Connect with us

Local

Los científicos prevén meses de intensa ceniza por el volcán Popocatépetl: “Es probable que haya muchos episodios como el de ahora”

Published

on

Hay un gigante rugiendo bajo la tierra del centro de México. El volcán Popocatépetl está activo desde 1994 y todo el mundo lo sabía, pero desde hace unos días se han disparado las alarmas por su actividad creciente: son cientos de explosiones en más de 40 horas ininterrumpidas. Alrededor de 7.000 soldados se han movilizado a los Estados de Puebla, Morelos y México por si hace falta organizar una evacuación de las poblaciones cercanas al volcán, se han suspendido las clases en 40 municipios y se ha fijado un perímetro de seguridad de 12 kilómetros en torno al Popo. Está todo preparado, pero los científicos llaman a la calma: este episodio no es único, ha pasado antes muchas veces y a lo que apunta la historia reciente es a que el volcán se estabilizará, sin una erupción dramática, en un nivel alto de actividad y emisión de cenizas. “Es probable que en los próximos meses haya muchos episodios como el que hay ahora”, apunta el vulcanólogo Robin Campion.

El investigador contesta el teléfono a EL PAÍS en un intermedio entre sus viajes al gigante activo: “Es un escape de gas continuo que genera mucho ruido y lleva consigo los fragmentos incandescentes y la ceniza”. Ha pasado tres días en el Paso de Cortés, la brecha entre los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl, monitoreando. Trae los ojos irritados, la nariz algo roja. La emisión de ceniza no es inocua. Esta noche vuelve a irse, va a acercarse cuatro kilómetros más, dentro del área restringida. Son días de mucho trabajo para los investigadores que han dedicado su carrera a estudiar los volcanes mexicanos: “Lo que más destaca es la duración del episodio, 40 horas sin parar. Es un episodio anómalo por su duración, por la producción constante de ceniza por tanto tiempo”, describe.

Esta ceniza ahora está cayendo sobre el Estado de Puebla y ha obligado a cerrar el aeropuerto Hermanos Serdán, pero los próximos vientos se dirigen a Ciudad de México, donde el sábado se desató el caos en el ya saturado aeropuerto internacional de la capital por el cierre solo durante unas horas de las pistas. “La probabilidad de que la ceniza se dirija a Ciudad de México es muy alta. Sabemos que durante el invierno las cenizas van hacia Puebla, pero a partir de mayo, en junio y julio es hacia Ciudad de México”, explica la investigadora Ana Lillian Martin en una conferencia organizada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

La experta en vulcanología señala que las cenizas irritan las vías respiratorias, los ojos y también pueden dar picor de piel. Al mojarse se enlodan y crean una pasta difícil de deshacer. Oscurecen el medio ambiente y se pueden colar en los motores de los aviones y dañar los parabrisas de los coches. También afectan a las telecomunicaciones de los celulares, por ejemplo. Así, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) ha recomendado quedarse en interiores, tapar puertas y ventanas, usar mascarilla y gafas si hay que salir al exterior y evitar manejar.

¿Cuánto tiempo habrá que estar así? “Para eso no tenemos una bola de cristal”, responde el vulcanólogo Robin Campion, que señala que es difícil hacer pronósticos exactos en las tres velocidades que se manejan: no se sabe cuánto va a durar este episodio —pueden ser días—, ni cuándo acabará este período más intenso que acaba de comenzar —pueden ser meses—, ni cuándo volverá a dormirse un volcán que lleva tres décadas despierto —pueden ser años—. “Hay que ser humildes: hay muchas cosas que no tenemos manera de pronosticar con respecto al volcán”, explica Campion, “cuantificar es importante, porque permite comparar la actividad actual con las anteriores, es como medir un río y sus inundaciones”.

“Lo que estamos viendo en términos geológicos es algo pequeño”
Los tiempos de los volcanes no son como los humanos. Ayuda imaginarlos como grandes máquinas que acumulan energía y después la liberan. Por ejemplo, explica el investigador Servando de la Cruz, en el Popocatépetl hubo una gran erupción hace 23.000 años y también hace 14.000. Otra en el año 800. “Estos episodios muy violentos están muy separados en el tiempo. El otro tipo de actividad es una actividad de ciclos más pequeños, más fáciles de gestionar por parte del volcán, como ocurrió de 1919 a 1927, o de 1994 hasta ahora”, describe el experto de la UNAM.

Dentro del Instituto de Geofísica se contempla que cada 70 años el volcán se reactiva, dura un tiempo despierto y después se vuelve a dormir. Desde hace casi tres décadas está con un ojo abierto. En este último periodo de actividad se han registrado muchos episodios como el de ahora: ocurrió en diciembre de 1994 y en 2000, también en 2012, en 2019 y 2020.

Los picos de energía de estos días de mayo todavía no han superado, por ejemplo, los de inicio de siglo. “En la actividad del 2000 se evacuó a 42.000 personas, 14.000 se fueron a albergues. No estamos en esa situación ni en esa condición”, señala el investigador Carlos Valdés. Esa misma idea la apuntala Carlos Gutiérrez Martínez, director de Investigación del CENAPRED: “El volcán tiene una edad de al menos medio millón de años. Sin querer minimizar el problema, lo que estamos viendo en términos geológicos y volcánicos es algo pequeño”.

La imagen de ahora se empezó a fraguar a final de diciembre, explica Robin Campion. El volcán empezó a recargarse de magma juvenil, que es más rico en gases —y son los gases el motor de las erupciones—. El aumento primero fue gradual. El 10 de mayo a las 00.05 horas un estruendo hizo vibrar las ventanas de las poblaciones más cercanas, el sonido despertó a los vecinos. Se registraron más explosiones, hasta que, finalmente, el viernes saltaron acelerados los parámetros que miden los gases, el tremor, la producción de ceniza, la producción de energía térmica. “Todo aumentó de manera paralela”, señala Campion.

Desde entonces no ha parado. Esa continuidad ha hecho levantar la fase 3 de la alerta amarilla. Para llegar a la alerta roja, la situación tendría que descontrolarse, lo que no parece que vaya a ocurrir. “Estamos preparados para hacerlo si fuera necesario, pero todo nos indica que la mayor probabilidad es que la actividad se mantenga más parecida a lo que hemos visto en 27 años. En ocasiones anteriores ha ocurrido lo mismo y en ningún caso hemos necesitado ir a estados más altos del semáforo”, explica De la Cruz.

La situación actual con el Popocatépetl es la que habría en un hospital con un paciente en terapia intensiva: hay médicos 24 horas observando, analizando y tomando decisiones para que todo salga bien. La atención está puesta en si disminuye su expulsión de energía y cómo lo hace. Una bajada abrupta podría significar que hay un taponamiento del conducto del volcán, que desencadenaría en lo que los científicos llaman una liberación explosiva.

De momento, es positivo que continúe con un “chorro constante”. “Significa que el sistema de conductos sigue abierto y sigue liberando energía de manera constante”, explica Campion. “En los próximos meses todo va a depender de la cantidad de magma nuevo que está entrando al sistema y a la capacidad del conducto a evacuar el excedente de presión que este magma genera. Ojalá siga siendo bastante constante y moderado y que no se libere todo en un golpe, como lo ha hecho el volcán en la prehistoria”, apunta. Los últimos datos referidos por Campion apuntaban hacia una estabilización de los valores.

México es un país de volcanes. Hay más de 2.000 y 48 están activos, o potencialmente activos. El 60% de la población del país vive sobre el suelo que ellos modificaron. Solo en un radio de 20 kilómetros alrededor del Popocatépetl viven nueve millones de personas, si se amplía a 60 kilómetros ya son 25 millones. Estar tan cerca de un área densamente poblada ha convertido al Popo es el segundo volcán más riesgoso del mundo. Aunque la espectacularidad de las imágenes del volcán en erupción, la lluvia de ceniza, y el cierre durante horas de los aeropuertos de Ciudad de México y Puebla han terminado de crear el marco apocalíptico perfecto, Campion insiste: “Hay que resistir la tentación del catastrofismo”.

Local

Agua de Puebla se deslinda de inundaciones: son por basura, asegura

Published

on

Ante la intensa lluvia que sucedió la tarde de ayer en la capital de la entidad poblana Agua de Puebla se deslindó de las más de 30 inundaciones que se registraron en la zona.

En boletín que compartió hoy la empresa destacó que el 80 por ciento de las afectaciones sucedieron por el arrastre de basura que provoca taponamientos en las rejillas y no permite el flujo normal del agua.

Antes de su deslinde, las unidades de respuesta operativa de Agua de Puebla —que incluyeron unidades hidroneumáticas y unidades con personal para la atención de las zonas afectadas— se desplegaron y atendieron las emergencias.

Los datos meteorológicos que Agua de Puebla compartió indicaron que las estaciones ubicadas en zonas Norponiente y Sur Poniente registraron más de 58 milímetros (mm) de lámina de lluvia.

La empresa insistió que esta cantidad de líquido provocó saturación en la red sanitaria y sobrecarga en la infraestructura pluvial existente.

“Las redes de drenaje, al recibir gran cantidad de agua pluvial, sufren saturación arriba de los 30 mm. de lámina de lluvia, siendo más del doble lo que llovió el sábado y en un corto lapso la lluvia que se presentó en menos de 2 horas, lo cual contribuyó para provocar afectaciones principalmente en vialidades”, se lee en el comunicado que compartió la institución.

Señalaron que sus brigadas continúan en monitoreo y atendiendo sitios afectados por inundaciones para mitigar los efectos de las fuertes lluvias.

Continue Reading

Local

Robos en el transporte público en Atlixco generan preocupación

Published

on

 Los robos o asaltos en el transporte público del municipio de Atlixco generan preocupación entre los usuarios y conductores, ya que tan solo en el primer semestre del 2025, suman entre 6 y 7 robos.

Héctor Castillo, dirigente del transporte local en Atlixco, comentó que por primera vez en el año, la ciudad ha comenzado a registrar robos a pasajeros en unidades de transporte público, generando preocupación entre usuarios y transportistas, estos delitos han sido en el primer cuadro de la ciudad.

Detalló que los asaltos afectan directamente a los usuarios, quienes con esfuerzo adquirieron sus pertenencias, como celulares, que suelen ser el objeto principal que roban los delincuentes junto con el dinero en efectivo.

Mencionó que también los conductores resultan afectados, ya que los amantes de lo ajeno también les quitan el dinero de la cuenta.

Cabe mencionar que los presuntos asaltantes, ya han sido identificados por los transportistas, puesto que estos delincuentes son jóvenes de colonias cercanas, como Buenavista.

Finalmente, el dirigente del transporte público, expresó que las cámaras de vigilancia instaladas obligatoriamente en las unidades no han sido útiles debido a la falta de capacidad tecnológica para conectar y monitorear todas las grabaciones desde los centros de operación C5, y es que ya hubo un incidente en el que un conductor fue lesionado con arma blanca, sin que las cámaras aportaran datos para la investigación, a pesar de su funcionamiento.

No te pierdas ninguna actualización importante. Explora nuestro portal para seguir informado sobre las últimas noticias en Puebla.

Continue Reading

Local

Se registra choque con carga vehicular intensa en la México–Puebla a la altura de Xoxtla

Published

on

En la autopista México–Puebla, a la altura de Xoxtla, se registra una fuerte carga vehicular derivada de los trabajos de reencarpetamiento que restringen la circulación a un solo carril.

Las autoridades viales reportan congestionamiento permanente en ambos sentidos, lo que ha provocado demoras considerables en ambos sentidos durante las recientes horas de mayor flujo.

Usuarios en redes sociales, especialmente en grupos de Facebook dedicados a la movilidad en Puebla y Twitter, han compartido vídeos que el tráfico lento y las señales de desvío improvisadas.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora