las mismas razones que hoy. Por aquel entonces, Microsoft estaba en disposición de comprarlas. La prensa estadounidense cifró la operación entre 10,000 y 40,000 millones de dólares.

Esta acusación de las autoridades estadounidenses desencadenó una batalla legal a la que Joe Biden puso fin al año siguiente anulando el decreto emitido por su predecesor. Su decisión se interpretó como un gesto de apaciguamiento hacia Pekín. Desde entonces se han presentado varios proyectos de ley en el Congreso, pero ninguno de ellos ha fructificado.

¿Es realmente posible prohibir TikTok?

Tal prohibición no sería la primera. En junio de 2020, India prohibió TikTok en su territorio, junto con otras 58 aplicaciones móviles chinas, argumentando que violaban la soberanía india al transferir ilegalmente datos personales al extranjero. Esta decisión se tomó tras la muerte de 20 soldados indios en combates con el ejército chino en el Himalaya. En aquel momento, India era el mayor mercado de la plataforma fuera de China, con 120 millones de usuarios. El pasado noviembre, Nepal tomó la misma decisión, alegando que perjudicaba a la “armonía social”.

En Estados Unidos, aunque el proyecto de ley tiene muchas posibilidades de ser aprobado en la Cámara de Representantes, su futuro en el Senado sigue siendo más incierto. Quienes se oponen al proyecto de ley lo acusan de violar la Constitución, y en particular la Primera Enmienda sobre libertad de expresión. El pasado noviembre, un juez federal suspendió la prohibición de TikTok en Montana, donde debía entrar en vigor el 1 de enero, a la espera de una resolución sobre el fondo del asunto. El juez dictaminó que la empresa tenía muchas posibilidades de ganar el caso contra el Estado de Montana, ya que la medida violaba la Primera Enmienda y el derecho a la información en línea.

Por el momento, las medidas adoptadas en muchos países contra la aplicación china se limitan a prohibir su uso a los funcionarios. Es el caso de Estados Unidos, Australia, Reino Unido, Bélgica y Canadá, así como de la Comisión Europea.

¿Qué opinan Joe Biden y Donald Trump?

Aunque la Casa Blanca comparte los temores de los legisladores sobre los peligros que plantea TikTok para la seguridad nacional, el equipo de campaña de Joe Biden ha invertido en la red social de cara a las elecciones presidenciales. Su cuenta se lanzó oficialmente el 11 de febrero durante el Super Bowl. El objetivo es llegar a los votantes jóvenes, dado que un estudio del Pew Research Center, recogido por la web de noticias Axios, revela que casi un tercio de los estadounidenses de entre 18 y 29 años obtienen sus noticias de TikTok. El vídeo, titulado “Lol hey guys”, cuenta actualmente con casi 10,5 millones de visitas.

Por su parte, después de querer prohibirlo hace cuatro años, Donald Trump dice ahora que está en contra. El candidato republicano a la Casa Blanca cree que esa prohibición ayudaría a Facebook, al que acusa de hacer trampas durante las últimas elecciones presidenciales. “Si se deshacen de TikTok, Facebook y ‘Zuckerschmuck’ (una referencia al CEO de Meta, Mark Zuckerberg), duplicarán sus ingresos“, ha dicho en su red social Truth.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Geek

Spotify bajo fuego por permitir éxito viral de banda creada por IA

Published

on

En plena era digital, una agrupación misteriosa ha sacudido a la industria musical. The Velvet Sundown, una supuesta banda de rock psicodélico con estética setentera, logró acumular más de un millón de oyentes mensuales en Spotify… sin que exista evidencia de seres humanos detrás del proyecto.

Este proyecto virtual apareció de la nada a principios de junio, lanzando dos álbumes en 15 días—Floating on Echoes y Dust and Silence—y anunciando un tercero, Paper Sun Rebellion, para el 14 de julio. Su sonido, una mezcla de psicodelia ‘70s e indie moderno, se convirtió en banda sonora predilecta de playlists populares, al grado de alcanzar casi medio millón de streams en “Dust on the Wind”.

Sin embargo, no hay entrevistas, conciertos ni presencia real de sus cuatro integrantes—Gabe Farrow, Lennie West, Milo Rains y Orion “Rio” Del Mar—más allá de imágenes promocionales generadas por IA. Un supuesto portavoz, Andrew Frelon, admitió haber inventado su conexión con la banda para un supuesto “engaño mediático”.

El debate detrás de la melodía
Gran parte de la industria, incluidas figuras como Elton John y Dua Lipa, así como asociaciones como la BPI, han pedido regular el uso de la IA en la música para proteger a los creadores humanos. Deezer ya marcó las pistas de este proyecto como “100 % generadas por IA”, pero plataformas como Spotify aún no lo hacen.

Expertos como Gina Neff, de la Universidad de Cambridge, advierten que “cada vez nos cuesta más distinguir qué es real”, señalando la creciente confusión entre arte humano y digital.

¿Innovación o amenaza?
Para algunos, la música sintética es un experimento artístico: un “espejo” que cuestiona la autoría y el valor de la autenticidad. Sin embargo, críticos califican el caso como una amenaza para la diversidad musical: bandas reales y creadores individuales podrían quedar desplazados por una ola de contenido barato y replicable .

El fundador de Fairly Trained, Ed Newton-Rex, lo califica como un “robo disfrazado de competencia”, mientras la BPI demanda normativas claras sobre copyright e inteligencia artificial en la creación musical.

Continue Reading

Geek

IA es clave para la competitividad e innovación de las empresas

Published

on

Las empresas que deseen sobrevivir la próxima década deben no sólo adoptar las nuevas herramientas de inteligencia artificial, sino ocuparla para verdaderamente resolver los problemas y retos internos del negocio sin perder de vista las implicaciones éticas de su uso.

No pienses en tecnología, piensa en lo que quieres lograr en tu negocio, por ejemplo, vender más o ganar más dinero, que no es lo mismo (…). Luego la tecnología va a ser un habilitador y, después, se convierte en una herramienta que genera un valor agregado”, explicó el líder de innovación y transformación digital de Google Cloud, Jahasiel E. Sevilla.

Al participar en UnlockedAI Woman, detalló que aproximadamente el 60% del uso de la inteligencia artificial en el mundo se enfoca en la eficiencia operativa, es decir, hacer algo más rápido, en menos tiempo o más barato.

Sin embargo, las compañías pueden seguir innovando al usar dicha tecnología de otras formas. Muestra de ello es que Deep Research en Gemini puede generar informes personalizados y exhaustivos, los cuales pueden servir para pasar de una estrategia de eficiencia operativa a inteligencia de negocio.

Para Irma Wilde, gerente general de wim en AT&T México, implementar ese tipo de estrategias en el país es un reto porque, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 75% de las pequeñas y medianas empresas no usan tecnología para sus negocios.

Lo anterior podría cambiar considerando que 95% de los líderes de negocios tiene un smartphone, el cual es una ventana para usar las nuevas tecnologías.

El factor humano
Zaira Zepeda, CEO de UnlockedAI, añadió que las empresas requieren no sólo más presencia femenina en puestos de liderazgo, sino que estas líderes tengan un pensamiento 4.0, es decir, una mentalidad digital enfocada en innovación, inteligencia de negocios, inclusión y sostenibilidad.


No necesitas ser experta, pero sí necesitas convertirte en una CEO 4.0. No son las que más horas trabajan, son las que saben aprovechar las herramientas que existen”, resaltó.

Vincent Speranza, director general de Endeavor México, aceptó que las organizaciones también se enfrentan a que los empleados creen que la inteligencia artificial los reemplazará.

Hace algunos años decíamos Excel va a reemplazar a los contadores y no, reemplazó a contadores que no usan Excel. Pasará lo mismo, aquellos que se resistan, porque se sientan amenazados o porque no lo entienden, sí es probable que sean reemplazados”, resaltó.

El directivo prevé que el futuro del trabajo se enfocará en contar con habilidades blandas y “abrazar” las nuevas herramientas tecnológicas.

El reto de los algoritmos
Hannah Töpler, CEO de Intrare, comentó que el potencial de la inteligencia artificial es muy alto, pero aún enfrenta desafíos como los sesgos que son causados porque esta tecnología es programada por personas que tienen sus propios prejuicios.

Se ha visto que algunas plataformas de reclutamiento con inteligencia artificial pueden llegar a preferir candidatos masculinos o de cierta raza, lo que es un sesgo.

Manuel Pliego, director de asuntos gubernamentales de Microsoft México, indicó que para hacer frente a este problema se pueden crear comités de ética para buscar formas de blindar los modelos, autorregularse y/o adoptar definiciones internacionales.

La inteligencia artificial no tiene fronteras, no podemos hacer todo sólo a nuestro modo”, afirmó.

Irma Wilde, gerente general de wim en AT&T México

“Para la inteligencia artificial y tener acceso a optimizar nuestros negocios, no debemos tener una computadora sofisticada y entender cómo hacer algoritmos, todo está en nuestro teléfono y la conectividad”

Zaira Zepeda, CEO de UnlockedAI

“No es cuestión de trabajar más, sino trabajar más inteligente y en UnlockedAI estamos democratizando este conocimiento”

Datos:

Sólo 27% de los puestos a nivel directivos son ocupados por mujeres
En el sector empresarial menos del 10% son mujeres CEO
La brecha salarial de género es de más del 30%
Cuando las mujeres ocupan cargos a nivel jerárquico elevado muestran un rendimiento arriba del 25%

Continue Reading

Geek

Google deberá pagar 314 mdd por uso indebido de datos en Android

Published

on

Un jurado de San José determinó que Google hizo un uso indebido de los datos móviles de sus clientes y deberá pagar más de 314.6 millones de dólares a usuarios de dispositivos Android en California, según informó un abogado de los demandantes.

El jurado coincidió con los argumentos de la parte demandante: Google, propiedad de Alphabet, fue responsable de enviar y recibir información de los dispositivos sin consentimiento, incluso cuando estaban inactivos. La demanda describió esta práctica como “cargas obligatorias e inevitables soportadas por los usuarios de dispositivos Android en beneficio de Google”.

José Castañeda, vocero de Google, señaló en un comunicado que la empresa apelará el fallo, el cual —dijo— “malinterpreta servicios fundamentales para la seguridad, el rendimiento y la fiabilidad de los dispositivos Android”.

Postura de los demandantes
Por su parte, Glen Summers, abogado de los demandantes, aseguró que el veredicto “reivindica de manera enérgica los méritos de este caso” y refleja la gravedad de la mala conducta de Google.

La demanda colectiva fue presentada ante un tribunal estatal en 2019, en nombre de aproximadamente 14 millones de californianos.

Prácticas cuestionadas y demandas adicionales
Según los demandantes, Google recopiló información de teléfonos inactivos que operaban con su sistema Android para fines corporativos como la publicidad dirigida, consumiendo los datos celulares de los usuarios sin su conocimiento.

Google argumentó ante el tribunal que ningún usuario resultó afectado por estas transferencias de datos y que todos aceptaron dichas condiciones al aceptar los términos de servicio y las políticas de privacidad.

De forma paralela, otro grupo presentó una demanda similar ante un tribunal federal en San José, esta vez en representación de usuarios de Android en los otros 49 estados. El juicio está programado para abril de 2026.
¿Has notado un consumo inusual de tus datos móviles? Descubre si este fallo te afecta.

¿Qué significa este veredicto para el futuro de tu privacidad digital?

Comparte esta nota si crees que las grandes tecnológicas deben rendir cuentas.

N. de la R.: El fallo contra Google se dictó en el Tribunal Superior del Condado de Santa Clara, en San José, California. El jurado otorgó una indemnización de US$1 por cada uno de los 14 millones de usuarios afectados, lo que totaliza US$314.6 millones, monto que incluye además intereses y costos legales.

El caso, “Calhoun et al. v. Google LLC”, se centró en prácticas que implicaban el envío continuo de datos desde dispositivos Android a los servidores de Google, incluso cuando los dispositivos estaban en reposo y sin actividad por parte del usuario. Entre los datos recopilados se incluían identificadores únicos, coordenadas de geolocalización, direcciones IP y patrones de uso, los cuales eran utilizados en modelos de publicidad personalizada, lo que supuestamente generó ganancias indebidas para Google.

Aunque Google argumentó que estas funciones estaban relacionadas con actualizaciones automáticas, seguridad y diagnóstico del sistema, el jurado determinó que no se informó adecuadamente a los usuarios ni se les dio la opción real de rechazar esa transferencia continua de datos.

Este juicio se suma a otros litigios similares contra grandes empresas tecnológicas en Estados Unidos. En diciembre de 2022, Google ya había accedido a pagar US$391.5 millones tras una investigación multilateral liderada por 40 fiscales generales estatales sobre prácticas de rastreo de ubicación sin consentimiento.

La demanda federal relacionada, que involucra a usuarios fuera de California, es parte de un caso más amplio de vigilancia digital y privacidad tecnológica. De prosperar, podría llevar a Google a enfrentar indemnizaciones potencialmente superiores a los mil millones de dólares. El juicio federal está fijado para comenzar en abril de 2026 en el Distrito Norte de California.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora