Connect with us

Nacional

México: Donde la violencia cunde entre los jóvenes

Published

on

En México una buena parte de la violencia criminal es ejecutada o recibida por jóvenes. Cada año ocurren más de 33,000 delitos contra menores de edad, más de 13,000 homicidios y 95 feminicidios. Además, a escala nacional hay más de 3,000 adolescentes en conflicto con la ley, más de 66,000 personas entre 18 y 29 años se encuentran en prisión y alrededor de 250,000 están en riesgo de ser reclutados o utilizados por grupos delictivos y la principal causa de muerte de las personas de 15 a 35 años son las agresiones y homicidios.

De acuerdo con Emilio Daniel Cunjama López, investigador del Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe), en México, ya sea como víctimas o como victimarios, cada vez más, los jóvenes tienen relacionada su vida con la violencia.

Aumentan 19.5% delitos contra menores de edad
Datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), sistematizados por la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), señalan que de 2021 a 2022, los delitos contra personas de 0 a 17 años pasaron de 27,801 a 33,221, es decir experimentaron un incremento de 19.50 por ciento.

En ese periodo, el delito de lesiones contra ese grupo de edad aumentó 27.5%; corrupción de menores 25.5%; trata de personas 14.7% extorsión 14.5; y homicidio 4.1 por ciento.

Llama la atención en que, si se analizan las estadísticas, de 2022, destacan los 2,411 casos de corrupción de menores observados en el país, pues representan el máximo histórico en un año desde que se tiene registro, es decir, desde 2015.

También destacan los 285 casos de extorsión a niñas, niños y adolescentes registrados en el país durante 2022, pues representan el máximo histórico observado en un año desde que se tiene registro.

Lo mismo ocurre con las 17,534 lesiones de niñas, niños y adolescentes y los 429 casos de trata de niñas, niños y adolescentes.

En 2022 se reportaron 95 feminicidios de mujeres de entre 0 y 17 años en México. En el mismo año, 1,111 niñas, niños y adolescentes fueron víctimas de homicidio doloso en el país y 814 personas de entre 0 y 17 años murieron por homicidio con arma de fuego.

Estado de México, Nuevo León y la Ciudad de México son las entidades donde se registraron más delitos contra personas de ese rango de edad.

En el caso de feminicidios, donde ocurrieron más fueron Estado de México, Veracruz y Nuevo León, mientras que donde hubo más homicidios dolosos de niñas, niños y adolescentes fueron Guanajuato, Michoacán y Zacatecas.

Tres de cada 10 asesinatos son contra jóvenes de entre 15 y 29 años
Con base en las estadísticas preliminares de los homicidios registrados en el país en 2021, dados a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en julio de 2022, en todo el país se reportaron 35,625 homicidios, con una tasa nacional de 28 homicidios por cada 100,000 habitantes.

En ese año, 35.28% de los homicidios se perpetraron contra personas de entre 15 y 29 años de edad.

La misma fuente señala que en 2021, la principal causa de muerte entre las personas de los grupos de 15 a 24 años y 25 a 35 años fueron las agresiones y homicidios con 7,237 y 10,355 casos respectivamente.

La tasa de homicidios para jóvenes de 15 a 29 años en 2021 fue de 40 por cada 100,000 habitantes, lo cual es 44% mayor que la media nacional.

Por otra parte, según las cifras del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, de los más de 97,000 registros de 1990 a 2021, 40% se trata de hombres y mujeres de entre 15 y 29 años.

En México hay más de 3,400 adolescentes en conflicto con la ley
Por otra parte, en México, al cierre de 2022, se registraron 3,413 adolescentes en conflicto con la ley, lo que significa una disminución de 50.57% comparado con los 6,891 registrados en 2017 en el Sistema Integral de Justicia Penal.

Las cifras que arrojan la Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2022, publicadas por el Inegi la semana que recién concluye, exponen que, del total de los jóvenes en conflicto con la ley en 2022, 56.5% tuvieron una sanción en externación; 30% en internamiento; 8.7% en internamiento preventivo; 2.6% en proceso en libertad y 1.0% con sanción de semi internamiento.

Si bien, en términos absolutos la población con sanción en internamiento bajó, en términos porcentuales subió de 17.0% en 2017 a 30.2% en 2022.

Los datos de 2022 muestran que 59.4% son jóvenes de 10 a 22 años y 25.5% de 16 a 17 años.

Además, dejan ver el perfil de las personas en esa situación: 24.1% tienen hijos; 58.2% no estaba estudiando antes de su detención y de ellos, 26% no lo hacía porque tenía que trabajar.

Los resultados de la encuesta indican que 43.2% de las mujeres adolescentes que se encontraban en el sistema estuvo embarazada alguna vez en su vida y 23.2% han tenido al menos un aborto.

Asimismo, 23.6% tenía dependientes económicos la semana anterior a su detención.

Dan una muestra de la vulnerabilidad que enfrentan indicadores como el que señala que 83.5% dijo que alguno de sus padres o adultos con los que creció consumía alcohol frecuentemente, mientras que 31.8% tuvo un padre o tutor en reclusión en un centro penitenciario. La Encuesta estima que 33.8% de esos adolescentes abandonó su hogar al menos una vez.

Si se miran los números por región, destaca que, mientras en la mayor parte del país la primera conducta delictiva es el robo, en el sureste del país es la violación sexual. De hecho, en todas las demás la segunda más frecuente es precisamente esa.

Al respecto, Sarahí García Martínez, directora para México de Justicia Juvenil Internacional (JJI) explica que la violencia ejercida por los jóvenes y que se traduce en la comisión de delitos se debe a múltiples factores, por ejemplo, ambientes inseguros en su niñez, ausencia de los padres y el incremento de la inseguridad en la comunidad y carencias desde muy temprana edad, que se exacerban en la adolescencia.

Comenta que se percibe un incremento en la violencia en los jóvenes, particularmente en las escuelas que se materializan en acoso escolar, sexual, violencia entre pares y conductas ilícitas relacionadas con el consumo de sustancias prohibidas.

Subraya que la atención a este fenómeno implica un proceso, entender el contexto en el que viven y diseñar estrategias de intervención alejadas de una visión de castigo y más cercanas a ver a esas personas como merecedoras de una segunda oportunidad y a quienes se pueden rescatar de una reincidencia, pues se trata de sujetos en desarrollo.

Para ello lo que hace falta hoy es presupuesto. “Esta administración es muy escasa”, cuando hay jóvenes sujetos a procesos en libertad asistida y aunque tienen la obligación de presentarse regularmente, ante la autoridad en muchos casos no van porque no tienen para el transporte.

Llama la atención en que generalmente los jóvenes en conflicto con la ley no reúnen los requisitos para ser beneficiados con alguno de los programas de becas del gobierno federal. Además, hay casos en que menores se metieron a grupos del crimen organizado por los ingresos que obtenían de ello, con lo cual pueden contribuir al ingreso familiar. Cuando son detenidos y procesados en el sistema y salen, sus necesidades de conseguir dinero se mantienen y el monto de una beca es menor a lo que lamentablemente el crimen organizado les ofrece.

Por otra parte, la información estadística penitenciaria nacional muestra que, a febrero de 2023, había 66,155 jóvenes entre 18 y 29 años en las cárceles del país, que representan 28.67 por ciento. Si se consideran a las personas entre 18 y 34 años la cifra se incrementa a 108,483 y representa 47.01 por ciento.

Existen entre 145,000 y 250,000 niñas, niños y adolescentes que están en riesgo de ser reclutados o utilizados por grupos delictivos
Organizaciones sociales como la Redim, alertan sobre el reclutamiento y utilización de niñas, niños y adolescentes por grupos delictivos en México.

Un estudio realizado por esa organización y el Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad (ONC) en 2021, refiere que existen entre 145,000 y 250,000 niñas, niños y adolescentes que están en riesgo de ser reclutados o utilizados por grupos delictivos en México, debido a los múltiples factores de riesgo y desigualdades que enfrentan como la violencia y la falta de acceso a derechos, entre otros más, que los ponen en una situación de mayor vulnerabilidad frente a las asociaciones delictivas o grupos del crimen organizado.

Tania Ramírez, directora de la Redim refiere: “Hemos estado documentando y denunciando estas violaciones a los derechos humanos y sobre todo, cuáles son estas condiciones socioeconómicas desfavorables, como la marginación, la desigualdad, así como la falta de acceso efectivo a derechos que orillan a niños, niñas y adolescentes a unirse a grupos delictivos, que se aprovechan de estas vulnerabilidades para reclutarles e integrarles en actividades delictivas que, por supuesto, ponen en riesgo su vida”.

Marina Flores Camargo, directora del área de Monitoreo y Evaluación de la organización Reinserta, plantea que para las instituciones del Estado es difícil reconocer que buena parte de la población de los jóvenes que se encuentran recluidos en los centros de internamiento, están vinculados con la delincuencia organizada.

Al respecto Sarahí García Martínez, llamó la atención en que como no hay una tipificación jurídica de esas conductas no es posible construir indicadores confiables en la materia; sin embargo, calculó que alrededor de 10% de los jóvenes sujetos a proceso dentro del sistema llegaron ahí por haber sido reclutados por organizaciones criminales y es una problemática en crecimiento.

Local

SEP confirma vacaciones de verano 2025

Published

on

El fin del ciclo escolar se acerca, y con él, la temporada de vacaciones de verano para chicos y chicas de preescolar, primaria y secundaria. Según el calendario oficial de la SEP, el inicio del receso será el miércoles 16 de julio de 2025, y se extenderá por 46 días, es decir, más de seis semanas de descanso.

¿En qué estados ya vacacionan?

Algunas entidades adelantaron el cierre del ciclo:

En Yucatán, el último día de clases fue el viernes 11 de julio.
En Sonora, el ciclo concluyó el 9 de julio.

En Guanajuato, fue el 15 de julio.
En cambio, en CDMX y Estado de México, el receso inicia el mismo 16 de julio .

Cuándo regresan las clases?
El nuevo ciclo escolar 2025‑2026 comenzará el lunes 1 de septiembre de 2025 y terminará el miércoles 15 de julio de 2026, contemplando 185 días efectivos de clase en educación básica.

Más que un respiro: ¿qué hay detrás?
Este descanso prolongado se suma a los cambios impulsados por la SEP con la semana extra de vacaciones aprobada en junio, como una forma de reconocer el desgaste tanto de alumnas y alumnos como de los docentes, quienes ahora también cuentan con mayor tiempo para planificación, descanso o convivencias familiares.

¿Qué sigue en el calendario escolar?
Además de las vacaciones, el calendario contempla:

Vacaciones de invierno: de 22 de diciembre de 2025 al 6 de enero de 2026.
Vacaciones de Semana Santa: del 30 de marzo al 10 de abril de 2026.
También ocho sesiones de Consejo Técnico Escolar (CTE), además de varios días de descanso oficiales por feriados nacionales

Continue Reading

Nacional

Avance de gusano barrenador sería por introducción de ganado ilegal desde Centroamérica

Published

on

El senador Manuel Huerta Ladrón de Guevara acusó que el avance del gusano barrenador podría obedecer a una introducción ilegal del ganado, probablemente desde Centroamérica, o que implicaría que la delincuencia estaría interfiriéndose en estas prácticas y exigió que se investigue a fondo.

El legislador cuestionó el avance de la mosca del gusano tantos kilómetros, pues ya llegó hasta Ixhuatlán de Madero, un avance de al menos 500 kilómetros desde el sur de Veracruz, donde se había notificado la aparición de algunos bovinos con el gusano.

“Nos cierran la frontera a partir de que descubren en Ixhuatlán de Madero esta afectación, se hacen ya todos los protocolos de la Senasica, los filtros fitosanitarios, pero la gran pregunta es si ya teníamos el cerco en el paralelo y en otros ¿por qué nos viene hasta acá la mosca y el gusano?”, expuso.

Ante la pregunta sobre si se trata de una introducción ilegal del ganado, dijo que es algo que debe ser investigado. “Podríamos decir que hay zonas por las que probablemente estén entrando, tanto de Centroamérica para aquí como de aquí para allá y esto hace que, a nuestro juicio, una medida exagerada, porque ya se está actuando”, dijo.

Continue Reading

Nacional

Sheinbaum aumenta apoyo a consulados de México en EU tras redadas migratorias

Published

on

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció este jueves 11 de julio una ampliación de recursos para los consulados de México en Estados Unidos, con el fin de reforzar el apoyo jurídico y legal a los migrantes mexicanos que enfrenten procesos derivados de redadas migratorias.

Durante su conferencia matutina desde Los Pinos, la mandataria se refirió a un reciente operativo en el sur de California, donde las autoridades mexicanas recibieron 25 reportes. Los consulados, explicó, ya están en contacto con los familiares de los afectados y realizan visitas a los centros de detención para identificar a los connacionales retenidos.

“Las redadas son muy injustas y van a tener un impacto grave no solo en nuestras comunidades, sino también en la economía estadounidense. Sin la mano de obra de los migrantes, muchos campos no van a producir”, advirtió Sheinbaum.

La presidenta reiteró que los migrantes no deben ser criminalizados, pues son personas trabajadoras cuya presencia es fundamental en varios sectores económicos de Estados Unidos. Subrayó que su gobierno seguirá brindando protección a los mexicanos en el extranjero, especialmente ante situaciones de riesgo.

Sheinbaum también puso a disposición de los paisanos el número de ayuda consular 520 623 7874, y precisó que hasta ahora han sido repatriadas 73 mil 523 personas, de las cuales 67 mil 8 son mexicanas y 6 mil 525 extranjeras.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora