Connect with us

Local

Celebran Conacyt y BUAP foro sobre iniciativa de Ley General en HCTI

Published

on

Mediante un diálogo abierto y de frente con las instituciones de educación superior, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en concurrencia con la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), celebraron el Foro sobre la iniciativa de Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (LGHCTI), cuyos mecanismos contribuyen a garantizar al pueblo de México el ejercicio pleno del derecho humano a la ciencia.

En representación de la rectora de la BUAP, Lilia Cedillo Ramírez, el vicerrector de Docencia de la Máxima Casa de Estudios, Jaime Vázquez López, reconoció el esfuerzo que se realiza desde el Conacyt por abrir el proyecto de iniciativa a la consulta, al debate, a la reflexión y a la participación de las comunidades académicas y científicas.

“Esta iniciativa que hoy nos reúne, representa un importante cambio de paradigma en el que se concibe el quehacer educativo, académico y científico en nuestro país. Se trata de un cambio que está sacudiendo las estructuras y formas de trabajo que durante muchas décadas orientaron el esfuerzo de las instituciones académicas, además de que se da en un contexto de grandes cambios a nivel global”.

Destacó que la iniciativa de LGHCTI concibe a las ciencias como un bien común y aseguró que “el espíritu de los avances en materia de ciencia básica, de frontera y aplicada constituirá la base de la soberanía científica y tecnológica que debe tener nuestro país; es decir, concibe a las ciencias básicas y de frontera como el sustento de las ciencias aplicadas”.

Explicó que la iniciativa de ley promueve el acceso universal de becas a estudiantes de posgrados en todas las áreas de conocimiento, impartidos en instituciones públicas y en aquellas que actualmente forman parte del Sistema Nacional de Posgrados, priorizando el apoyo a estudiantes de bajos recursos.

La directora general del Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla Roces, resaltó que esta iniciativa promueve la transferencia del conocimiento de las HCTI a sectores sociales amplios y al sector productivo, público y privado para atender los grandes retos que enfrenta el país.

“México requiere de comunidades HCTI, como lo es en las universidades públicas comprometidas con su quehacer para transformar con solidaridad, libertad y dignidad la vida de las personas y coadyuvar a alcanzar la soberanía científica y tecnológica nacional”.

La titular del Conacyt indicó que, a diferencia de administraciones pasadas, se tiene la histórica oportunidad de consolidar “el derecho de todas las personas a gozar de los beneficios del desarrollo de la ciencia y su vinculación con el desarrollo humanístico y tecnológico, que haga de nuestro país una nación soberana”.

Entre otras bondades de la iniciativa de LGHCTI, expresó que ésta respeta la apertura epistemológica con los grandes saberes tradicionales que brindan raíz cultural y experiencias tecnológicas valiosas. Además, prevé que el financiamiento público para las HCTI sea de forma progresiva y no regresiva, contemplando la participación de los gobiernos subnacionales y el sector privado, con reglas claras y propósitos comunes en torno a la agenda nacional.

El director adjunto de Desarrollo Científico de Conacyt, Andrés Eduardo Triana Moreno, añadió que es importante tener estos espacios de intercambio de diálogo para comunicar y entender las principales implicaciones de esta iniciativa de LGHCTI.

“Esta iniciativa de ley responde a un mandato constitucional que reorienta y redimensiona cualquier política y esfuerzo legislativo, poniendo en el centro del debate la idea de lo público, el cómo entendemos desde los espacios públicos a la ciencia y quiénes somos aquellos involucrados, constructores y acompañantes de la misma”.

En atención a las inquietudes expuestas por la comunidad de la BUAP, el titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos de Conacyt, Raymundo Espinoza Hernández, aclaró que esta institución no desaparece; al contrario, se fortalece al incluir una visión humanista para impulsar la investigación científica y el desarrollo tecnológico.

Reiteró que los estímulos y el financiamiento público a las HCTI ejercidos desde el Estado mexicano se incrementan de forma progresiva sin que sean posibles las regresiones, basado en los principios de eficiencia, eficacia, austeridad, economía, transparencia y honradez.

Finalmente, subrayó que la iniciativa se basa en el consenso y participación que contempla las voces y opiniones de más de 70 mil personas e instituciones de todos los sectores que se fueron sumando a lo largo de cuatro años. Asimismo, señaló que para la construcción de la iniciativa de LGHCTI se tomó en cuenta el contenido de las cinco iniciativas presentadas ante el poder Legislativo por organizaciones y grupos parlamentarios diversos, retomando aquellas propuestas realmente viables.

Por parte de la BUAP también estuvieron presentes: el secretario general, José Manuel Alonso Orozco; la directora del Instituto de Ciencias ICUAP, Carolina Morán Raya; el director general de Divulgación Científica de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado, Arturo Fernández Téllez; así como el investigador y catedrático Carlos Figueroa Ibarra, quien moderó la mesa de diálogo.

La iniciativa de LGHCTI, remitida por el presidente Andrés Manuel López Obrador al poder Legislativo para su revisión y dictamen, puede consultarse de forma íntegra en: https://bit.ly/3KfDznU.

Local

Encabeza la Rectora Lilia Cedillo Ramírez convenio de colaboración con la Secretaría de Infraestructura estatal

Published

on

Su titular, José Manuel Contreras de los Santos, agradeció la colaboración y apertura de la BUAP
Para consolidar alianzas estratégicas en beneficio de los estudiantes y de la sociedad en general, la BUAP y la Secretaría de Infraestructura del Gobierno del Estado de Puebla signaron un convenio de colaboración, que encabezó la Rectora Lilia Cedillo Ramírez y el titular de esta dependencia, José Manuel Contreras de los Santos.

Al tomar la palabra, la doctora Cedillo agradeció la confianza de la secretaría y su disposición para colaborar con la universidad. Refirió que en el acuerdo hay acciones recíprocas que fortalecerán a las dos instituciones.

Como parte de la alianza, las puertas de esta dependencia se abrirán a los alumnos, quienes accederán a situaciones laborales reales con la idea adquirir habilidades blandas y nuevas oportunidades: “Esta colaboración dará sin duda muchos frutos; a través de estas acciones daremos los primeros pasos en un camino largo, donde nos acompañaremos mutuamente”, expresó la Rectora.

Por su parte, el secretario de Infraestructura señaló que los cursos y diplomados de capacitación que la universidad brindará a 90 de sus funcionarios, en una primera etapa, se traducirá en un mejor servicio y atención para los poblanos.

“Agradecemos que la BUAP siga siendo la cuna del conocimiento para miles de estudiantes y profesionales. Coincidimos con su lema: pensar bien para vivir mejor, esa excelencia es la que buscamos para hacer de Puebla un mejor estado”, enfatizó.

Durante la firma, la Abogada General de la BUAP, Miriam Olga Ponce Gómez, detalló que el convenio impulsará la formación continua y la actualización profesional, además de fortalecer la generación de conocimiento aplicado al servicio mediante cursos, talleres y diplomados, tanto presenciales como en línea, en beneficio de 90 funcionarios. Mientras que los alumnos podrán realizar su servicio social y prácticas profesionales en la Secretaría de Infraestructura estatal.

https://www.boletin.buap.mx/node/3963

Continue Reading

Local

SSP de Yucatán rescató a varios tripulantes de una embarcación perdida en El Caribe

Published

on

Elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Yucatán, en conjunto con las fuerzas federales de seguridad, dieron a conocer que lograron rescatar a una tripulación de tres personas del “Reyna Margarita”, quienes se encontraban perdidos en El Caribe desde el 8 de julio.

La operación fue ejecutada por los elementos de seguridad a bordo de una embarcación interceptadora, luego de que el helicóptero Bell 429 de la SSP localizara a la embarcación a millas náuticas de la costa de Sisal, comunidad del municipio de Hunucmá, muy cerca del sureste de la entidad caribeña.

Afortunadamente al momento de abordar estas embarcaciones, se dieron cuenta que los tripulantes se encontraban con vida, conscientes y estables, presentando signos leves de deshidratación e insolación. Con el fin de no empeorar su situación, se realizaron maniobras correspondientes para su remolque seguro.

Continue Reading

Local

SEP confirma vacaciones de verano 2025

Published

on

El fin del ciclo escolar se acerca, y con él, la temporada de vacaciones de verano para chicos y chicas de preescolar, primaria y secundaria. Según el calendario oficial de la SEP, el inicio del receso será el miércoles 16 de julio de 2025, y se extenderá por 46 días, es decir, más de seis semanas de descanso.

¿En qué estados ya vacacionan?

Algunas entidades adelantaron el cierre del ciclo:

En Yucatán, el último día de clases fue el viernes 11 de julio.
En Sonora, el ciclo concluyó el 9 de julio.

En Guanajuato, fue el 15 de julio.
En cambio, en CDMX y Estado de México, el receso inicia el mismo 16 de julio .

Cuándo regresan las clases?
El nuevo ciclo escolar 2025‑2026 comenzará el lunes 1 de septiembre de 2025 y terminará el miércoles 15 de julio de 2026, contemplando 185 días efectivos de clase en educación básica.

Más que un respiro: ¿qué hay detrás?
Este descanso prolongado se suma a los cambios impulsados por la SEP con la semana extra de vacaciones aprobada en junio, como una forma de reconocer el desgaste tanto de alumnas y alumnos como de los docentes, quienes ahora también cuentan con mayor tiempo para planificación, descanso o convivencias familiares.

¿Qué sigue en el calendario escolar?
Además de las vacaciones, el calendario contempla:

Vacaciones de invierno: de 22 de diciembre de 2025 al 6 de enero de 2026.
Vacaciones de Semana Santa: del 30 de marzo al 10 de abril de 2026.
También ocho sesiones de Consejo Técnico Escolar (CTE), además de varios días de descanso oficiales por feriados nacionales

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora