Connect with us

Nacional

IMSS para trabajadoras del hogar: proceso avanza a paso lento y beneficia sólo al 2.4%

Published

on

Hace cuatro años el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) lanzó un programa piloto para afiliar a las trabajadoras del hogar. En 2022 se aprobó su obligatoriedad, pero todavía 9 de cada 10 trabajadores —casi todas mujeres— de este grupo están en la informalidad.

En México hay 2.4 millones de trabajadores del hogar, de los cuales casi 2.2 millones son mujeres y 200,000 son hombres, de acuerdo con la última actualización de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

La mayoría de las mujeres que trabajan remuneradamente en hogares realizan actividades de limpieza, organización y cuidados. Los hombres, tareas de jardinería, plomería o son choferes privados.

Pero en este universo de trabajadoras hay muchas realidades y la que más se comparte es la de vulnerabilidad laboral. Pese a los enormes esfuerzos de las trabajadoras del hogar y su organización colectiva, todavía 98% están fuera de la seguridad social y el 70% tiene ingresos de apenas un salario mínimo mensual. Aunque la afiliación y la profesionalización avanzan, lo hacen a ritmo lento.

La implementación del programa piloto en dos fases y otras políticas públicas complementarias no han logrado detonar su inscripción al IMSS. Además, la diversidad de situaciones y condiciones que enfrentan complejizan el panorama.

“A mí sí me dijo Estefi —su empleadora— que sí quería me ponía en el IMSS. Me explicó todo bien y revisamos juntas que tenía que pagar una cuota ella y una cuota yo, le pregunté si mejor podía darme eso de aumento, porque ya cumplía tres años con ella y nunca me había subido el sueldo”, afirma Gabriela Pérez, de 43 años, residente del municipio Valle de Chalco en el Estado de México.

Gabriela dice en entrevista que muchas de sus vecinas, que conoce de su barrio y también son trabajadoras del hogar, han optado por buscar esta alternativa. “Lo de tener el seguro está bien para el médico, pero en mi casa lo que necesitamos más es el dinerito, porque vamos al día y un poquito más hace la diferencia”.

Carmen, por su parte, tiene una perspectiva totalmente distinta, su esposo enfermó hace un tiempo y quedó desempleado perdiendo su afiliación al IMSS. Con sus ahorros familiares y su trabajo en distintos hogares pudieron costear los primeros meses de médicos y medicinas, pero con el tiempo se complicó.

«Yo desconocía por completo que una se podía afiliar al Seguro, nunca me lo ofrecieron. Sin dudar hubiera aceptado para asegurar a mi esposo y a lo mejor estaríamos en otra situación ahora», cuenta Carmen. Su esposo falleció hace dos meses; ella apenas pidió a sus empleadores iniciar el trámite de afiliación y está convencida que la aportación que tendrá que hacer vale la pena porque ella y su hija menor tendrán acceso a servicios de salud.

Carmen vive cerca de la salida a la carretera México-Cuernavaca, al sur de la Ciudad de México, demora casi dos horas para llegar a su lugar de trabajo en la colonias Roma y Del Valle Centro. Y más o menos lo mismo de regreso. Asegura que ahora que está en medio del trámite ha encontrado más complejidades.

«Yo, por ejemplo, trabajo en cuatro casas diferentes y con Rodrigo y Gaby —dos de sus empleadores— está siendo más difícil, porque tampoco sabían nada del trámite, me preguntan si es un contrato para todos, o uno para cada patrón y cómo tienen que hacer el trámite y cómo se pagan las cuotas, y la verdad que yo tampoco lo sé. Lo bueno que una de las chicas con las que trabajo aceptó hablar con ellos para explicarles, porque si no, ahí hubiera quedado lo del seguro», detalla.

En México, algunas organizaciones como el Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar (CACEH) y el Sindicato Nacional de Trabajadores y Trabajadoras del Hogar (Sinactraho) han hecho una labor enorme para visibilizar el trabajo de hogar y conquistar derechos de quienes se ocupan en estas actividades. Pese a ello, los retos todavía son grandes, no sólo en el acceso a la información de las propias trabajadoras, sino también de sus empleadores.

Complejidades múltiples para la afiliación

Además de la diversidad entre las trabajadoras del hogar, otras barreras en el proceso de afiliación a la seguridad social son el contexto cultural, las leyes y las políticas públicas. Pero, sobre todo, la forma en la que entendemos el trabajo del hogar.

“No podemos analizar la discriminación, la desigualdad y las violencias que sufren las trabajadoras del hogar sin entender el fondo, que no sólo es el capitalismo, sino también los sistemas de género”, expresó Marta Clara Ferreyra Beltrán, directora general de la Política Nacional de Igualdad y Derechos de las Mujeres en el Inmujeres.

Muchos de los hombres que se dedican al trabajo del hogar están en mejores condiciones que sus pares mujeres, porque por su propio factor de género negocian mejor sus salarios, sus horarios y sus límites, porque están de alguna forma más fortalecidos en el sistema, asegura en entrevista.

Y esto lo demuestran las cifras del IMSS y de la ENOE. En el trabajo del hogar remunerado una de cada 10 personas es hombre, pero en el grupo de afiliados al Seguro Social bajo esta modalidad tres de cada 10 son hombres.

También son los hombres quienes ganan más en el trabajo del hogar. En promedio, ambos sexos perciben 3,829 pesos mensuales. Pero el ingreso promedio de los hombres es de 4,399 pesos por mes, 632 pesos más que las mujeres ocupadas en el sector, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Lo que ganan las mujeres está por debajo del promedio general, pues ellas perciben 3,767 pesos mensuales, según la información que emitió el Inegi a propósito del Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar. “Lo anterior se relaciona con que las ocupaciones en las que hay más participación de hombres que de mujeres —como la jardinería, vigilancia, choferes y cuidados de personas— tienen, en promedio, mayores ingresos mensuales”.

Desde la perspectiva de Marta Clara Ferreyra Beltrán, para detonar la afiliación de las trabajadoras del hogar al IMSS “debe existir un salto cultural enorme de entendernos como ciudadanos, y de entender que el vínculo que existe entre las personas trabajadoras del hogar y quien las emplea es laboral; hay que pensar en los hogares como microcentros de trabajo”.

Integrar a las trabajadoras del hogar a la seguridad social no debería ser una opción o una alternativa “que convenga”, sino una acción que nos convierte en sociedad y que fomenta la colectividad laboral. “Hay que reconocer el esfuerzo del IMSS en términos de subsidios a las cuotas, pero todavía quedan retos para entender la afiliación como un derecho y obligación ciudadana, más que en términos de conveniencia o incentivos”, puntualizó.

“El piloto sirvió para entender y ajustar muchas situaciones, aunque el reto sigue siendo grande, es importante visibilizar los pasos que ya se han dado en materia de derechos laborales de las personas trabajadoras”, agregó.

¿Cuántas personas empleadoras cumplen?
Como se mencionó con anterioridad, de un universo de más de 2.4 millones de personas trabajadoras del hogar, sólo el 2.4% ha sido inscrita al IMSS. Es decir, las personas empleadoras —hombres, en su gran mayoría— incumplen su obligación con casi el 98% de las empleadas.

Por ello, la semana pasada, el IMSS anunció que “pondrá en marcha una campaña masiva de difusión, acompañamiento y sensibilización dirigida a los empleadores”.

Hasta febrero, se tenía registro de la afiliación de 56,092 hombres y mujeres dedicadas al trabajo del hogar y de cuidados remunerado. Ese universo de personas beneficiarias “está asociado a 49,307 empleadores”, de acuerdo con información que el IMSS proporcionó a El Economista.

El 69% de las personas que contratan este trabajo es hombre y el 31% es mujer, según el reporte Perfil de los empleadores de las trabajadoras del hogar en México, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Desde noviembre de 2022, la Ley del Seguro Social (LSS) establece que las personas empleadoras de trabajadoras del hogar tienen la obligación de inscribirlas al IMSS. La Ley Federal del Trabajo (LFT) señala ese deber desde 2019.

Si la trabajadora contratada labora con otras familias, cada hogar empleador puede afiliarla por su cuenta. No es necesario que se dividan las cuotas o el gasto, cada uno pagará la cuota que le corresponde de acuerdo con el número de días que la empleada acuda a su domicilio.

Organizaciones de trabajadoras del hogar y aliadas en defensa de sus derechos habían pedido al organismo crear campañas para las personas empleadoras. La capacidad de negociación de las empleadas es menor todavía. Por ello, la información, concientización y la lucha por el derecho a la seguridad social no puede recaer en ellas.

Además, hay muchas personas que emplean a trabajadoras y trabajadores en este rubro y no saben cómo realizar el trámite, piensan que deben pagar demasiado o no conocen los beneficios de inscribir a su personal al instituto.

En tanto, el IMSS indicó que junto con la campaña masiva dirigida a las personas empleadoras en todo el país, el micrositio institucional para el registro de las trabajadoras del hogar facilitará su inscripción.

En una reunión de trabajo del Consejo Técnico del IMSS realizada la semana pasada, Zoé Robledo, director del instituto, reconoció que tras el programa piloto de afiliación, “falta un esfuerzo de difusión masiva sobre la responsabilidad que tienen los empleadores del trabajo del hogar”.

Local

Sube a 37 el número de muertos en el país tras lluvias

Published

on

By

Los gobiernos de Veracruz, Querétaro, Puebla e Hidalgo han reportado hasta el momento el fallecimiento de 37 personas que fallecieron por las intensas lluvias registradas en las últimas horas en el país.

De acuerdo con el último reporte de la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), se mantiene una coordinación permanente con autoridades estatales, municipales y con las Fuerzas Armadas para atender las afectaciones ocasionadas.

Hasta el momento se reportan 37 personas fallecidas: cinco en Veracruz, una Querétaro, nueve en Puebla y 22 en Hidalgo. Las autoridades locales y federales mantienen comunicación permanente con sus familias para brindarles el apoyo requerido.

Las acciones de respuesta y apoyo a la población afectada se desarrollan bajo un esquema integral de coordinación entre los tres órdenes de gobierno, mediante la aplicación de los Planes DN-III-E y Plan Marina, así como los protocolos establecidos por estados y municipios en situaciones de emergencia. Los esfuerzos se centran en los 117 municipios con mayores afectaciones de cinco entidades federativas

Personal de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), Secretaría de Marina (Semar), Guardia Nacional (GN), Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), Comisión Nacional del Agua (Conagua) y Comisión Federal de Electricidad (CFE), participa activamente en las zonas dañadas, reforzando los trabajos de los gobiernos estatales y municipales, a fin de tender a la población y restablecer los servicios básicos.

Continue Reading

Nacional

Pese a dichos de la Casa Blanca, Ebrard prevé que el T-MEC seguirá siendo trilateral

Published

on

By

Durante una intervención en el foro “Capital de la inversión: Crecimiento y récord histórico”, el titular de la Secretaría de Economía (SE), Marcelo Ebrard Casaubon, aseguró que pese a los dichos de algunos funcionarios de Estados Unidos, el T-MEC continuará siendo un acuerdo trilateral.

Ante emprendedores, empresarios, economistas y expertos financieros, el excanciller indicó que los comentarios provenientes de Estados Unidos tienen otros motivos, más no pretenden terminar con este importante tratado comercial, pues si ese fuera el caso no hubiera ni siquiera convocado a consultas.

El funcionario comentó que los tanto México como Estados Unidos y Canadá ya iniciaron el proceso de consultas publicas que va a preceder a la renegociación del pacto en 2026, el cual se prevé que continúe con la misma estructura de siempre, pese a que Trump dijera recientemente que preferiría acuerdos bilaterales.

Puntualizó que con esto el republicano probablemente se refiere al hecho de que hay muchos temas que pueden tratarse de manera bilateral, pues en asunto energéticos México tiene una relación muy diferente con Estados Unidos que la que sostiene con Canadá, al igual que el sector agrario e incluso el ganadero.

“Hay temas que son distintos y eso siempre va a ser así, pero hoy el contexto en el que estamos es trilateral. Estamos ya en proceso de consulta. Entonces, soy optimista desde ese punto de vista porque esto está establecido en las leyes que tenemos en los tres países”, precisó Ebrard ante algunos medios.

Continue Reading

Nacional

Embajadora de Israel en México minimiza inmensa cantidad de muertos en Gaza

Published

on

By

En el marco de las negociaciones de paz en Gaza, así como la liberación de activistas mexicanos secuestrados por Israel, la controversial embajadora del estado sionista en México, Einat Kranz Neiger, minimizó la enorme cantidad de civiles palestinos muertos y declaró que no se trata de un genocidio.

A través de una conferencia virtual para supuestamente recordar los sucesos del 7 de octubre del 2023, la representante diplomática también lanzó una serie de criticas en contra de las naciones en el mundo que reconocieron a Palestina como Estado, para presionar al régimen ultraconservador de Benjamín Netanyahu.

Pero la indignación estalló aún más cuando se le cuestiono por los dichos de múltiples organizaciones y expertos que han clasificado la situación en Gaza como un genocidio, y la mujer negara categóricamente este adjetivo, utilizando el argumento de que las masacres fueron parte de una “estrategia de defensa”.

“Israel no quiere hacerle daño al pueblo palestino, al contrario, lo vemos como una tragedia. ¡Lo lamentamos mucho! Hicimos todo lo que pudimos para minimizar la cantidad de víctimas”, declaró, pese a los comentarios de múltiples funcionarios israelís que pidieron el exterminio de todo el pueblo palestino.

En cuanto al secuestro de seis activistas mexicanos que se sumaron a la Global Sumud Flotilla que pretendía llevar medicina y comida a Gaza, la representante sionista negó que estos hayan sido maltratados, para luego mostrarse indiferente ante el hecho de que el canciller mexicano denunciara a Israel ante la ONU por esto.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora