Connect with us

Local

Los científicos prevén meses de intensa ceniza por el volcán Popocatépetl: “Es probable que haya muchos episodios como el de ahora”

Published

on

Hay un gigante rugiendo bajo la tierra del centro de México. El volcán Popocatépetl está activo desde 1994 y todo el mundo lo sabía, pero desde hace unos días se han disparado las alarmas por su actividad creciente: son cientos de explosiones en más de 40 horas ininterrumpidas. Alrededor de 7.000 soldados se han movilizado a los Estados de Puebla, Morelos y México por si hace falta organizar una evacuación de las poblaciones cercanas al volcán, se han suspendido las clases en 40 municipios y se ha fijado un perímetro de seguridad de 12 kilómetros en torno al Popo. Está todo preparado, pero los científicos llaman a la calma: este episodio no es único, ha pasado antes muchas veces y a lo que apunta la historia reciente es a que el volcán se estabilizará, sin una erupción dramática, en un nivel alto de actividad y emisión de cenizas. “Es probable que en los próximos meses haya muchos episodios como el que hay ahora”, apunta el vulcanólogo Robin Campion.

El investigador contesta el teléfono a EL PAÍS en un intermedio entre sus viajes al gigante activo: “Es un escape de gas continuo que genera mucho ruido y lleva consigo los fragmentos incandescentes y la ceniza”. Ha pasado tres días en el Paso de Cortés, la brecha entre los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl, monitoreando. Trae los ojos irritados, la nariz algo roja. La emisión de ceniza no es inocua. Esta noche vuelve a irse, va a acercarse cuatro kilómetros más, dentro del área restringida. Son días de mucho trabajo para los investigadores que han dedicado su carrera a estudiar los volcanes mexicanos: “Lo que más destaca es la duración del episodio, 40 horas sin parar. Es un episodio anómalo por su duración, por la producción constante de ceniza por tanto tiempo”, describe.

Esta ceniza ahora está cayendo sobre el Estado de Puebla y ha obligado a cerrar el aeropuerto Hermanos Serdán, pero los próximos vientos se dirigen a Ciudad de México, donde el sábado se desató el caos en el ya saturado aeropuerto internacional de la capital por el cierre solo durante unas horas de las pistas. “La probabilidad de que la ceniza se dirija a Ciudad de México es muy alta. Sabemos que durante el invierno las cenizas van hacia Puebla, pero a partir de mayo, en junio y julio es hacia Ciudad de México”, explica la investigadora Ana Lillian Martin en una conferencia organizada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

La experta en vulcanología señala que las cenizas irritan las vías respiratorias, los ojos y también pueden dar picor de piel. Al mojarse se enlodan y crean una pasta difícil de deshacer. Oscurecen el medio ambiente y se pueden colar en los motores de los aviones y dañar los parabrisas de los coches. También afectan a las telecomunicaciones de los celulares, por ejemplo. Así, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) ha recomendado quedarse en interiores, tapar puertas y ventanas, usar mascarilla y gafas si hay que salir al exterior y evitar manejar.

¿Cuánto tiempo habrá que estar así? “Para eso no tenemos una bola de cristal”, responde el vulcanólogo Robin Campion, que señala que es difícil hacer pronósticos exactos en las tres velocidades que se manejan: no se sabe cuánto va a durar este episodio —pueden ser días—, ni cuándo acabará este período más intenso que acaba de comenzar —pueden ser meses—, ni cuándo volverá a dormirse un volcán que lleva tres décadas despierto —pueden ser años—. “Hay que ser humildes: hay muchas cosas que no tenemos manera de pronosticar con respecto al volcán”, explica Campion, “cuantificar es importante, porque permite comparar la actividad actual con las anteriores, es como medir un río y sus inundaciones”.

“Lo que estamos viendo en términos geológicos es algo pequeño”
Los tiempos de los volcanes no son como los humanos. Ayuda imaginarlos como grandes máquinas que acumulan energía y después la liberan. Por ejemplo, explica el investigador Servando de la Cruz, en el Popocatépetl hubo una gran erupción hace 23.000 años y también hace 14.000. Otra en el año 800. “Estos episodios muy violentos están muy separados en el tiempo. El otro tipo de actividad es una actividad de ciclos más pequeños, más fáciles de gestionar por parte del volcán, como ocurrió de 1919 a 1927, o de 1994 hasta ahora”, describe el experto de la UNAM.

Dentro del Instituto de Geofísica se contempla que cada 70 años el volcán se reactiva, dura un tiempo despierto y después se vuelve a dormir. Desde hace casi tres décadas está con un ojo abierto. En este último periodo de actividad se han registrado muchos episodios como el de ahora: ocurrió en diciembre de 1994 y en 2000, también en 2012, en 2019 y 2020.

Los picos de energía de estos días de mayo todavía no han superado, por ejemplo, los de inicio de siglo. “En la actividad del 2000 se evacuó a 42.000 personas, 14.000 se fueron a albergues. No estamos en esa situación ni en esa condición”, señala el investigador Carlos Valdés. Esa misma idea la apuntala Carlos Gutiérrez Martínez, director de Investigación del CENAPRED: “El volcán tiene una edad de al menos medio millón de años. Sin querer minimizar el problema, lo que estamos viendo en términos geológicos y volcánicos es algo pequeño”.

La imagen de ahora se empezó a fraguar a final de diciembre, explica Robin Campion. El volcán empezó a recargarse de magma juvenil, que es más rico en gases —y son los gases el motor de las erupciones—. El aumento primero fue gradual. El 10 de mayo a las 00.05 horas un estruendo hizo vibrar las ventanas de las poblaciones más cercanas, el sonido despertó a los vecinos. Se registraron más explosiones, hasta que, finalmente, el viernes saltaron acelerados los parámetros que miden los gases, el tremor, la producción de ceniza, la producción de energía térmica. “Todo aumentó de manera paralela”, señala Campion.

Desde entonces no ha parado. Esa continuidad ha hecho levantar la fase 3 de la alerta amarilla. Para llegar a la alerta roja, la situación tendría que descontrolarse, lo que no parece que vaya a ocurrir. “Estamos preparados para hacerlo si fuera necesario, pero todo nos indica que la mayor probabilidad es que la actividad se mantenga más parecida a lo que hemos visto en 27 años. En ocasiones anteriores ha ocurrido lo mismo y en ningún caso hemos necesitado ir a estados más altos del semáforo”, explica De la Cruz.

La situación actual con el Popocatépetl es la que habría en un hospital con un paciente en terapia intensiva: hay médicos 24 horas observando, analizando y tomando decisiones para que todo salga bien. La atención está puesta en si disminuye su expulsión de energía y cómo lo hace. Una bajada abrupta podría significar que hay un taponamiento del conducto del volcán, que desencadenaría en lo que los científicos llaman una liberación explosiva.

De momento, es positivo que continúe con un “chorro constante”. “Significa que el sistema de conductos sigue abierto y sigue liberando energía de manera constante”, explica Campion. “En los próximos meses todo va a depender de la cantidad de magma nuevo que está entrando al sistema y a la capacidad del conducto a evacuar el excedente de presión que este magma genera. Ojalá siga siendo bastante constante y moderado y que no se libere todo en un golpe, como lo ha hecho el volcán en la prehistoria”, apunta. Los últimos datos referidos por Campion apuntaban hacia una estabilización de los valores.

México es un país de volcanes. Hay más de 2.000 y 48 están activos, o potencialmente activos. El 60% de la población del país vive sobre el suelo que ellos modificaron. Solo en un radio de 20 kilómetros alrededor del Popocatépetl viven nueve millones de personas, si se amplía a 60 kilómetros ya son 25 millones. Estar tan cerca de un área densamente poblada ha convertido al Popo es el segundo volcán más riesgoso del mundo. Aunque la espectacularidad de las imágenes del volcán en erupción, la lluvia de ceniza, y el cierre durante horas de los aeropuertos de Ciudad de México y Puebla han terminado de crear el marco apocalíptico perfecto, Campion insiste: “Hay que resistir la tentación del catastrofismo”.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Local

Este es el clima en Puebla para el martes 28 de octubre

Published

on

By

La Coordinación General de Protección Civil del Gobierno del Estado de Puebla informó que este martes se prevé ambiente cálido durante el día, sin lluvias y con vientos provenientes del sureste de entre 30 y 35 kilómetros por hora en la mayor parte del territorio poblano.

De acuerdo con el pronóstico a corto plazo, las temperaturas más altas oscilarán entre los 27 y 29 grados Celsius, con una máxima de hasta 31 grados en regiones de la Sierra Norte y la Mixteca. Las autoridades indicaron que no se esperan precipitaciones en el estado y que las condiciones de viento podrían mantenerse durante las próximas 48 horas, por lo que se recomienda a la población extremar precauciones.

En cuanto al monitoreo ciclónico, la dependencia estatal señaló que en el océano Pacífico se localiza la tormenta tropical “Sonia”, al suroeste de las costas de Baja California, mientras que en el Atlántico el huracán “Melissa” se encuentra al sur de Jamaica. Ambos sistemas se mantienen bajo vigilancia, aunque ninguno representa afectación directa para el estado de Puebla.

Protección Civil exhortó a la ciudadanía a mantenerse informada a través de los canales oficiales del Gobierno del Estado y a reportar cualquier emergencia al número 911.

Continue Reading

Local

Localizan a maestra desaparecida en Atlixco Puebla

Published

on

By

La mujer fue encontrada en Querétaro cuatro días después de abordar un autobús en Atlixco con dirección a Puebla y desaparecer.

La fiscalía de Puebla informa que tras ser localizada en Querétaro está recibiendo atención médica y acompañamiento integral por parte de las autoridades.

En una acción coordinada entre las instituciones de seguridad, se logró localizar con éxito a una mujer docente que desapareció en Atlixco, Puebla.

La búsqueda, activada bajo el protocolo correspondiente, culminó en la zona del Jardín Zenea, en el centro histórico de Querétaro, donde fue encontrada en buen estado y se le brindó atención médica, psicológica y jurídica de manera inmediata.

La respuesta rápida de las autoridades permitió evitar un desenlace negativo y ofrecer apoyo urgente a la víctima, cuyos familiares ya están en camino para reencontrarse con ella.

Este caso resalta la importancia de la colaboración interinstitucional en la protección de personas vulnerables y en la resolución de desapariciones en tiempo récord.

Continue Reading

Local

Más de 33 mdp recibe la BUAP para obras de mantenimiento de sus Facultades

Published

on

By

La administración estatal encabezada por el Gobernador Alejandro Armenta destinó más de 33 millones de pesos para trabajos de mantenimiento en distintas facultades, preparatorias e institutos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

Se asignaron 33 millones 569 mil 584 para la rehabilitación como para el mantenimiento de diversos edificios, siendo la Facultad de Artes la más beneficiada, de acuerdo con los Programas y Proyectos de Inversión 2025, correspondientes al tercer trimestre del año

Dicha facultad, recibió una inversión de 3.6 millones de pesos para trabajos de rehabilitación general.

Otras facultades e institutos recibieron 2.6 millones de pesos, entre ellas:

Ciencias Biológicas, Ingeniería, Economía, Lenguas, Psicología, Cultura Física y Enfermería, así como los institutos de Ciencias Sociales y Humanidades Alfonso Vélez Pliego, instituto de ciencias de gobierno y desarrollo estratégico, de Fisiología, de Física Ing. Luis Rivera Terrazas y de Ciencias (ICUAP).

En el nivel medio superior, el Bachillerato 5 de mayo, con sede en Cuautlancingo, recibió 2 millones de pesos para la mejora de sus instalaciones, la Preparatoria General Lázaro Cárdenas del Río con 1.3 millones, y la Preparatoria Alfonso Calderón Moreno con 632 mil pesos.

A otras facultades se les contempló con un menor presupuesto, entre ellas: la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, que recibió 987 mil pesos, la Facultad de Ciencias de la Comunicación con 909 mil, y las facultades de Arquitectura e Ingeniería Química con apenas 58 mil pesos.

Mientras que las Facultades de Ciencias de la Computación y Ciencias de la Electrónica, también fueron beneficiadas, pero no se especificó el monto asignado.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora