En sesión pública ordinaria de la LXI Legislatura del Congreso del Estado, la Mesa Directiva dio cuenta del oficio enviado por el ejecutivo estatal con la Iniciativa para establecer la obligación a los cuerpos de seguridad municipal, para que cuenten con la certificación y registro correspondiente. Para este fin se propone reformar el artículo 418 para imponer prisión de 3 meses a 7 años y multa de 1 a 10 Unidades de Medida y Actualización a la persona que acepte el empleo, cargo o comisión en alguna de las instituciones policiales sin contar con Certificado Único Policial o registro vigente. Así como adicionar las fracciones XVI Bis y XVI Ter al artículo 419 del Código Penal del Estado de Puebla, donde se encuadra el delito de abuso de autoridad o incumplimiento de un deber legal, cuya sanción va de 6 meses a 6 años de prisión y multa de 20 a 200 Unidades de Medida y Actualización. La Iniciativa fue turnada a las Comisiones Unidas de Procuración y Administración de Justicia, y de Asuntos Municipales para su estudio y resolución correspondiente.
PRESENTARON INICIATIVAS EN MATERIA DE MOVILIDAD, ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y PARA TIPIFICAR LA VENTA ILEGAL DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS En otro punto del orden del día, la diputada Isabel Merlo Talavera presentó un Punto de Acuerdo para que la Comisión de Transportes y Movilidad cambie de denominación a “Comisión General de Transporte, Movilidad Sustentable y Seguridad Vial”, con la finalidad de homologarla a las necesidades de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial. Para este propósito se propone reformar la fracción VIII del artículo 123 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Puebla. La propuesta legislativa fue enviada a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, para su análisis y dictaminación procedente. Asimismo, la diputada Guadalupe Yamak Taja presentó una Iniciativa con la finalidad establecer como requisitos mínimos para ser titular de una dependencia de la administración Pública, el no ser deudora alimentario moroso, así como no estar condenado mediante sentencia ejecutoriada por delito doloso, de acoso o abuso sexuales, delitos de violencia de género o violencia familiar. La legisladora propuso reformar el primer párrafo del artículo 13 y adicionar las fracciones I, II, III, IV, V, VI y VII al artículo 13 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Puebla. La Iniciativa fue dirigida a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales para su estudio y resolución correspondiente. Por otra parte, la Mesa Directiva dio cuenta de la Iniciativa del diputado Eduardo Alcántara Montiel, que tiene como objetivo tipificar el delito de venta y consumo ilegal de bebidas alcohólicas y homologar la pena que reciben quienes incurren en delitos contra la salud en modalidad de narcomenudeo, con la finalidad de prevenir y, en su caso, castigar a los responsables de poner en riesgo la vida de las personas. Para lo cual se establece adicionar el Capítulo Vigésimo Cuarto denominado Delitos Contra la Salud en su Modalidad de Venta y Consumo Ilegal de Bebidas Alcohólicas, así como los artículos 459 Bis y 459 Ter al Código Penal para el Estado de Puebla.
La propuesta legislativa del diputado fue enviada a la Comisión de Procuración y Administración de Justicia, para su análisis y dictaminación procedente. IMPULSAN INICIATIVAS PARA FOMENTAR LA FIRMA ELECTRÓNICA, EVITAR MALTRATO FÍSICO CONTRA LA NIÑEZ La diputada Norma Sirley Reyes Cabrera presentó una Iniciativa para que se reconozca la firma electrónica avanzada en la emisión de comunicados a los órganos legislativos, con la finalidad de disminuir el uso de papel en el Congreso local, que permita coadyuvar en el cuidado del medio ambiente. Para este propósito se propone reformar diversas disposiciones del Reglamento Interior del Congreso del Estado de Puebla. Para su estudio y resolución, la Iniciativa fue turnada a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales. Asismo, la Comisión Permanente dio cuenta de la Iniciativa del diputado Jorge Estefan Chidiac que pretende prevenir, atender, denunciar y sancionar el abuso, desatención, maltrato o violencia física, psicológica o sexual, en contra de niñas, niños y adolescentes. Para lo cual se propone reformar la fracción IV del artículo 2 de la Ley los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Puebla. La Iniciativa fue enviada a la Comisión de Igualdad de Género para su análisis procedente. De igual manera, la Mesa Directiva dio cuenta de la Iniciativa del diputado Adolfo Alatriste Cantú, para que La Secretaría de Turismo impulse y promueva el turismo rural comunitario y sustentable, en coordinación con las dependencias y entidades de la administración pública del Estado, los ayuntamientos y las comunidades rurales. La Iniciativa que adiciona el artículo 36 Ter a la Ley de Turismo del Estado de Puebla, fue asignada a la Comisión de Turismo para su análisis procedente y dictaminación.
PRESENTAN INCITIVA A FAVOR DE LA IGUALDAD DE GÉNERO Y PROTECCIÓN A LAS MUJERES También la Mesa Directiva dio cuenta de la Iniciativa de la diputada Nancy Jiménez Morales, que tiene como propósito establecer que las autoridades estatales y municipales implementen actividades de capacitación, sensibilización y formación sobre igualdad de género, así como de prevención y atención a los diferentes tipos de violencia, dirigidos a servidoras públicas, personal administrativo y docente, para evitar la reproducción de roles estereotipados de género e impulsar la igualdad sustantiva. La Iniciativa que reforma la fracción II del artículo 50 de la Ley de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Puebla, fue turnada a la Comisión de la Familia y los Derechos de la Niñez, para su estudio y resolución procedente. Finalmente, en el punto 28, con la finalidad de brindar mayor protección a las mujeres en la entidad, la diputada Mónica Silva Ruíz presentó una Iniciativa para reformar el Código Penal para derogar el delito de estupro y adecuar el tipo penal de violación a estándares y recomendaciones internacionales, tomando como base el consentimiento voluntario, genuino y deseado, el cual debe prestarse cómo manifestación de libre albedrío, abarcado la totalidad de los actos sexuales. Además, explico de que el consentimiento no podrá inferirse del silencio o no resistencia de la víctima, ni del comportamiento sexual en su pasado, ni de una relación pasada o presente, y puede retirase o modificarse en cualquier momento. Para su análisis y dictaminación, la Iniciativa fue enviada a la Comisión de Procuración y Administración de Justicia.
Su titular, José Manuel Contreras de los Santos, agradeció la colaboración y apertura de la BUAP Para consolidar alianzas estratégicas en beneficio de los estudiantes y de la sociedad en general, la BUAP y la Secretaría de Infraestructura del Gobierno del Estado de Puebla signaron un convenio de colaboración, que encabezó la Rectora Lilia Cedillo Ramírez y el titular de esta dependencia, José Manuel Contreras de los Santos.
Al tomar la palabra, la doctora Cedillo agradeció la confianza de la secretaría y su disposición para colaborar con la universidad. Refirió que en el acuerdo hay acciones recíprocas que fortalecerán a las dos instituciones.
Como parte de la alianza, las puertas de esta dependencia se abrirán a los alumnos, quienes accederán a situaciones laborales reales con la idea adquirir habilidades blandas y nuevas oportunidades: “Esta colaboración dará sin duda muchos frutos; a través de estas acciones daremos los primeros pasos en un camino largo, donde nos acompañaremos mutuamente”, expresó la Rectora.
Por su parte, el secretario de Infraestructura señaló que los cursos y diplomados de capacitación que la universidad brindará a 90 de sus funcionarios, en una primera etapa, se traducirá en un mejor servicio y atención para los poblanos.
“Agradecemos que la BUAP siga siendo la cuna del conocimiento para miles de estudiantes y profesionales. Coincidimos con su lema: pensar bien para vivir mejor, esa excelencia es la que buscamos para hacer de Puebla un mejor estado”, enfatizó.
Durante la firma, la Abogada General de la BUAP, Miriam Olga Ponce Gómez, detalló que el convenio impulsará la formación continua y la actualización profesional, además de fortalecer la generación de conocimiento aplicado al servicio mediante cursos, talleres y diplomados, tanto presenciales como en línea, en beneficio de 90 funcionarios. Mientras que los alumnos podrán realizar su servicio social y prácticas profesionales en la Secretaría de Infraestructura estatal.
Elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Yucatán, en conjunto con las fuerzas federales de seguridad, dieron a conocer que lograron rescatar a una tripulación de tres personas del “Reyna Margarita”, quienes se encontraban perdidos en El Caribe desde el 8 de julio.
La operación fue ejecutada por los elementos de seguridad a bordo de una embarcación interceptadora, luego de que el helicóptero Bell 429 de la SSP localizara a la embarcación a millas náuticas de la costa de Sisal, comunidad del municipio de Hunucmá, muy cerca del sureste de la entidad caribeña.
Afortunadamente al momento de abordar estas embarcaciones, se dieron cuenta que los tripulantes se encontraban con vida, conscientes y estables, presentando signos leves de deshidratación e insolación. Con el fin de no empeorar su situación, se realizaron maniobras correspondientes para su remolque seguro.
El fin del ciclo escolar se acerca, y con él, la temporada de vacaciones de verano para chicos y chicas de preescolar, primaria y secundaria. Según el calendario oficial de la SEP, el inicio del receso será el miércoles 16 de julio de 2025, y se extenderá por 46 días, es decir, más de seis semanas de descanso.
¿En qué estados ya vacacionan?
Algunas entidades adelantaron el cierre del ciclo:
En Yucatán, el último día de clases fue el viernes 11 de julio. En Sonora, el ciclo concluyó el 9 de julio.
En Guanajuato, fue el 15 de julio. En cambio, en CDMX y Estado de México, el receso inicia el mismo 16 de julio .
Cuándo regresan las clases? El nuevo ciclo escolar 2025‑2026 comenzará el lunes 1 de septiembre de 2025 y terminará el miércoles 15 de julio de 2026, contemplando 185 días efectivos de clase en educación básica.
Más que un respiro: ¿qué hay detrás? Este descanso prolongado se suma a los cambios impulsados por la SEP con la semana extra de vacaciones aprobada en junio, como una forma de reconocer el desgaste tanto de alumnas y alumnos como de los docentes, quienes ahora también cuentan con mayor tiempo para planificación, descanso o convivencias familiares.
¿Qué sigue en el calendario escolar? Además de las vacaciones, el calendario contempla:
Vacaciones de invierno: de 22 de diciembre de 2025 al 6 de enero de 2026. Vacaciones de Semana Santa: del 30 de marzo al 10 de abril de 2026. También ocho sesiones de Consejo Técnico Escolar (CTE), además de varios días de descanso oficiales por feriados nacionales