Connect with us

Local

Presas en Puebla; a menos del 50% de su capacidad

Published

on

Cuatro de las cinco presas del estado de Puebla monitoreadas por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) se encuentran por debajo del 50 por ciento de su capacidad hasta el día de hoy.

Las mediciones arrojadas por el monitoreo de la Conagua indican que la presa Manuel Ávila Camacho, ubicada en Valsequillo, la Tenango, Necaxa y La Soledad son las que se mantienen por debajo de la mitad su capacidad total, con corte al miércoles 9 de agosto.

Presa Tenango
La presa Tenango es la que menor cantidad de agua contenida presenta, pues mantiene un 20 por ciento de la capacidad de su almacenamiento total, es decir, del total de su capacidad de almacenamiento, que es de 28 mil 479 hectómetros cúbicos (28 millones 479 mil metros cúbicos), hoy presenta 5 mil 675 hectómetros cúbicos de llenado (5 millones 675 mil metros cúbicos) y lo que representa una altura de agua de mil 333 metros sobre el nivel del mar.
A su vez, la “Manuel Ávila Camacho”, ubicada en Valsequillo y una de las estructuras hidráulicas más importantes del estado, tanto por su dimensión como al confluir los ríos Alseseca y Atoyac, es la segunda más baja de Puebla, con sólo el 28 por ciento de su capacidad total.

La capacidad total de esa presa es de 300 mil 654 hectómetros cúbicos (300 millones 654 mil metros cúbicos), sin embargo, el nivel obtenido por la Conagua hasta el momento es de 84 mil 329 hm cúbicos (84 millones 329 mil metros cúbicos), cuya elevación sobre el nivel del mar, tiene una altura de 2 mil 047 metros lineales.

Presa Necaxa
Le sigue la presa Necaxa, asentada entre los municipios de Huauchinango y Juan Galindo, cuenta con un 38 por ciento del total de su capacidad.

Esto es que, de los 29 mil 055 hectómetros cúbicos (29 millones 055 mil metros cúbicos) para los que está diseñada dicha presa, están contenidos hasta el momento 11 mil 043 hectómetros cúbicos, es decir, 11 millones 043 mil metros cúbicos de agua, cuya elevación sobre el nivel del mar es de mil 327 metros de altura.

Presa La Soledad
Por su parte la presa La Soledad o conocida también como Mazatepec y ubicada en Tlatlauquitepec es la que hasta el momento más se acerca a la mitad de su contención de las tres referidas, con el 49 por ciento.

De los 13 mil 900 hectómetros cúbicos (13 millones 900 mil metros cúbicos), se encuentran presentes 6 mil 785 hectómetros cúbicos (6 millones 785 mil metros cúbicos) en esa estructura hidráulica, donde la altura de agua es de alrededor de 800 metros lineales sobre el nivel del mar.

Presa Nexapa
Solamente la presa Nexapa se encuentra en su totalidad de llenado con 13 mil 040 hectómetros cúbicos, es decir, con los 13 millones 040 mil metros cúbicos de agua para la que está diseñada.

Es preciso señalar que para la medición de volúmenes de agua almacenada en un espacio como son las presas, se utilizan los hectómetros cúbicos. Un hectómetro (hm) cúbico representa un millón de metros cúbicos; cada metro cúbico contiene mil litros, es decir, cada hectómetro cúbico es equivalente a un billón de litros o lo que es lo mismo: mil millones de litros.

Causas del bajo nivel de agua en las presas
Cabe señalar que instancias científicas como el Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) atribuyen el nivel de las presas por debajo de lo esperado a factores como la sequía hidrológica, producto de los cambios climáticos y altas temperaturas.

Para este 2023, la Conagua pronosticó cuatro ondas de calor que ocurrieron entre marzo y julio, mismas que fueron acompañadas de temperaturas históricas para el estado de Puebla. De hecho, la tercera de ellas, presente en la entidad poblana en el mes de junio, alcanzó temperaturas que no se habían registrado en los últimos ocho años.

Por esos días, a mediados de junio, el nivel de las citadas presas no era bajo como el de ahora, ya que, por ejemplo, la de Valsequillo presentaba el 70 por ciento de su capacidad, conteniendo 210 mil 719 hectómetros cúbicos.

La Soledad, con el 49 por ciento de su capacidad, contenía 6 mil 810 hectómetros cúbicos; la Tenango, el 48 por ciento de su capacidad, con 13 mil 610 hectómetros cúbicos, y la Necaxa, con el 95 por ciento, pues su almacenamiento era de 27 mil 499 hectómetros cuadrados. La única de las presas en Puebla que se ha mantenido con su llenado total igual al actual es la Nexapa.

Local

El alcalde Alfonso Sánchez García custodió el lábaro patrio y leyó el acta de independencia durante la noche del grito

Published

on

En un acto cargado de simbolismo y emoción para las familias de la capital, la noche de este 15 de septiembre, el presidente municipal de Tlaxcala, Alfonso Sánchez García, junto con miembros del Cabildo, custodió el Lábaro Patrio desde la sede del Ayuntamiento de Tlaxcala hasta el Palacio de Gobierno, donde posteriormente la Gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros dio el esperado Grito de Independencia.

Antes de este momento, el alcalde de la capital leyó el Acta de Independencia de 1810 desde uno de los balcones de Palacio de Gobierno como parte del acto solemne y protocolario.

Durante esta ceremonia destacó también la declamación de la poesía “México, creo en ti”, a cargo de un miembro militar. Otra de las actividades más destacadas de la noche fue el tradicional Desfile de estandartes y banderas históricas, en el que participaron escoltas y cuerpos cívicos y militares, quienes recorrieron la plaza mostrando la sucesión de insignias que han marcado la historia del país.

El acto cumbre estuvo a cargo de la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros quien -acompañada de su familia- tomó el Lábaro desde el balcón y pronunció la arenga que encendió la noche: “¡Vivan los héroes y heroínas que nos dieron patria y libertad! ¡Viva Miguel Hidalgo y Costilla! ¡Viva Josefa Ortiz de Domínguez! ¡Viva Leona Vicario! ¡Viva José María Morelos y Pavón! ¡Viva Ignacio Allende!, ¡Viva Vicente Guerrero!, ¡Viva la libertad!, ¡Viva la igualdad!, ¡Viva la justicia!, ¡Viva la democracia! ¡Viva la voluntad del pueblo! ¡Viva nuestra Independencia! ¡Viva México! ¡Viva Tlaxcala!” La multitud respondió con un clamor que se prolongó por toda la Plaza de la Constitución.

El cierre fue una explosión de fiesta, con el repique de campanas, el ondeo del Lábaro Patrio y un espectáculo de colores y de fuegos artificiales creados por artesanos de Xaloztoc, que pintó de verde blanco y rojo el cielo de Tlaxcala.

Posteriormente, miles de personas con atuendos tricolor, participaron en la verbena popular que tuvo lugar en Centro Histórico, y que ofreció música en vivo y antojitos mexicanos.

Continue Reading

Local

Con patriotismo, Puebla vibra con primer grito de Independencia del gobernador Alejandro Armenta

Published

on

En un ambiente de paz, de unión familiar y profundo orgullo patrio, desde Palacio Municipal, el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, presidió la Ceremonia del 215 Aniversario del Grito de Independencia, acompañado por su esposa, Ceci Arellano; el presidente municipal, José Chedraui Budib, y su esposa Mari Elise Budib.

Con música, luces, colores y un ambiente de alegría, miles de poblanas, poblanos, visitantes nacionales e internacionales, el mandatario estatal vitoreó a los héroes que dieron libertad a México en 1810: Miguel Hidalgo y Costilla, José María Morelos y Pavón, Josefa Ortiz de Domínguez, Leona Vicario, Ignacio Allende, Juan Aldama, Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria.

«Con el corazón repleto de emoción, alzamos nuestras voces para honrar a quienes con valor y sacrificio nos dieron patria y libertad», arengó el mandatario estatal. Con voz firme exaltó a las y los héroes poblanos anónimos que forjaron la historia. También recordó el humanismo mexicano y a los pueblos originarios.

Con entusiasmo patrio el gobernador Alejandro Armenta enalteció a las y los hermanos migrantes y añadió: «¡Que vivan cada uno de ustedes que honran a Puebla todos los días con amor, honestidad, trabajo y esfuerzo!», en referencia a las y los poblanos.

Durante la arenga Alejandro Armenta clamó «¡Vivan las mujeres! ¡Viva nuestra primera presidenta de México!. El gobernador concluyó con gran emoción con un ¡Viva Puebla! y tres veces ¡Viva México!, después al repique de las campanadas ondeó la bandera nacional para dar paso al espectáculo de fuegos artificiales.

La noche se distinguió por la seguridad, la convivencia familiar y el fervor patrio que caracterizó cada momento de la celebración desde el corazón de la Ciudad de Puebla, donde las y los asistentes disfrutaron de las actividades de la Fiestas Patrias 2025 que incluyeron música en vivo, un espectáculo de luces.

Al Palacio Municipal asistieron la familia del gobernador, la presidenta del Congreso del Estado, Laura Artemisa García Chávez; la Magistrada Presidenta del Tribunal Superior de Justicia, María Belinda Aguilar Díaz; el director del Instituto Mexicano de Propiedad Intelectual (IMPI), Santiago Nieto; así como integrantes del Gabinete Estatal.

Posterior a la ceremonia del Grito de Independencia, las y los poblanos asistentes disfrutaron en el Paseo Bravo de la presentación del cantante Julión Álvarez. Con esta conmemoración, el Gobierno del Estado y de la ciudad refrendaron su compromiso de preservar las tradiciones, fortalecer la unidad social y garantizar celebraciones seguras y llenas de orgullo nacional.

Continue Reading

Entretenimiento

Puebla vivirá la Snoopy Run 2025 con miles de corredores

Published

on

Puebla recibirá la edición 2025 de la Snoopy Run el domingo 26 de octubre a partir de las 7:00 horas.

El evento recreativo reunirá a familias, corredores y mascotas en una jornada que mezcla deporte, convivencia y la popular imagen del perro creado por Charles M. Schulz.

La carrera contará con distancias de 5 y 3 kilómetros, abiertas para hombres y mujeres, además de la modalidad Can Walk, que permite participar con mascotas.

Aunque aún no se confirma el punto exacto de salida, las rutas podrían ubicarse en el Ecoparque Metropolitano o la Reserva Territorial Atlixcáyotl, espacios usados en ediciones previas de carreras temáticas.

El registro se encuentra abierto en la plataforma oficial de Asdeporte y cerrará el 24 de octubre, salvo que se agoten los lugares antes de esa fecha.

El costo por inscripción oscila entre 500 y 700 pesos, con beneficios como playera conmemorativa, “finisher towel hoodie”, kit de corredor y acceso a zonas de fotos con Snoopy y otros personajes de Peanuts.

La entrega de paquetes se realizará en los días previos al evento, en una sede aún por anunciar. En experiencias anteriores, la entrega se ha llevado a cabo en centros comerciales de fácil acceso.

Se espera la participación de entre cinco y siete mil personas, cifra que coincide con lo registrado en ciudades como Ciudad de México y Monterrey.

El atractivo de la Snoopy Run radica en su carácter incluyente. Padres con hijos pequeños, corredores recreativos y dueños de mascotas pueden integrarse sin necesidad de un alto nivel competitivo.

En ediciones pasadas en otras ciudades, también se han sumado recorridos cortos para niños, aunque en Puebla no se ha confirmado esa categoría.

La carrera de este año coincide con los festejos por los 75 años de Peanuts, lo que añade un valor simbólico a la experiencia.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora