Connect with us

Local

Rinde Segundo Informe de Labores la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez

Published

on

Al rendir su Segundo Informe de Labores, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez afirmó que la BUAP es una comunidad diversa y unida, en la cual las decisiones se nutren de las diferentes voces y del diálogo respetuoso, con la convicción compartida de que la educación permitirá darle a nuestro país mejores seres humanos.

“Nos une nuestro anhelo por educar y cambiar vidas; por cuidar la naturaleza y heredar un mundo mejor; por generar una cultura de paz y darle a nuestro país mejores seres humanos”, subrayó ante el Consejo Universitario, representantes de los poderes Ejecutivo, Judicial y Legislativo, así como de los medios de comunicación; directores de unidades académicas, estudiantes, docentes e investigadores y otros invitados especiales, como Luis Armando González Placencia, secretario General Ejecutivo de la ANUIES, a quienes expuso los resultados del segundo año de la gestión 2021-2025: un ejercicio de rendición de cuentas ante la sociedad y la comunidad universitaria.

La Rectora de la BUAP compartió el presidio con el gobernador del estado, Sergio Salomón Céspedes Peregrina; la directora General de Educación Superior Universitaria e Intercultural de la SEP federal, Carmen Enedina Rodríguez Armenta; y el secretario General de la institución, José Manuel Alonso Orozco.

En su mensaje, el mandatario estatal reconoció los logros materiales y académicos expuestos, producto de una gestión responsable. Manifestó su disposición para seguir trabajando como aliados, pero en estricto respeto a la autonomía universitaria.

“La integración de la BUAP con su entorno es una alianza de gran bienestar y tiene un componente fundamental porque ha dado los primeros pasos para dar la batalla contra la desigualdad; hoy podemos ver que en las regiones más importantes del estado está la huella de la BUAP”.

El gobernador reconoció también la transparencia con la que se maneja la BUAP, pero también la empatía y cercanía de la Rectora, a quien, aseguró, seguirá apoyando porque “es fundamental que la BUAP tenga larga vida”.

A su vez, Rodríguez Armenta reiteró el firme compromiso de la SEP federal de acompañar a la BUAP “para ser el motor de las transformaciones que requiere el país”. En este sentido, destacó que CU2 traerá proyectos fundamentales. “Esta Máxima Casa de Estudios de Puebla va por buen rumbo: transformando vidas”.

Gobernanza y gestión, incluyentes y con trato humano

Al abordar el primer eje del PDI, la Rectora Lilia Cedillo afirmó: “Revisamos con mirada crítica nuestras acciones y tras imaginar la meta por alcanzar enfrentamos los retos con decisión”.

Para su gestión es fundamental apoyar la labor docente, dijo. “Reconocemos la labor de los profesores de todos los niveles; su trabajo es primordial en el cumplimiento de la gobernanza”.

Por ello, de 2022 a la fecha se otorgaron plazas de tiempo completo a profesores de facultades, escuelas e institutos; 300 académicos fueron beneficiados con promociones de plaza; 419 obtuvieron definitividades y mil 592 estímulos al desempeño.

Tras señalar que este año ha sido importante en retos y decisiones, recordó que el pasado 13 de junio el Congreso del Estado aprobó la reforma integral a la Ley de la BUAP, una iniciativa respaldada por la comunidad universitaria. La nueva Ley fue resultado de un esfuerzo conjunto entre el Ejecutivo del estado, el Poder Legislativo y la institución; por ello agradeció al gobernador Sergio Salomón Céspedes y a los diputados locales.

Subrayó que en esta ley se incorporaron disposiciones para afianzar la autonomía universitaria, y temas indispensables en deporte, cuidado de la salud, medio ambiente y biodiversidad, bienestar psicoemocional, multiculturalidad, internacionalización, preservación, enriquecimiento y difusión de los bienes, e inclusión de grupos vulnerables y personas con discapacidad. A esta armonización con la Ley General de Educación Superior, le siguió la reforma al Estatuto Orgánico, también sustentada en una consulta en la que participaron más de 50 mil universitarios; 92 por ciento estuvo de acuerdo con ella.

Con relación a la política de género, dio a conocer que se integró la Comisión Estatutaria Especial de Género, se entregó el Espacio de la Mujer y se benefició a más de 400 estudiantes madres de menores de 12 años con horarios de clases que les permitieran la crianza de sus hijos. Además, se instalaron espacios especiales de lactancia.

En cuanto al presupuesto ejercido y al manejo de las finanzas, recordó que su compromiso fue mantener la estabilidad económica y la transparencia. Destacó que la rendición de cuentas, la toma de decisiones informadas, así como crear un entorno honesto, son parte primordial de la Nueva Cultura Universitaria.

“Agradezco al Consejo Universitario su respaldo para que los compromisos sean una realidad. Así también, las opiniones y sugerencias de estudiantes, quienes con sus ideas impulsan la creación de nuevos programas institucionales; a profesores, investigadores y administrativos”.

Corresponsabilidad social y solidaria

La cultura, el arte y el deporte son esenciales para que la formación profesional sea integral, afirmó. Así, durante el año se impulsaron acciones específicas como las caravanas culturales, el trabajo de las compañías artísticas, presentaciones de música, danza, teatro, libros, talleres, exposiciones y una diversa oferta de actividades formativas.

Entre éstas, la 36 Feria Nacional del Libro -que este año tuvo un aforo de 62 mil personas-, la Feria Internacional del Cómic y la Primera Feria a la Tinta; y, “Puertas Abiertas”. Además, la obtención de los títulos de concesión para la transmisión de RADIO BUAP en Chignahuapan y en Tehuacán, así como la creación del nuevo canal TV LOBO Plus, una mirada a Latinoamérica.

En el ámbito deportivo refirió actividades como la Universiada y la Carrera Universitaria 2023, en la que participaron más de 23 mil personas. Así también, el Laboratorio Escuela de Medicina y Ciencias Aplicadas al Deporte y la entrega de materiales deportivos a los atletas universitarios.

Como parte de la corresponsabilidad social hizo referencia a la Universidad para Adultos, que atiende a la población mayor de 25 años de edad y que a partir de este otoño imparte tres nuevos programas de licenciatura.

Educación desarrolladora para la transformación

La matrícula actual de la BUAP es de más de 118 mil, desde bachillerato hasta doctorado, atendidos en sedes de la capital y a lo largo del estado, en modalidades presencial, a distancia y mixta.

La Rectora Lilia Cedillo Ramírez precisó que en su gestión se han creado nuevos programas de estudio en los niveles medio superior y superior. La oferta académica actual es de 106 posgrados, 95 licenciaturas, dos de Técnico, tres de Técnico Superior Universitario y Profesional Asociado y cinco de bachillerato.

Este año, recordó que los cursos y materiales para prepararse para el Examen General de Admisión fueron gratuitos. Éste se aplicó en un formato digital presencial y se diseñó bajo un principio de equidad e integridad académica, para garantizar que quienes ingresan a la BUAP lo hacen en igualdad de oportunidades. Por otra parte, se lanzó el Programa de Continuidad Académica de Licenciatura, dirigido a exalumnos que excedieron el tiempo de estancia en la universidad y tuvieron interés en concluir sus estudios.

En cuanto al número de graduados, indicó que hay un crecimiento de 14 por ciento con respecto a 2022. Además, 70 alumnos obtuvieron el Premio CENEVAL al Desempeño de Excelencia EGEL; y la BUAP logró el ingreso de planes de estudio al Padrón de Alto Rendimiento Académico. Así, en este ciclo se atiende a más de 75 mil estudiantes en programas de calidad reconocida de licenciatura y Técnico Superior Universitario; 94 posgrados están en el Sistema Nacional de Posgrados.

A fin de garantizar igualdad de oportunidades y éxito académico, la doctora Lilia Cedillo informó que la mitad de la matrícula recibe algún tipo de beca. Así también, los alumnos en situación vulnerable, con discapacidad o provenientes de pueblos originarios. Se continúa con la condonación total de cuotas a estudiantes de municipios de muy alta marginación, entre ellos, los del Bachillerato Tecnológico Agropecuario de Ixtepec.

En cuanto a acciones de acompañamiento, refirió la apertura de bebederos en CU, impulso al bienestar emocional, talleres de orientación médica, nutricional y acondicionamiento físico, campañas de detección de VIH y vacunación. Sobre el Centro de Apoyo Emocional y Terapia Ocupacional con Animales, subrayó que continúa con éxito sus actividades, con impactos en la salud física, emocional y cognitiva de la comunidad. También mencionó la campaña “No te pases”, que busca prevenir el consumo de alcohol, tabaco y de otras drogas.

Otro aspecto para garantizar el desarrollo de los estudiantes es la internacionalización. Este año viajaron a 18 países y la institución recibió a 250 del extranjero; los de posgrado realizaron estancias en universidades de Colombia, Estados Unidos, México y Perú. Destacan también los convenios con el Instituto Jenner de la Universidad de Oxford y con el Consulado de Nueva York.

Hizo un reconocimiento a la planta académica, que cada vez es mejor y lo demuestra con los perfiles Prodep, la participación en cuerpos académicos y la incorporación al Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Actualmente, la institución cuenta con 270 cuerpos académicos, entre éstos 123 consolidados e integrados por 117 investigadores.

En cuanto a la mejora de espacios destinados a los estudiantes, la obra nueva son cuatro edificios de las facultades de Medicina, Comunicación y Cultura Física, y en Microbiología; además, el Centro de Simulación y Desarrollo de Habilidades Clínicas.

Otra de las acciones que destacó fue la colocación de la primera piedra de dos edificios de la Preparatoria Emiliano Zapata en San Martín Texmelucan, y de Ciudad Universitaria 2, un espacio de aprendizaje, integración y desarrollo para Puebla, que será un referente en la formación de profesionales en Ingenierías y Ciencias Naturales. Para 2030 se estima tener una matrícula de 30 mil estudiantes en CU2. Por apoyar esta obra, externó su gratitud al gobernador Sergio Salomón Céspedes y al presidente municipal Eduardo Rivera.

Modelo de investigación abierta y comprometida

La investigación ha recibido apoyos que han permitido ampliar el Padrón de Investigadores, promover reconocimientos al personal académico, impulsar proyectos y difundir resultados y publicaciones. La institución cuenta con 865 miembros del SNI y mil 197 con perfil Prodep.

En este segundo informe reconoció a quienes han contribuido a enaltecer el prestigio de la universidad: estudiantes distinguidos en competencias académicas, proyectos de investigación y actividades extracurriculares; docentes con reconocimiento por su trayectoria; y los cinco científicos que obtuvieron la más alta distinción del Conahcyt: Investigadora e Investigador Nacional Emérito. Citó, además, que la BUAP obtuvo el Premio Campus Patrimonio 2023 a Universidades, otorgado por la Universidad de Alcalá, España, por conservar su memoria histórica y patrimonio.

“Son ustedes quienes han llevado nuestro nombre a lo más alto y son fuente de inspiración. Estos logros nos distinguen; son resultado del trabajo de la familia universitaria: una gran comunidad a la que estoy profundamente agradecida”.

No perdamos el rumbo: nuestros estudiantes son el principal motor

Al cierre de su informe, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez reconoció desafíos por afrontar: “Lo haremos con rectitud y firmeza sabiendo que nuestra razón de ser son los estudiantes. No dudamos de nuestra unión, tampoco de nuestras capacidades”.

Al subrayar que la BUAP es la primera universidad del país en armonizar su Ley y su Estatuto Orgánico con la Ley General de Educación Superior, aseveró que las acciones que se han tomado han sido para conservar la autonomía, la estabilidad académica, económica y política de la institución. Por ello, en la mitad del camino “no perdamos el rumbo, recordemos siempre que nuestros estudiantes son el principal motivo”.

“Es momento de ver hacia adelante, dar pasos con aplomo; comprometernos, aún más, en la formación de una ciudadanía responsable con su entorno y participar en la construcción del futuro. Nunca debemos perder de vista que estamos cambiando vidas: lo que decidamos hoy afectará nuestro futuro y el de miles de personas”.

El auditorio del Complejo Cultural Universitario fue el escenario en el cual rindió su Segundo Informe de Labores, punto de encuentro de los titulares de los poderes Ejecutivo, Judicial y Legislativo; representantes de los medios de comunicación; integrantes del Consejo Universitario, ex rectores de la BUAP, directores y funcionarios universitarios, estudiantes, docentes y administrativos, quienes presenciaron este ejercicio democrático y transparente.

Local

Publican en el DOF declaratoria de Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar en Puebla

Published

on

Ciudad Modelo, ubicado en los municipios de San José Chiapa y Nopalucan, fue oficialmente designado como Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar: Capital de la Tecnología y la Sostenibilidad, según el decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

La declaratoria forma parte del programa nacional impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum y coloca a Puebla entre las primeras 15 regiones estratégicas del país seleccionadas para detonar un modelo económico basado en innovación, manufactura avanzada y sostenibilidad ambiental.

La publicación del decreto fue celebrada por el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta Mier, quien destacó a través de redes sociales que este reconocimiento posiciona a la entidad como un referente nacional de innovación, tecnología e impulso a la sostenibilidad.


Coparmex pide un crecimiento ordenado y sostenible para Ciudad Modelo
Planteó que se deben evitar los errores de otros parques industriales del estado
El mandatario estatal afirmó que la inclusión de Puebla en este modelo de desarrollo es muestra de la coordinación con el Gobierno de México para consolidar un polo que generará empleos, inversión y transferencia tecnológica.

Según el documento, el polígono que integra este nuevo polo abarca 275.2 hectáreas, distribuidas en cinco fracciones que articulan los corredores económicos del altiplano central con el Golfo de México. Su ubicación, a 70 kilómetros de la capital poblana y a 40 del Arco Norte, permite su conexión directa con el Valle de México, Veracruz, Tlaxcala y otras regiones clave.

Además, existe una estrategia de conectividad regional, al fortalecerse con la presencia de vías como la autopista Amozoc–Perote y el Arco Norte, dos ejes logísticos para el transporte de mercancías, insumos y personal. Esta infraestructura, señala el decreto, “facilita la integración de la zona a cadenas productivas regionales”.

De igual manera de establece que el nuevo Polo del Bienestar se desarrollarán seis actividades productivas: manufactura avanzada, industria automotriz, textil especializada, electrónica, química, así como plásticos y hule.

El gobernador del estado, Alejandro Armenta Mier presentó el proyecto que tiene para convertir a Ciudad Modelo

Presenta Armenta a Ciudad Modelo como polo de desarrollo ante Sheinbaum en La Mañanera
Explicó que una de las principales ventajas que tiene este sitio es su ubicación geográfica
Igual se indica que el municipio de San José Chiapa cuenta con uso de suelo compatible con fines industriales y dispone de escuelas de nivel medio superior, lo cual refuerza su vocación productiva y el desarrollo de capital humano técnico.

También se señala que la zona ya cuenta con infraestructura básica habilitada: vialidades, energía eléctrica, agua potable, drenaje y conectividad.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

Finalmente, el decreto establece que el Gobierno de Puebla y la Secretaría de Economía federal deberán suscribir un convenio de coordinación, con el objetivo de establecer estímulos fiscales específicos para las empresas que se instalen en el Polo del Bienestar.

Continue Reading

Local

IMSS pretende reducir el tiempo de espera de pacientes

Published

on

En el centro vacacional IMSS de Metepec, junta auxiliar de Atlixco, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) llevó a cabo el curso de gestión estratégica de los procesos sustantivos y de apoyo en segundo nivel de atención médica.

Este ejercicio formativo tuvo como propósito reforzar la estrategia nacional 2-30-100 orientada a mejorar la experiencia de los pacientes, reducir los tiempos de espera y optimizar los recursos institucionales dentro del sistema de salud pública.

La capacitación estuvo dirigida a personal administrativo y operativo con el fin de esfuerzos articulares entre las áreas médicas y de gestión para lograr una atención más eficiente y humanizada.

El secretario general del IMSS, Jorge Gaviño Ambriz, subrayó el seguro social se encuentra en un proceso de mejora continua y este tipo de actividades permite intercambiar buenas prácticas y fortalecer el trabajo en las unidades médicas del instituto.

María Magdalena Tinajero Esquivel, titular del Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada (OOAD) del IMSS en Puebla, destacó la gestión directiva es clave para alcanzar las metas institucionales.

Entre las metas prioritarias se encuentran: la valoración integral de pacientes, el diseño de estrategias para la referencia y contrarreferencia entre los tres niveles de atención médica.

Además de la certificación de comedores hospitalarios y la administración eficiente de camas hospitalarias.

La estrategia 2-30-100, explicó Tinajero Esquivel, busca concretar 2 millones de cirugías, 30 millones de consultas de especialidad y 100 millones de consultas de Medicina Familiar durante este año.

Continue Reading

Local

Aprueban Diputados crear CURP con datos biométricos

Published

on

La Cámara de Diputados aprobó en lo general, y en lo particular en sus términos, la minuta que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de dos leyes generales, en materia de fortalecimiento de la legislación sobre búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas.

Los cambios a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, fueron avalados en lo general con 438 votos a favor, 38 en contra y cero abstenciones. En lo particular y en sus términos recibió 417 votos en pro, 60 en contra y cero abstenciones.

En tanto, las reformas y adiciones a la Ley General de Población, en lo general registraron 340 votos en pro, 104 en contra y 24 abstenciones. En lo particular y en términos del proyecto de decreto se emitieron 345 votos a favor, 129 en contra y cero abstenciones.

La minuta, producto de una iniciativa presentada por la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, fue considerada en votación económica de urgente resolución y se sometió a discusión y votación de inmediato. Fue remitida al Ejecutivo Federal para sus efectos constitucionales.

Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas

En la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas se establece la Alerta Nacional de Búsqueda, Localización e Identificación, ante la noticia, reporte o denuncia de persona desaparecida o no localizada, que deberá activarse en todo el país.

Se crea la Base Nacional de Carpetas de Investigación de Personas Desaparecidas y No Localizadas. La Comisión Nacional de Búsqueda deberá emitir el Protocolo para la activación de la Alerta, el cual deberá establecer, como elementos mínimos, el mecanismo para su activación y operación que asegure la coordinación de las autoridades federales y locales, así como las obligaciones específicas de las instituciones competentes.

Define a las autoridades como las dependencias, sus órganos administrativos desconcentrados, y entidades de la Administración Pública Federal, los poderes Legislativo y Judicial, sus respectivos homólogos de las entidades federativas, municipios y demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, así como los organismos con autonomía constitucional.

Incorpora la Plataforma Única de Identidad como la herramienta para la consulta, validación y gestión de las Claves Únicas de Registro de Población, a que se refiere la Ley General de Población. Los Registros Administrativos serán las bases de datos de cualquier autoridad que integren datos biométricos o identificativos de las personas, con motivo de los trámites o servicios que brindan.

Mientras que la Clave Única de Registro de Población será la fuente única de identidad de las personas, que permite asociar a una persona con cualquier registro en poder de autoridades y particulares de cualquier naturaleza, que servirá como mecanismo para el cruce, alerta y consulta de la información de sus bases de datos, para el cumplimiento del objeto de la presente Ley General.

A la Base Nacional de Carpetas de Investigación se le entenderá como el registro que contiene los datos de las carpetas de investigación o averiguaciones previas iniciadas por los delitos de desaparición forzada de personas y de desaparición cometida por particulares, la cual será operada por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y actualizada en tiempo real por las fiscalías especializadas.

La Familia Social será la persona o conjunto de personas cercanas a la persona desaparecida o no localizada que mantienen o mantuvieron vínculos significativos de afecto, cuidado, convivencia o acompañamiento solidario, independientemente de la existencia de lazos consanguíneos, legales o de parentesco formal, de conformidad con los protocolos vigentes.

El Nombre Social será el vocativo por el cual se reconoce, identifica y alude a la persona en sus relaciones personales dentro de los contextos específicos y consiste en el nombre que una persona se autoasigna.

Define a la Ficha de Búsqueda como el documento oficial generado por la autoridad competente al momento de recibirse una noticia, reporte o denuncia de desaparición o no localización de una persona, que contiene los datos esenciales para su identificación, búsqueda, localización e investigación.

Precisa que la Plataforma Única de Identidad será la fuente primaria de consulta permanente y en tiempo real, se interconectará con bases de datos o sistemas de información que permitan realizar búsquedas continuas entre los siguientes registros: el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, la Base Nacional de Carpetas de Investigación, el Banco Nacional de Datos Forenses y los Registros Administrativos.

También, cualquier registro, base o sistema de información de particulares que presten servicios financieros, de transporte, salud física y mental, telecomunicaciones, educación, asistencia privada, paquetería y servicios de entrega, registros patronales y de seguridad social, religiosos, los establecimientos residenciales de atención a las adicciones, así como toda institución privada que administre registros o bases de datos de personas, cuya consulta sea necesaria para la investigación, búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas o no localizadas.

El uso de la Plataforma Única está condicionado a la existencia previa del Folio Único de Búsqueda o del número de carpeta de investigación y se limitará exclusivamente a la consulta de los datos relacionados con la persona desaparecida.

La Plataforma Única contará con un diseño descentralizado y apegado a los principios y obligaciones en materia de tratamiento de datos personales conforme a lo previsto en las Leyes y disposiciones jurídicas aplicables en materia de protección de datos personales.

Además, permitirá realizar el monitoreo continuo para el seguimiento de la Clave Única de Registro de Población de una persona desaparecida o no localizada, con el fin de identificar cualquier movimiento, registro o actualización que pudiera aportar información para la investigación, búsqueda, localización o identificación.

También, generar avisos en tiempo real a las autoridades competentes, cuando exista un uso de la Clave Única de Registro de Población de una persona desaparecida o no localizada en los registros de los sujetos obligados, realizar búsquedas continuas entre registros, y generar avisos cuando existan posibles coincidencias e indicios que lleven a la investigación, búsqueda, localización o identificación de una Persona Desaparecida o No Localizada.

La Secretaría de Gobernación, a través del Registro Nacional de Población, habilitará los accesos necesarios para que la Fiscalía, fiscalías locales, la Comisión Nacional y las comisiones locales de búsqueda, tengan acceso a la Plataforma Única de Identidad para la consulta de información requerida para la investigación, búsqueda, localización e identificación de Personas Desaparecidas o No Localizadas.

Se conservará registro de toda búsqueda o consulta de la Plataforma Única de Identidad y se establecerán mecanismos efectivos de notificación y consulta. El acceso de la Fiscalía, las fiscalías locales, la Comisión Nacional y las comisiones locales de búsqueda a la Plataforma estará sujeto a las medidas de seguridad y niveles de acceso establecidos y protocolos de actuación, y se limita exclusivamente a fines de búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas o no localizadas.

Toda autoridad y particular de cualquier naturaleza que tenga a su cargo datos biométricos o cualquier otro dato identificativo de personas, deberá permitir a las fiscalías, las autoridades a las que se refiere el artículo 21 constitucional y actuando bajo la conducción y mando del Ministerio Público, así como la Comisión Nacional de Búsqueda y las comisiones locales de búsqueda la consulta inmediata de la información sobre personas desaparecidas o no localizadas contenida en sus registros, bases de datos o sistemas de información, exclusivamente para su búsqueda, localización, identificación en coordinación con la investigación.

Precisa que la autoridad competente que reciba una noticia, reporte o denuncia por la desaparición o no localización de una persona, la registrará sin dilación alguna en el Registro Nacional y en la Base Nacional de Carpetas de Investigación, y remitirá por los medios disponibles a las fiscalías especializadas y comisiones locales de búsqueda una Ficha de Búsqueda, conforme al protocolo de Alerta Nacional de Búsqueda Localización, debiendo asegurarse de la recepción. En este último supuesto las fiscalías, de oficio y sin demora, deberán completar el registro en la Base Nacional de Carpetas de Investigación.

La Ficha de Búsqueda deberá difundirse de manera masiva por todos los medios disponibles entre las autoridades; se notificará al Registro Nacional de Población, con la finalidad de que se activen en la Plataforma Única de Identidad los alertamientos de usos de la Clave Única de Registro de Población de Persona Desaparecida o No Localizada, o la búsqueda de coincidencias con sus datos identificativos.

Hace mención que a las personas participantes que no intervinieron directamente en la privación de la libertad ni en la privación de la vida de la víctima y proporcionen información efectiva que permita la localización con vida de la víctima o conduzca a la localización del cadáver o los restos humanos de la Persona Desaparecida, se les impondrá una pena de ocho a doce años de prisión y multa de tres mil a cinco mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización.

Se considerará grave el uso de la Plataforma Única de Identidad, así como el uso de la información generada por ella, con fines distintos a los señalados en la Ley. El incumplimiento por parte de los particulares que posean bases de datos, registros o información y que de conformidad con esta Ley se encuentren obligados a permitir su acceso, proporcionar y actualizar información, serán sancionados con multas de 10,000 a 20,000 veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización (UMA), lo cual será verificado y sancionado por la Secretaría de Gobernación.

La Fiscalía y las fiscalías locales deberán enviar de forma mensual al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública un informe que contenga el número de Personas Desaparecidas y No Localizadas durante el periodo, el número de carpetas de investigación o averiguaciones previas por los delitos previstos en esta Ley, el estado procesal de las carpetas de investigación o averiguaciones previas a que se refiere la fracción anterior; acciones emprendidas para su búsqueda e identificación, y cualquier otra información que sea relevante para el seguimiento cumplimiento de los objetivos previstos en esta Ley.

En el régimen transitorio se expone que las entidades federativas y municipios, en un plazo no mayor a 180 días naturales contados a partir de la entrada en vigor del presente decreto, deberán armonizar la normatividad que regulen panteones, cementerios, servicios funerarios, crematorios, fosas comunes y cualquier espacio destinado a la disposición final de cuerpos humanos, ya sean instituciones públicas o privadas.

Para establecer al menos la obligación de llevar registros precisos, digitalizados y actualizados de los cuerpos inhumados, cremados o trasladados, indicando características físicas, ubicación exacta, fecha y medio de disposición, vincular dichos registros al Sistema Nacional de Búsqueda, conforme a los lineamientos técnicos emitidos por la Comisión Nacional de Búsqueda, y las obligaciones que permitan el cumplimiento de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora