Connect with us

Local

Río Nexapa presenta un alto grado de contaminación fecal, concluyen investigadores de la BUAP

Published

on

A pesar de nacer en las faldas del volcán Popocatépetl y alimentarse de sus deshielos, el río Nexapa presenta un alto grado de contaminación fecal. De acuerdo con un estudio realizado por el Grupo de Investigación Interdisciplinaria “Remediación Ambiental” de la BUAP, en una sección del afluente, en muestras de 100 mililitros de agua se encontraron de 130 mil a 2 millones 400 mil coliformes fecales, cuando en la norma anterior a 2021 este rango no es superior a mil para descargas en aguas nacionales.

La académica de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ), María Ana Pérez Cruz, responsable del grupo, indicó que igualmente se observó la presencia de plomo, zinc, cadmio y cobre en concentraciones inferiores al valor indicado, como límite permisible en las descargas de aguas residuales (NOM-001-SEMARNAT-2021).

Así también arsénico y cromo por encima del límite, por lo cual es necesario corroborar la cantidad por otro método de valoración. Además se encontró una dureza alta por la presencia de calcio y se analizaron los lodos para verificar si ocurre la acumulación de los contaminantes.

La zona de estudio se encuentra en la cuenca del río Nexapa, colindante con el municipio de Izúcar de Matamoros, el cual tiene una importante actividad agrícola, industrial y recreativa. Por ello, la problemática citada afecta la inocuidad de los cultivos próximos, la calidad del líquido usado como fuente hídrica para el ganado y la salud de los habitantes de comunidades cercanas.

La académica expuso que en dos puntos distintos del río se recolectaron muestras en los meses de abril a julio del 2023, de las cuales se midieron parámetros fisicoquímicos y biológicos. Estos análisis estuvieron a cargo de docentes del Laboratorio de Ingeniería Ambiental de la Facultad de Ingeniería, en colaboración con alumnos del Colegio de Geofísica de esta unidad académica y de la Licenciatura en Químico Farmacobiólogo de la FCQ.

“En este diagnóstico del Índice de Calidad del Agua nos basamos en la norma 001-SEMARNAT-2021 que establece los límites permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales, como temperatura, sólidos sedimentables, grasas y aceites, nitrógeno y fósforo total, demanda química de oxígeno, cadmio, níquel, cromo, entre otros parámetros”, abundó Martha Patricia González Araoz, investigadora de la Facultad de Ingeniería.

La doctora González Araoz resaltó las ventajas de trabajar en un grupo interdisciplinario. “No había antecedentes del trabajo en un equipo multidisciplinario, por lo que es una nueva experiencia: lograr coordinarse y trabajar para alcanzar los objetivos planteados”.

María Ana Pérez Cruz, doctora en Ciencias Químicas por la BUAP, comentó que en una primera etapa del desarrollo de esta investigación, mediante una encuesta se identificó el patrón de uso antropogénico de algunos productos químicos. “El trabajo se realizó con los alumnos del Complejo Regional Mixteca, sede Izúcar de Matamoros, para saber qué tipo de detergente, fertilizantes y pesticidas usan, así como si disponen de letrina o drenaje, con el fin de visualizar las fuentes de contaminantes vertidos al río”.

Estos resultados están por valorarse y servirán para realizar campañas de concientización y talleres orientados a la disminución del uso indiscriminado de determinados productos químicos, con el fin de mejorar la calidad de agua del río Nexapa.

Segunda etapa

Para proponer alternativas de saneamiento, los integrantes del Grupo de Investigación Interdisciplinaria “Remediación Ambiental” llevarán a cabo procesos de remoción de contaminantes, mediante procesos de adsorción y celdas de combustión microbiana acopladas a un humedal artificial.

En el caso de los procesos de adsorción, María Ana Pérez Cruz, nivel I del Sistema Nacional de Investigadores, explicó que su propuesta es utilizar extractos de cortezas de eucalipto, pino y mezquite, para sintetizar polímeros, conocidos como tanigeles, para adsorber iones de metales pesados en el agua. “Estos materiales adsorben los iones metálicos, los reducen y retienen en su superficie, para después recolectarlos desde el material en cuestión”.

El doctor Mario González Perea, también académico de la Facultad de Ciencias Químicas, expuso que las celdas de combustión microbiana generan energía eléctrica por la oxidación de la materia orgánica, efectuada en el metabolismo de microorganismos adheridos a la superficie de electrodos sumergidos en un medio acuoso.

Actualmente, se optimiza el funcionamiento de este dispositivo, ya que en las pruebas se reporta la generación de hasta 700 milivoltios y la degradación de materia orgánica (glucosa) de sólo un 30 por ciento. Cuando se logre una mayor eficiencia, se sembrará una planta acuática en la superficie del prototipo para crear un humedal artificial; de esta manera “la materia orgánica que no logre descomponerse bacteriológicamente será absorbida por las raíces de las plantas y éstas con su propio metabolismo podrían finalizar la degradación”.

El Grupo de Investigación Interdisciplinaria “Remediación Ambiental” está conformado por Rosalía Torralba Sánchez e Indira Loyda Cordero Damaso del Complejo Regional Mixteca, sede Izúcar de Matamoros; Margarita Teutli León, Martha Patricia González Araoz y Gabriela Vidal García de la Facultad de Ingeniería; así como por María Ana Pérez Cruz y Mario González Perea de la Facultad de Ciencias Químicas.

Local

Encabeza la Rectora Lilia Cedillo Ramírez convenio de colaboración con la Secretaría de Infraestructura estatal

Published

on

Su titular, José Manuel Contreras de los Santos, agradeció la colaboración y apertura de la BUAP
Para consolidar alianzas estratégicas en beneficio de los estudiantes y de la sociedad en general, la BUAP y la Secretaría de Infraestructura del Gobierno del Estado de Puebla signaron un convenio de colaboración, que encabezó la Rectora Lilia Cedillo Ramírez y el titular de esta dependencia, José Manuel Contreras de los Santos.

Al tomar la palabra, la doctora Cedillo agradeció la confianza de la secretaría y su disposición para colaborar con la universidad. Refirió que en el acuerdo hay acciones recíprocas que fortalecerán a las dos instituciones.

Como parte de la alianza, las puertas de esta dependencia se abrirán a los alumnos, quienes accederán a situaciones laborales reales con la idea adquirir habilidades blandas y nuevas oportunidades: “Esta colaboración dará sin duda muchos frutos; a través de estas acciones daremos los primeros pasos en un camino largo, donde nos acompañaremos mutuamente”, expresó la Rectora.

Por su parte, el secretario de Infraestructura señaló que los cursos y diplomados de capacitación que la universidad brindará a 90 de sus funcionarios, en una primera etapa, se traducirá en un mejor servicio y atención para los poblanos.

“Agradecemos que la BUAP siga siendo la cuna del conocimiento para miles de estudiantes y profesionales. Coincidimos con su lema: pensar bien para vivir mejor, esa excelencia es la que buscamos para hacer de Puebla un mejor estado”, enfatizó.

Durante la firma, la Abogada General de la BUAP, Miriam Olga Ponce Gómez, detalló que el convenio impulsará la formación continua y la actualización profesional, además de fortalecer la generación de conocimiento aplicado al servicio mediante cursos, talleres y diplomados, tanto presenciales como en línea, en beneficio de 90 funcionarios. Mientras que los alumnos podrán realizar su servicio social y prácticas profesionales en la Secretaría de Infraestructura estatal.

https://www.boletin.buap.mx/node/3963

Continue Reading

Local

SSP de Yucatán rescató a varios tripulantes de una embarcación perdida en El Caribe

Published

on

Elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Yucatán, en conjunto con las fuerzas federales de seguridad, dieron a conocer que lograron rescatar a una tripulación de tres personas del “Reyna Margarita”, quienes se encontraban perdidos en El Caribe desde el 8 de julio.

La operación fue ejecutada por los elementos de seguridad a bordo de una embarcación interceptadora, luego de que el helicóptero Bell 429 de la SSP localizara a la embarcación a millas náuticas de la costa de Sisal, comunidad del municipio de Hunucmá, muy cerca del sureste de la entidad caribeña.

Afortunadamente al momento de abordar estas embarcaciones, se dieron cuenta que los tripulantes se encontraban con vida, conscientes y estables, presentando signos leves de deshidratación e insolación. Con el fin de no empeorar su situación, se realizaron maniobras correspondientes para su remolque seguro.

Continue Reading

Local

SEP confirma vacaciones de verano 2025

Published

on

El fin del ciclo escolar se acerca, y con él, la temporada de vacaciones de verano para chicos y chicas de preescolar, primaria y secundaria. Según el calendario oficial de la SEP, el inicio del receso será el miércoles 16 de julio de 2025, y se extenderá por 46 días, es decir, más de seis semanas de descanso.

¿En qué estados ya vacacionan?

Algunas entidades adelantaron el cierre del ciclo:

En Yucatán, el último día de clases fue el viernes 11 de julio.
En Sonora, el ciclo concluyó el 9 de julio.

En Guanajuato, fue el 15 de julio.
En cambio, en CDMX y Estado de México, el receso inicia el mismo 16 de julio .

Cuándo regresan las clases?
El nuevo ciclo escolar 2025‑2026 comenzará el lunes 1 de septiembre de 2025 y terminará el miércoles 15 de julio de 2026, contemplando 185 días efectivos de clase en educación básica.

Más que un respiro: ¿qué hay detrás?
Este descanso prolongado se suma a los cambios impulsados por la SEP con la semana extra de vacaciones aprobada en junio, como una forma de reconocer el desgaste tanto de alumnas y alumnos como de los docentes, quienes ahora también cuentan con mayor tiempo para planificación, descanso o convivencias familiares.

¿Qué sigue en el calendario escolar?
Además de las vacaciones, el calendario contempla:

Vacaciones de invierno: de 22 de diciembre de 2025 al 6 de enero de 2026.
Vacaciones de Semana Santa: del 30 de marzo al 10 de abril de 2026.
También ocho sesiones de Consejo Técnico Escolar (CTE), además de varios días de descanso oficiales por feriados nacionales

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora