Connect with us

Local

Rinde Segundo Informe de Labores la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez

Published

on

Al rendir su Segundo Informe de Labores, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez afirmó que la BUAP es una comunidad diversa y unida, en la cual las decisiones se nutren de las diferentes voces y del diálogo respetuoso, con la convicción compartida de que la educación permitirá darle a nuestro país mejores seres humanos.

“Nos une nuestro anhelo por educar y cambiar vidas; por cuidar la naturaleza y heredar un mundo mejor; por generar una cultura de paz y darle a nuestro país mejores seres humanos”, subrayó ante el Consejo Universitario, representantes de los poderes Ejecutivo, Judicial y Legislativo, así como de los medios de comunicación; directores de unidades académicas, estudiantes, docentes e investigadores y otros invitados especiales, como Luis Armando González Placencia, secretario General Ejecutivo de la ANUIES, a quienes expuso los resultados del segundo año de la gestión 2021-2025: un ejercicio de rendición de cuentas ante la sociedad y la comunidad universitaria.

La Rectora de la BUAP compartió el presidio con el gobernador del estado, Sergio Salomón Céspedes Peregrina; la directora General de Educación Superior Universitaria e Intercultural de la SEP federal, Carmen Enedina Rodríguez Armenta; y el secretario General de la institución, José Manuel Alonso Orozco.

En su mensaje, el mandatario estatal reconoció los logros materiales y académicos expuestos, producto de una gestión responsable. Manifestó su disposición para seguir trabajando como aliados, pero en estricto respeto a la autonomía universitaria.

“La integración de la BUAP con su entorno es una alianza de gran bienestar y tiene un componente fundamental porque ha dado los primeros pasos para dar la batalla contra la desigualdad; hoy podemos ver que en las regiones más importantes del estado está la huella de la BUAP”.

El gobernador reconoció también la transparencia con la que se maneja la BUAP, pero también la empatía y cercanía de la Rectora, a quien, aseguró, seguirá apoyando porque “es fundamental que la BUAP tenga larga vida”.

A su vez, Rodríguez Armenta reiteró el firme compromiso de la SEP federal de acompañar a la BUAP “para ser el motor de las transformaciones que requiere el país”. En este sentido, destacó que CU2 traerá proyectos fundamentales. “Esta Máxima Casa de Estudios de Puebla va por buen rumbo: transformando vidas”.

Gobernanza y gestión, incluyentes y con trato humano

Al abordar el primer eje del PDI, la Rectora Lilia Cedillo afirmó: “Revisamos con mirada crítica nuestras acciones y tras imaginar la meta por alcanzar enfrentamos los retos con decisión”.

Para su gestión es fundamental apoyar la labor docente, dijo. “Reconocemos la labor de los profesores de todos los niveles; su trabajo es primordial en el cumplimiento de la gobernanza”.

Por ello, de 2022 a la fecha se otorgaron plazas de tiempo completo a profesores de facultades, escuelas e institutos; 300 académicos fueron beneficiados con promociones de plaza; 419 obtuvieron definitividades y mil 592 estímulos al desempeño.

Tras señalar que este año ha sido importante en retos y decisiones, recordó que el pasado 13 de junio el Congreso del Estado aprobó la reforma integral a la Ley de la BUAP, una iniciativa respaldada por la comunidad universitaria. La nueva Ley fue resultado de un esfuerzo conjunto entre el Ejecutivo del estado, el Poder Legislativo y la institución; por ello agradeció al gobernador Sergio Salomón Céspedes y a los diputados locales.

Subrayó que en esta ley se incorporaron disposiciones para afianzar la autonomía universitaria, y temas indispensables en deporte, cuidado de la salud, medio ambiente y biodiversidad, bienestar psicoemocional, multiculturalidad, internacionalización, preservación, enriquecimiento y difusión de los bienes, e inclusión de grupos vulnerables y personas con discapacidad. A esta armonización con la Ley General de Educación Superior, le siguió la reforma al Estatuto Orgánico, también sustentada en una consulta en la que participaron más de 50 mil universitarios; 92 por ciento estuvo de acuerdo con ella.

Con relación a la política de género, dio a conocer que se integró la Comisión Estatutaria Especial de Género, se entregó el Espacio de la Mujer y se benefició a más de 400 estudiantes madres de menores de 12 años con horarios de clases que les permitieran la crianza de sus hijos. Además, se instalaron espacios especiales de lactancia.

En cuanto al presupuesto ejercido y al manejo de las finanzas, recordó que su compromiso fue mantener la estabilidad económica y la transparencia. Destacó que la rendición de cuentas, la toma de decisiones informadas, así como crear un entorno honesto, son parte primordial de la Nueva Cultura Universitaria.

“Agradezco al Consejo Universitario su respaldo para que los compromisos sean una realidad. Así también, las opiniones y sugerencias de estudiantes, quienes con sus ideas impulsan la creación de nuevos programas institucionales; a profesores, investigadores y administrativos”.

Corresponsabilidad social y solidaria

La cultura, el arte y el deporte son esenciales para que la formación profesional sea integral, afirmó. Así, durante el año se impulsaron acciones específicas como las caravanas culturales, el trabajo de las compañías artísticas, presentaciones de música, danza, teatro, libros, talleres, exposiciones y una diversa oferta de actividades formativas.

Entre éstas, la 36 Feria Nacional del Libro -que este año tuvo un aforo de 62 mil personas-, la Feria Internacional del Cómic y la Primera Feria a la Tinta; y, “Puertas Abiertas”. Además, la obtención de los títulos de concesión para la transmisión de RADIO BUAP en Chignahuapan y en Tehuacán, así como la creación del nuevo canal TV LOBO Plus, una mirada a Latinoamérica.

En el ámbito deportivo refirió actividades como la Universiada y la Carrera Universitaria 2023, en la que participaron más de 23 mil personas. Así también, el Laboratorio Escuela de Medicina y Ciencias Aplicadas al Deporte y la entrega de materiales deportivos a los atletas universitarios.

Como parte de la corresponsabilidad social hizo referencia a la Universidad para Adultos, que atiende a la población mayor de 25 años de edad y que a partir de este otoño imparte tres nuevos programas de licenciatura.

Educación desarrolladora para la transformación

La matrícula actual de la BUAP es de más de 118 mil, desde bachillerato hasta doctorado, atendidos en sedes de la capital y a lo largo del estado, en modalidades presencial, a distancia y mixta.

La Rectora Lilia Cedillo Ramírez precisó que en su gestión se han creado nuevos programas de estudio en los niveles medio superior y superior. La oferta académica actual es de 106 posgrados, 95 licenciaturas, dos de Técnico, tres de Técnico Superior Universitario y Profesional Asociado y cinco de bachillerato.

Este año, recordó que los cursos y materiales para prepararse para el Examen General de Admisión fueron gratuitos. Éste se aplicó en un formato digital presencial y se diseñó bajo un principio de equidad e integridad académica, para garantizar que quienes ingresan a la BUAP lo hacen en igualdad de oportunidades. Por otra parte, se lanzó el Programa de Continuidad Académica de Licenciatura, dirigido a exalumnos que excedieron el tiempo de estancia en la universidad y tuvieron interés en concluir sus estudios.

En cuanto al número de graduados, indicó que hay un crecimiento de 14 por ciento con respecto a 2022. Además, 70 alumnos obtuvieron el Premio CENEVAL al Desempeño de Excelencia EGEL; y la BUAP logró el ingreso de planes de estudio al Padrón de Alto Rendimiento Académico. Así, en este ciclo se atiende a más de 75 mil estudiantes en programas de calidad reconocida de licenciatura y Técnico Superior Universitario; 94 posgrados están en el Sistema Nacional de Posgrados.

A fin de garantizar igualdad de oportunidades y éxito académico, la doctora Lilia Cedillo informó que la mitad de la matrícula recibe algún tipo de beca. Así también, los alumnos en situación vulnerable, con discapacidad o provenientes de pueblos originarios. Se continúa con la condonación total de cuotas a estudiantes de municipios de muy alta marginación, entre ellos, los del Bachillerato Tecnológico Agropecuario de Ixtepec.

En cuanto a acciones de acompañamiento, refirió la apertura de bebederos en CU, impulso al bienestar emocional, talleres de orientación médica, nutricional y acondicionamiento físico, campañas de detección de VIH y vacunación. Sobre el Centro de Apoyo Emocional y Terapia Ocupacional con Animales, subrayó que continúa con éxito sus actividades, con impactos en la salud física, emocional y cognitiva de la comunidad. También mencionó la campaña “No te pases”, que busca prevenir el consumo de alcohol, tabaco y de otras drogas.

Otro aspecto para garantizar el desarrollo de los estudiantes es la internacionalización. Este año viajaron a 18 países y la institución recibió a 250 del extranjero; los de posgrado realizaron estancias en universidades de Colombia, Estados Unidos, México y Perú. Destacan también los convenios con el Instituto Jenner de la Universidad de Oxford y con el Consulado de Nueva York.

Hizo un reconocimiento a la planta académica, que cada vez es mejor y lo demuestra con los perfiles Prodep, la participación en cuerpos académicos y la incorporación al Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Actualmente, la institución cuenta con 270 cuerpos académicos, entre éstos 123 consolidados e integrados por 117 investigadores.

En cuanto a la mejora de espacios destinados a los estudiantes, la obra nueva son cuatro edificios de las facultades de Medicina, Comunicación y Cultura Física, y en Microbiología; además, el Centro de Simulación y Desarrollo de Habilidades Clínicas.

Otra de las acciones que destacó fue la colocación de la primera piedra de dos edificios de la Preparatoria Emiliano Zapata en San Martín Texmelucan, y de Ciudad Universitaria 2, un espacio de aprendizaje, integración y desarrollo para Puebla, que será un referente en la formación de profesionales en Ingenierías y Ciencias Naturales. Para 2030 se estima tener una matrícula de 30 mil estudiantes en CU2. Por apoyar esta obra, externó su gratitud al gobernador Sergio Salomón Céspedes y al presidente municipal Eduardo Rivera.

Modelo de investigación abierta y comprometida

La investigación ha recibido apoyos que han permitido ampliar el Padrón de Investigadores, promover reconocimientos al personal académico, impulsar proyectos y difundir resultados y publicaciones. La institución cuenta con 865 miembros del SNI y mil 197 con perfil Prodep.

En este segundo informe reconoció a quienes han contribuido a enaltecer el prestigio de la universidad: estudiantes distinguidos en competencias académicas, proyectos de investigación y actividades extracurriculares; docentes con reconocimiento por su trayectoria; y los cinco científicos que obtuvieron la más alta distinción del Conahcyt: Investigadora e Investigador Nacional Emérito. Citó, además, que la BUAP obtuvo el Premio Campus Patrimonio 2023 a Universidades, otorgado por la Universidad de Alcalá, España, por conservar su memoria histórica y patrimonio.

“Son ustedes quienes han llevado nuestro nombre a lo más alto y son fuente de inspiración. Estos logros nos distinguen; son resultado del trabajo de la familia universitaria: una gran comunidad a la que estoy profundamente agradecida”.

No perdamos el rumbo: nuestros estudiantes son el principal motor

Al cierre de su informe, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez reconoció desafíos por afrontar: “Lo haremos con rectitud y firmeza sabiendo que nuestra razón de ser son los estudiantes. No dudamos de nuestra unión, tampoco de nuestras capacidades”.

Al subrayar que la BUAP es la primera universidad del país en armonizar su Ley y su Estatuto Orgánico con la Ley General de Educación Superior, aseveró que las acciones que se han tomado han sido para conservar la autonomía, la estabilidad académica, económica y política de la institución. Por ello, en la mitad del camino “no perdamos el rumbo, recordemos siempre que nuestros estudiantes son el principal motivo”.

“Es momento de ver hacia adelante, dar pasos con aplomo; comprometernos, aún más, en la formación de una ciudadanía responsable con su entorno y participar en la construcción del futuro. Nunca debemos perder de vista que estamos cambiando vidas: lo que decidamos hoy afectará nuestro futuro y el de miles de personas”.

El auditorio del Complejo Cultural Universitario fue el escenario en el cual rindió su Segundo Informe de Labores, punto de encuentro de los titulares de los poderes Ejecutivo, Judicial y Legislativo; representantes de los medios de comunicación; integrantes del Consejo Universitario, ex rectores de la BUAP, directores y funcionarios universitarios, estudiantes, docentes y administrativos, quienes presenciaron este ejercicio democrático y transparente.

Local

Puebla amaneció sin cielo claro tras noche de pirotecnia

Published

on

Después de una noche llega de fuegos artificiales y pirotecnia por la conmemoración de la Independencia del país, Puebla capital y su zona metropolitana amaneció sin datos precisos sobre la calidad del aire.

Las cinco estaciones de monitoreo que operan en el municipio capital y aledaños aparecieron este martes como fuera de servicio en la página estatal de monitoreo.

Acorde con una revisión hecha por e-consulta en la página del Índice de Calidad del Aire (ICA), desde las 10:00 horas de este martes los centros de medición se reportaron inhabilitados.

Esto ocurre justo después de una jornada en que la quema de pirotecnia aumenta los niveles de partículas contaminantes en el ambiente, principalmente PM10 y PM2.5, que son nocivas para la salud.

Te puede interesar:

Investigadores BUAP analizan la calidad del aire y salud en Puebla

flecha derecha

Puebla amaneció sin datos claros de calidad de aire tras noche de pirotecnia
Datos insuficientes
En la plataforma oficial, que normalmente ofrece recomendaciones según los niveles de contaminación, que va desde “buena” hasta “peligrosa”, ahora aparece únicamente la leyenda de datos insuficientes.

Esto impidió emitir alertas específicas para personas vulnerables como niños, adultos mayores o quienes padecen enfermedades respiratorias.

Te puede interesar:

¿Cómo se mide la contaminación ambiental en México?

flecha derecha

Puebla amaneció sin datos claros de calidad de aire tras noche de pirotecnia
Información parcial desde SINAICA
Aunque la página estatal permaneció sin datos, el Sistema Nacional de Información de la Calidad del Aire (SINAICA) sí presento algunos registros de Puebla, aunque incompletos.

De acuerdo con esta página, en la estación de Agua Santa y en el BINE, la calidad del aire figuró como “buena”, pero sin mostrar los índices de PM10 y PM2.5.

Por otro lado, en Las Ninfas, se reportaron 21 µg/m³ de PM10 (unidad de medida que indica 21 microgramos de una sustancia por cada metro cúbico de aire) y 9 µg/m³ (9 microgramos de una sustancia por cada metro cúbico de aire) de PM2.5, considerados niveles bajos y sin riesgo inmediato.

La única zona con un nivel que ya empieza a tomar otro color fue el Velódromo, donde las partículas PM2.5 alcanzaron los 18 µg/m³, lo que representa un riesgo moderado y se recomienda reducir actividades físicas intensas al aire libre a la población sensible.

La estación de la que no se pudieron obtener datos fue en la zona de la Universidad Tecnológica de Puebla.

Continue Reading

Local

Alejandro Armenta defiende presupuesto para informe de diputados

Published

on

El gobernador Alejandro Armenta defendió que los diputados cuenten con un recurso de 200 mil pesos para su informe de labores y señaló que este recurso no les alcanza por los recorridos que deben hacer.

En entrevista posterior al desfile del 16 de septiembre, el mandatario estatal explicó que los diputados deberán comprobar cada peso gastado ante el Poder Legislativo, a fin de comprobar que de verdad recorrieron su distrito.

Alejandro Armenta mencionó que el recurso para los diputados en ocasiones es insuficiente por lo solicitado por los poblanos que representa cada legislador en sus encuentros.

Por ello, aseguró que se debe apoyar a los legisladores que son gestores de los poblanos y son quienes están más cerca de la población y por ello conocen sus necesidades, por lo que el recurso que reciben para sus informes de labores no alcanzará.

“Todo mundo va a pedirte dinero, es inmensa la cantidad de gestión, por eso no veo mal que reciban recurso, que no sea excesivo”, explicó.

Diputados recibirán 200 mil pesos para su primer informe de labores
Los 41 diputados del Congreso del Estado que integran la LXII Legislatura recibirán 200 mil pesos para que realicen su primer informe de labores.

El monto total que aprobó la Junta de Gobierno y Coordinación Política (Jugocopo) del Congreso del Estado es de 8.2 millones de pesos para que los legisladores locales puedan realizar su informe de labores.

Este monto supera lo que los diputados locales recibieron en 2024 y 2023, cuando obtuvieron 180 mil pesos y 170 mil pesos, respectivamente, para llevar a cabo informe de labores.

No obstante, además de esos 200 mil pesos, los legisladores reciben 140 mil pesos mensuales conocido como apoyo legislativo, el cual no está integrado formalmente en la Ley Orgánica del Poder Legislativo.

Continue Reading

Local

El alcalde Alfonso Sánchez García custodió el lábaro patrio y leyó el acta de independencia durante la noche del grito

Published

on

En un acto cargado de simbolismo y emoción para las familias de la capital, la noche de este 15 de septiembre, el presidente municipal de Tlaxcala, Alfonso Sánchez García, junto con miembros del Cabildo, custodió el Lábaro Patrio desde la sede del Ayuntamiento de Tlaxcala hasta el Palacio de Gobierno, donde posteriormente la Gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros dio el esperado Grito de Independencia.

Antes de este momento, el alcalde de la capital leyó el Acta de Independencia de 1810 desde uno de los balcones de Palacio de Gobierno como parte del acto solemne y protocolario.

Durante esta ceremonia destacó también la declamación de la poesía “México, creo en ti”, a cargo de un miembro militar. Otra de las actividades más destacadas de la noche fue el tradicional Desfile de estandartes y banderas históricas, en el que participaron escoltas y cuerpos cívicos y militares, quienes recorrieron la plaza mostrando la sucesión de insignias que han marcado la historia del país.

El acto cumbre estuvo a cargo de la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros quien -acompañada de su familia- tomó el Lábaro desde el balcón y pronunció la arenga que encendió la noche: “¡Vivan los héroes y heroínas que nos dieron patria y libertad! ¡Viva Miguel Hidalgo y Costilla! ¡Viva Josefa Ortiz de Domínguez! ¡Viva Leona Vicario! ¡Viva José María Morelos y Pavón! ¡Viva Ignacio Allende!, ¡Viva Vicente Guerrero!, ¡Viva la libertad!, ¡Viva la igualdad!, ¡Viva la justicia!, ¡Viva la democracia! ¡Viva la voluntad del pueblo! ¡Viva nuestra Independencia! ¡Viva México! ¡Viva Tlaxcala!” La multitud respondió con un clamor que se prolongó por toda la Plaza de la Constitución.

El cierre fue una explosión de fiesta, con el repique de campanas, el ondeo del Lábaro Patrio y un espectáculo de colores y de fuegos artificiales creados por artesanos de Xaloztoc, que pintó de verde blanco y rojo el cielo de Tlaxcala.

Posteriormente, miles de personas con atuendos tricolor, participaron en la verbena popular que tuvo lugar en Centro Histórico, y que ofreció música en vivo y antojitos mexicanos.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora