Connect with us

Local

Proponen iniciativa para considerar el envenenamiento y quemaduras actos de crueldad animal

Published

on

Para que el envenenamiento, quemaduras y ataques con sustancias corrosivas se consideren crueldad animal, el diputado Oswaldo Jiménez López presentó una iniciativa de reforma a la fracción XXI del artículo 3 de la Ley de Bienestar Animal del Estado de Puebla; y al último párrafo del artículo 470 del Código Penal del Estado de Puebla.

En sesión ordinaria de la LXI Legislatura del Congreso del Estado, el diputado presentó la iniciativa para ampliar los actos que se consideran crueldad animal, así como aumentar las penas por este delito.

Actualmente, el Código Penal establece que, si los actos de maltrato o crueldad provocan la muerte del animal, se impondrán de cuatro a ocho años de prisión y multa de 200 a 500 Unidades de Medida y Actualización vigente al momento que se cometa el delito; en tanto, el diputado propone que la sanción aumente un tercio cuando para la comisión de dicho delito, se emplee ácido o cualquier tipo de sustancias corrosivas, cáusticas, irritantes, tóxicas o inflamables.

Por otra parte, el diputado Jaime Natale Uranga presentó una iniciativa de reforma a la Ley de Bienestar Animal, con el propósito de modificar diversas disposiciones respecto al cuidado de los animales para trabajo, así como las condiciones para los animales de abasto.
Como parte de los planteamientos, se establece que los animales de trabajo no podrán ser sometidos a jornadas excesivas; las unidades de producción pecuaria, así como los sistemas de producción de pollo y gallina ponedora deben garantizar condiciones adecuadas; mientras que rastros y establecimientos dedicados a la matanza deben contar con sistema de vigilancia para comprobar el cumplimiento de las disposiciones aplicables.

Ambas iniciativas fueron turnadas a la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático para su estudio y resolución procedente.
PRESENTAN INICIATIVAS PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO RURAL
Durante la sesión ordinaria, la diputada Eliana Angélica Cervantes González presentó una iniciativa de reforma a la fracción VII del artículo 62 de la Ley para la Protección del Ambiente Natural y el Desarrollo Sustentable, para indicar que el establecimiento de áreas naturales en la entidad y los municipios, tiene por objeto proteger los entornos naturales de zonas, monumentos y vestigios arqueológicos, históricos, culturales, artísticos, lugares sagrados, así como zonas turísticas, y otras áreas de importancia para la recreación, la cultura e identidad del Estado y de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.

En otro punto de la sesión, la diputada Norma Reyes Cabrera presentó una iniciativa de reforma a la fracción XII del artículo 4, la fracción VIII del 5, la fracción VI del 6, el segundo párrafo del 108, la denominación del Capítulo V del Título Quinto, el 142; y se adicionan la fracción XXXVI Bis al artículo 4 y el 112 Bis de la Ley para la Protección del Ambiente Natural y el Desarrollo Sustentable.

La propuesta tiene como finalidad incorporar los conceptos de contaminación lumínica y luz intrusa, así como prevenir y controlar la contaminación a la atmósfera por el uso de esta luz, para armonizar la legislación local con la con la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Las iniciativas de la diputada Eliana Angélica Cervantes González y de la diputada Norma Reyes Cabrera fueron turnadas a la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático para su análisis.

Por otra parte, el diputado José Antonio López Ruiz presentó una iniciativa de reforma a la fracción V del artículo 94; se adiciona al Título Tercero el Capítulo XVII denominado “De la Seguridad y Soberanía Alimentaria” y los artículos 145 Bis, 145 Ter, 145 Quater, 145 Quinquies, 145 Sexies y 145 Septies a la Ley de Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Puebla.

Entre los objetivos se encuentra propiciar un mejor abasto de alimentos, así como de los productos básicos y estratégicos, a fin de promover su acceso a los grupos vulnerables y dar prioridad a la producción estatal.

En tanto, la diputada Karla Rodríguez Palacios presentó una iniciativa de reforma a la fracción V del artículo 46 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, con la finalidad de establecer que los apoyos para el cambio de la estructura productiva tendrán, entre algunos otros propósitos, reorientar y restaurar el uso del suelo cuando existan en éste, niveles altos de compactación, artificialización, acidificación, salinización, contaminación o pérdida de materia orgánica.

Las iniciativas del diputado José Antonio López Ruiz y de la diputada Karla Rodríguez Palacios fueron turnadas a la Comisión de Desarrollo Rural para su estudio y resolución procedente.

En asuntos generales, la diputada Aurora Sierra Rodríguez presentó un punto de acuerdo para exhortar a la presidenta municipal de San Pedro Cholula a que atienda las demandas y necesidades de las y los ciudadanos, asegurando una adecuada atención y transparencia en su gestión.

El punto de acuerdo fue turnado a las Comisiones Unidas de Igualdad de Género y Asuntos Municipales para su análisis.

Finalmente, el diputado Fernando Sánchez Sasia presentó un punto de acuerdo para exhortar al Instituto de Bienestar Animal a que dé seguimiento al incidente registrado en Tehuacán, donde retiraron de la vía pública y suministraron tranquilizantes a perros que se encontraban cerca del Palacio Municipal; además, que la Contraloría del Ayuntamiento lleve a cabo una investigación pronta y expedita.

Este punto de acuerdo fue turnado a las Comisiones Unidas de Asuntos Municipales, y de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático para su análisis y dictaminación.

Local

Inicia en Puebla la verificación vehicular con cita previa obligatoriaA partir de este 1 de julio in

Published

on

Desde este martes 1 de julio inició en Puebla el periodo obligatorio de verificación vehicular correspondiente al segundo semestre de 2025. El trámite se realiza con cita previa y aplica a todas las unidades con placas del estado, conforme al calendario oficial basado en el último dígito de la matrícula.

La Secretaría de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial informó que el nuevo periodo de verificación vehicular ya está en marcha. A partir de este mes, todos los automovilistas registrados en Puebla deberán cumplir con la revisión ambiental de sus unidades, siempre que hayan verificado previamente en el primer semestre.

¿Cuándo me toca verificar?
El calendario para el segundo semestre de 2025 queda establecido de la siguiente forma:

Dígito de placa Periodo para verificar

5 – 6 Julio – Agosto
7 – 8 Agosto – Septiembre
3 – 4 Septiembre – Octubre
1 – 2 Octubre – Noviembre
9 – 0 Noviembre – Diciembre
Para poder cumplir con este trámite, es indispensable haber realizado la verificación en el primer semestre. En caso de omisión, los propietarios deberán pagar una multa de verificación extemporánea de 2 mil 165 pesos, equivalente a 20 UMAs.

¿Cuánto cuesta verificar?
Los costos vigentes para este segundo semestre son los siguientes:

Vehículos de combustión interna: 628 pesos
Autos híbridos o eléctricos: 245 pesos
Unidades foráneas (testificación): 230 pesos
La verificación debe realizarse exclusivamente con cita previa, la cual puede agendarse en el portal oficial citasenlinea.puebla.gob.mx, o a través del correo electrónico verificacion.vehicular@puebla.gob.mx. También están disponibles las líneas telefónicas 222 273 6800 ext. 1248 y 222 227 9331.
¿Dónde puedo verificar?
Actualmente, operan más de 30 centros de verificación autorizados en distintos municipios del estado, incluyendo Puebla capital, Cuautlancingo, San Andrés, Cholula, Amozoc, Atlixco, Tehuacán.

La lista completa puede consultarse en el sitio de la Secretaría de Medio Ambiente.

¿Qué pasa si no verifico?
No cumplir con la verificación en el periodo que marca el calendario conlleva una multa de 20 UMAs (aproximadamente 2 mil 171 pesos). Además, los vehículos sin holograma vigente pueden ser más vulnerables a detenciones arbitrarias, intentos de extorsión o problemas legales.

Por eso, las autoridades exhortan a los automovilistas a realizar el trámite en tiempo y forma, evitando sanciones y contratiempos.

Continue Reading

Local

Publican en el DOF declaratoria de Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar en Puebla

Published

on

Ciudad Modelo, ubicado en los municipios de San José Chiapa y Nopalucan, fue oficialmente designado como Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar: Capital de la Tecnología y la Sostenibilidad, según el decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

La declaratoria forma parte del programa nacional impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum y coloca a Puebla entre las primeras 15 regiones estratégicas del país seleccionadas para detonar un modelo económico basado en innovación, manufactura avanzada y sostenibilidad ambiental.

La publicación del decreto fue celebrada por el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta Mier, quien destacó a través de redes sociales que este reconocimiento posiciona a la entidad como un referente nacional de innovación, tecnología e impulso a la sostenibilidad.


Coparmex pide un crecimiento ordenado y sostenible para Ciudad Modelo
Planteó que se deben evitar los errores de otros parques industriales del estado
El mandatario estatal afirmó que la inclusión de Puebla en este modelo de desarrollo es muestra de la coordinación con el Gobierno de México para consolidar un polo que generará empleos, inversión y transferencia tecnológica.

Según el documento, el polígono que integra este nuevo polo abarca 275.2 hectáreas, distribuidas en cinco fracciones que articulan los corredores económicos del altiplano central con el Golfo de México. Su ubicación, a 70 kilómetros de la capital poblana y a 40 del Arco Norte, permite su conexión directa con el Valle de México, Veracruz, Tlaxcala y otras regiones clave.

Además, existe una estrategia de conectividad regional, al fortalecerse con la presencia de vías como la autopista Amozoc–Perote y el Arco Norte, dos ejes logísticos para el transporte de mercancías, insumos y personal. Esta infraestructura, señala el decreto, “facilita la integración de la zona a cadenas productivas regionales”.

De igual manera de establece que el nuevo Polo del Bienestar se desarrollarán seis actividades productivas: manufactura avanzada, industria automotriz, textil especializada, electrónica, química, así como plásticos y hule.

El gobernador del estado, Alejandro Armenta Mier presentó el proyecto que tiene para convertir a Ciudad Modelo

Presenta Armenta a Ciudad Modelo como polo de desarrollo ante Sheinbaum en La Mañanera
Explicó que una de las principales ventajas que tiene este sitio es su ubicación geográfica
Igual se indica que el municipio de San José Chiapa cuenta con uso de suelo compatible con fines industriales y dispone de escuelas de nivel medio superior, lo cual refuerza su vocación productiva y el desarrollo de capital humano técnico.

También se señala que la zona ya cuenta con infraestructura básica habilitada: vialidades, energía eléctrica, agua potable, drenaje y conectividad.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

Finalmente, el decreto establece que el Gobierno de Puebla y la Secretaría de Economía federal deberán suscribir un convenio de coordinación, con el objetivo de establecer estímulos fiscales específicos para las empresas que se instalen en el Polo del Bienestar.

Continue Reading

Local

IMSS pretende reducir el tiempo de espera de pacientes

Published

on

En el centro vacacional IMSS de Metepec, junta auxiliar de Atlixco, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) llevó a cabo el curso de gestión estratégica de los procesos sustantivos y de apoyo en segundo nivel de atención médica.

Este ejercicio formativo tuvo como propósito reforzar la estrategia nacional 2-30-100 orientada a mejorar la experiencia de los pacientes, reducir los tiempos de espera y optimizar los recursos institucionales dentro del sistema de salud pública.

La capacitación estuvo dirigida a personal administrativo y operativo con el fin de esfuerzos articulares entre las áreas médicas y de gestión para lograr una atención más eficiente y humanizada.

El secretario general del IMSS, Jorge Gaviño Ambriz, subrayó el seguro social se encuentra en un proceso de mejora continua y este tipo de actividades permite intercambiar buenas prácticas y fortalecer el trabajo en las unidades médicas del instituto.

María Magdalena Tinajero Esquivel, titular del Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada (OOAD) del IMSS en Puebla, destacó la gestión directiva es clave para alcanzar las metas institucionales.

Entre las metas prioritarias se encuentran: la valoración integral de pacientes, el diseño de estrategias para la referencia y contrarreferencia entre los tres niveles de atención médica.

Además de la certificación de comedores hospitalarios y la administración eficiente de camas hospitalarias.

La estrategia 2-30-100, explicó Tinajero Esquivel, busca concretar 2 millones de cirugías, 30 millones de consultas de especialidad y 100 millones de consultas de Medicina Familiar durante este año.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora