Connect with us

Geek

Suspende Twitter pago por verificación tras el caos por la avalancha de impostores

Published

on

La farmacéutica Eli Lilly se ha desplomado este viernes más de un 4% en Bolsa después anunciar en Twitter que la insulina pasaba a ser gratis. Solo que no era Eli Lilly. Era una cuenta con ese nombre verificada por Twitter con la marca azul que ahora otorga a quienes paguen 7,99 dólares al mes. La pérdida de valor de la empresa ha sido mayor: unos 14.000 millones de dólares en un día.

Las prisas de Elon Musk provocaron que Twitter lanzase su servicio de pago por la marca azul de verificación sin los filtros adecuados. La red social se ha llenado de celebridades con la marca azul que en realidad son impostores. Un falso LeBron James verificado ha pedido irse de Los Angeles Lakers. Lockheed Martin ha anunciado que deja de vender armas a Estados Unidos, Israel y Arabia Saudí y se ha desplomado un 5% en Bolsa. Un nuevo George W. Bush ha dicho que “echa de menos matar iraquíes”. Hay hasta un Jesucristo “verificado”. El caos desatado por los impostores con la marca azul ha llevado a la empresa a suspender la opción, aunque nadie sabe por cuánto tiempo.

Twitter no ha hecho ningún anuncio oficial al respecto. La empresa puso en marcha el servicio de suscripción que da derecho a la marca azul el pasado fin de semana. Luego, los suspendió para impedir que falsos verificados interfiriesen en las elecciones legislativas del pasado martes. Tras los comicios, volvió a la carga, pero se enredó con una distinción entre marcas de verificación azules (de pago) y grises (oficiales). Inicialmente, Esther Crawford, la ejecutiva de productos de Twitter, dijo que esa marca gris era para “cuentas gubernamentales, empresas, socios comerciales, principales medios de comunicación, editores y algunas figuras públicas”, pero en menos de 24 horas Musk decidió excluir a medios de comunicación y personalidades.

Eso fue un incidente menor al lado del caos que se ha desatado en la red con las cuentas de impostores. El magnate, que se quejaba de la cantidad de bots y cuentas falsas que había en Twitter, resulta que ahora tiene cuentas falsas verificadas en la que se suplanta la identidad de empresas y personalidades. “Engañar a la gente no está bien”, ha dicho en un mensaje refiriéndose a las cuentas de parodia.
Twitter no ha comunicado que haya suspendido la opción de suscripción con marca azul y puede retomarla en cualquier momento. El magnate ha tuiteado un emoji en el que sonreía por un mensaje de que pese a suspender la cuenta, la empresa se quedaba el dinero pagado. No está claro que le haga tanta gracia a empresas como Eli Lilly, Lockheed Martin, Nintendo, BP o Chiquita, algunas de las empresas suplantadas, ni tampoco a los anunciantes.

Tras el incidente de las marcas azules y grises, Musk se justificó: “Tengan en cuenta que Twitter hará un montón de cosas tontas en los próximos meses. Dejaremos lo que funciona y cambiaremos lo que no”. Ese método de ensayo y error ya ha empezado a mostrar sus riesgos.

Musk dio un ultimátum a los ingenieros y programadores de la red social para que tuvieran listo el nuevo sistema de suscripción en menos de una semana. Desde el principio, la gran incógnita es qué se haría con los impostores. El magnate solo anunció que las cuentas de parodia deberían decir que lo eran y que no se permitirían cambios de nombre de los usuarios verificados. Claramente, el sistema no ha funcionado.

Twitter se encargaba antes de comprobar la identidad de las cuentas verificadas, que normalmente correspondían a políticos, artistas, periodistas, personalidades, empresas, Gobiernos y organismos. Ese sistema de control desapareció cuando Musk, el hombre más rico del mundo, compró la red social y proclamó: “Poder para el pueblo”.

Un periodista del Washington Post pactó con el senador demócrata por Massachusetts Edward J. Markey abonarse al servicio, llamado Twitter Blue, haciéndose pasar por él. No tuvo el menor problema para lograrlo. Markey le ha escrito una carta a Musk, citada por el diario: “Aparentemente, debido a las prácticas de verificación laxas de Twitter y a la aparente necesidad de dinero en efectivo, cualquiera puede pagar 8 dólares y hacerse pasar por otro en su plataforma. Vender la verdad es peligroso e inaceptable”.

El magnate ha advertido a sus empleados que no cabe descartar la quiebra de la compañía por lo mal que están sus cuentas. Los anunciantes han huido en masa ante el auge de mensajes racistas, sexistas y homófobos al poco de comprar Musk la red y a la espera de que se defina su nueva política de moderación de contenidos. Además, el empresario fundador de Tesla, SpaceX y PayPal, entre otras empresas, ha cargado con 13.000 millones de dólares de deuda a la compañía como parte de la operación de compra, para no tener que poner él tanto de su propio bolsillo. Pero la caja que genera la empresa no es suficiente siquiera para pagar los intereses de esa deuda.

Geek

Superinteligencia de Meta… ¿por qué tanta generosidad?

Published

on

«Las soluciones tecnológicas son seductoras porque reducen problemas sociales complejos a simples cuestiones técnicas: fáciles de resolver, baratas de implementar y sin necesidad de consideración moral.»

Meta dice que quiere construir una superinteligencia para mejorar radicalmente la vida de las personas.

La propuesta parece irreprochable: inteligencia artificial para todos. Y no sólo para mejorar en el trabajo, sino para una vida mejor. Inteligencia artificial con sesgo social.

Una IA que no sólo nos asista, sino que nos entienda. Que nos ayude a resolver problemas personales y globales. Que esté disponible en múltiples formas: texto, voz, video, realidad aumentada, realidad virtual.

Lo dijo Mark Zuckerberg, con un estilo incluso esperanzador; ese estilo que usa quien sabe que está marcando el paso.

Lo dijo con la confianza de quien sabe que está invirtiendo cantidades de recursos que pocas empresas pueden destinar para lograrlo.

Y sin embargo, algo no encaja del todo.

¿Por qué una empresa que ha sido acusada de explotar datos personales y de manipulación electoral sería, de pronto, la vanguardia social de una tecnología aún más poderosa que las anteriores?

Continue Reading

Geek

W Place Live: el mapa mundial de píxeles que se viralizó en Internet

Published

on

En las últimas semanas, se viralizó una comunidad que nadie esperaba: W Place Live, el lienzo mundial de pixeles que arrasa en Internet. En resumen, se trata de un proyecto colaborativo en todo el planeta, con una explosión de creatividad y caos digital.

Esta plataforma inesperada convirtió el globo terráqueo en un lienzo pixelado vibrante. En apenas días, millones de personas en todo el mundo comenzaron a dejar su huella… un píxel a la vez, sobre un mapa global que fue evolucionando en algo nunca antes visto.

W Place Live no es solo arte, sino un proyecto colectivo; al mismo tiempo, es competencia y una forma única de comunidad digital.

Desde emblemas nacionales hasta personajes de videojuegos, memes virales y mensajes de protesta, cada rincón del mapa se llenó de historia, creatividad y, también, de “guerras de píxeles” que desataron rivalidades amistosas y luchas territoriales pixeladas.
¿Qué es W Place Live?
W Place Live es un proyecto colaborativo de arte en píxel creado por el desarrollador brasileño Murilo Matsubara, lanzado oficialmente en julio de 2025. Inspirado en el legendario r/place de Reddit, este experimento trasladó el lienzo colectivo a un mapa mundial, permitiendo a cualquiera pintar píxeles sobre ubicaciones reales.

¿Cómo funciona?
Los usuarios reciben una cantidad inicial de píxeles (entre 30 a 64, según la fuente) que pueden colocar en cualquier parte del mapa. Por cada pixel usado, se regenera uno más cada 30 segundos, facilitando una mecánica adictiva de retorno constante al juego.

La paleta de colores cuenta con opciones gratuitas y otras “premium”, que requieren moneda interna o pago. El mapa está compuesto por unos cuatro billones de píxeles disponibles para pintar, lo que ha creado un espacio inmenso de expresión y estrategia global.


¿Por qué conquistó Internet?
Desde su lanzamiento, W Place Live se volvió viral en TikTok, Twitter, Reddit y otras redes, convirtiéndose en tendencia global en pocas horas gracias a imágenes del mapa repleto de arte pixelado, banderas y memes.

Usuarios se organizaron en Discord, Reddit y Telegram para formar alianzas, defender sus creaciones o coordinar ataques sobre territorios artísticos —auténticas guerras de píxeles. Estas dinámicas comunitarias transformaron la experiencia individual en una aventura colectiva estratégica.

El mapa se convirtió en un lienzo donde se plasmaron identidades y causas: escudos de clubes de fútbol, íconos de videojuegos, símbolos de protesta política, banderas de países en disputa, así como expresiones culturales.

Además, surgió activismo digital, con protestas pixeladas en ubicaciones corporativas o zonas de conflicto, desde Palestina hasta industrias de videojuegos.
¿Cómo se juega W Place Live?
Solo necesitas ingresar a wplace.live, registrarte (correo o Google) y ya puedes participar. Una vez dentro, selecciona un lugar en el mapa, elige un color y coloca tu píxel.

Es necesario que trabajes en equipo para crear imágenes complejas, así como para proteger tus obras del “griefing” (píxeles añadidos por malintencionados). Incluso existe una competencia regional en donde se intenta que tu país o región destaque en los rankings.

Los “droplets” son la moneda del juego: se ganan por pintar o subir de nivel y sirven para aumentar la reserva de píxeles, personalizar avatar o comprar banderas virtuales que ofrecen bonificaciones (10 % de vuelta de píxeles al pintar en zonas correspondientes).

Existen tablas con líderes individuales, alianzas y países, actualizadas en distintos periodos (diario, semanal, total), fomentando una competencia global continua.

Continue Reading

Geek

Google presenta Nano Banana, nuevo modelo de IA para generar imágenes

Published

on

Google presentó “Nano Banana”, un nuevo modelo de inteligencia artificial enfocado en la generación y edición de imágenes, el cual estará integrado en Gemini 2.5 Flash Image.

Esta herramienta permite modificar fotografías a partir de simples descripciones en texto, lo que representa un avance importante en el campo de la creación visual con apoyo de IA.

Con esta apuesta, la compañía tecnológica refuerza su presencia en un terreno cada vez más competido, donde empresas como Adobe han marcado la pauta en el desarrollo de soluciones creativas basadas en inteligencia artificial.

La llegada de “Nano Banana” abre la posibilidad de simplificar y acelerar procesos de edición que antes requerían mayor conocimiento técnico.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora