Connect with us

Local

Tras convertirse en un Pueblo Mágico pobladores de Tetela de Ocampo sufren las adversidades

Published

on

El 1 de diciembre de 2020 la Secretaría de Turismo federal nombró a Tetela de Ocampo, municipio ubicado en la Sierra Norte de Puebla, como Pueblo Mágico. A casi dos años de recibir esta denominación, habitantes y autoridades tienen opiniones encontradas acerca de los beneficios. Para los primeros, esto solo ha traído problemas de inseguridad y una vida más cara; mientras que, para representantes del ayuntamiento, ha impulsado la economía, con mayor generación de riqueza y empleos.

Ser Pueblo Mágico y estar a la vista pública de todas las personas de México y el extranjero no solo trae cosas positivas, sino también genera impactos negativos.

Pobladores del municipio comentan a El Sol de Puebla que, si bien existe mayor flujo económico por la llegada de turistas, también ha incrementado la inseguridad y la vida es más cara por el aumento de los precios.

Leer más: Tetela, marcado por la Independencia de México
Yamilet Martínez, habitante del lugar, relata que desde que Tetela de Ocampo obtuvo el nombramiento turístico los costos de cualquier producto o servicio han aumentando.

Por poner algunos ejemplos, dice que la tarifa mínima de los taxis pasó de 50 pesos a 80 pesos; la comida corrida subió de 30 pesos a 50 pesos, y una noche de hospedaje en alguno de los hoteles del municipio cambió de 150 pesos a 400 pesos, aproximadamente.

“Esto es un tema controversial, por un lado trae cosas buenas, como la llegada de visitantes y más empleo, pero por otro, vino a poner las cosas más caras de las que ya estaban por la inflación”, detalla.

Otro poblador, llamado Juan Méndez, que se dedica al transporte público (taxi), también dio a conocer que ser Pueblo Mágico ha ocasionado que aumente la inseguridad del municipio, ya que los delincuentes piensan que en el lugar se mueve un gran flujo de efectivo debido a la presencia de turistas, cuando no siempre es así.

Menciona que debido a su trabajo, que lo obliga a moverse por diversas partes de Tetela, se ha percatado de un mayor índice delictivo, destacando los asaltos a transeúnte y el robo a comercio.

“Desde mi punto de vista el nombramiento nos ha venido a perjudicar mucho, principalmente por la delincuencia. Los rateros piensan que por ser Pueblo Mágico aquí todos tenemos dinero (…) No voy a decir que aquí todo era muy tranquilo, pero casi no había robos ni asaltos. Hoy estos delitos se han desenfrenado”, alerta.

Junto a la alza de los precios, los pobladores denunciaron el incremento de la inseguridad. Foto: Erik Guzmán | El Sol de Puebla
De la siembra de maíz y frijol al turismo y comercio
A decir de Luis Alberto Pérez Luna, director de Turismo de Tetela de Ocampo, antes de que el municipio formara parte de los 10 Pueblos Mágicos del estado, el lugar solo dependía económicamente de la agricultura, específicamente de la siembra del maíz y frijol.

Sin embargo, al recibir la distinción comenzó a presentarse un mayor flujo de visitantes nacionales y extranjeros, impulsando así la generación de riqueza y empleos en otros sectores como el turismo y el comercio.

“Esta denominación fue el comienzo de una nueva etapa para Tetela, ya que reportamos una mayor actividad económica. Hemos tenido flujo de turistas que antes no veíamos. Esto ha dado grandes resultados, ya que puedo decir que ahora no solo dependemos del campo, sino también de los rubros antes mencionados”, expresa.

Ahora los pobladores no solo están en el campo, sino también venden artesanías, comida o, incluso, han habilitado servicios turísticos como recorridos guiados y paseos a caballo por los sitios más emblemáticos de la zona.

“Durante años vimos partir al extranjero a muchos tetelenses debido a la falta de dinero, sin embargo, hoy tienen esta oportunidad de diversificar sus actividades y generar un poco más de efectivo para mejorar sus vidas”, declara.

El funcionario municipal estima que a raíz de la denominación de Pueblo Mágico, el lugar se ha desarrollado con más infraestructura, ya que se han construido hoteles, cabañas y restaurantes.

Sectores como el turismo y el comercio han sido los más beneficiados por la denominación de Pueblo Mágico. Foto: Erik Guzmán | El Sol de Puebla
Empresarios piden más infraestructura y promoción
Comerciantes y prestadores de servicios en Tetela de Ocampo dan a conocer que en el lugar falta mucha infraestructura y promoción turística para posicionar al Pueblo Mágico más joven de Puebla.

Según María Trinidad Cabrera Hernández, vendedora de comida, no hay suficientes hoteles, restaurantes ni atractivos turísticos para albergar a muchos turistas y mejorar su experiencia durante su estancia.

“No hay mucho que ofrecer, no tenemos algo que nos haga grandes. Nuestro pueblo está muy atrasado para ser Mágico, como lo llaman. Cuando tenemos mucho flujo de turistas no podemos satisfacer la demanda por la poca infraestructura, y esto ocasiona que su estancia sea corta”, expone.

Por su parte, Georgina Fuentes Cruz, dueña de un negocio de artesanías, declara que ni las autoridades federales, ni las estatales ni las municipales han realizado las campañas turísticas suficientes para promocionar el lugar al interior de la República Mexicana y mucho menos en el extranjero.

Esto ha provocado que la presencia de turistas sea menor a comparación de otros Pueblos Mágicos mejor posicionados, como Cuetzalan, Cholula, Zacatlán, Chignahuapan, Atlixco y Huauchinango.

“No voy a decir que no nos hemos visto beneficiados desde que Tetela fue nombrado Pueblo Mágico, pero podríamos estar mejor si se promocionara más nuestro municipio. Si nos comparamos con otros lugares como Cuetzalan o Zacatlán, la verdad es que aún estamos lejos de estar a ese nivel”, asegura.

Ambas personas coincidieron que mientras en el municipio no se desarrolle infraestructura suficiente y se siga sin promocionar de forma adecuada, los pobladores no encontrarán una buena estabilidad económica.

Local

Sigue la suspensión de clases este viernes en la Sierra Norte

Published

on

By

Protección Civil y Gestión del Riesgo de Desastres del estado de Puebla determinó extender la suspensión de clases en todos los niveles educativos hasta este viernes 10 de octubre de 2025 en las regiones Sierra Norte y Nororiental, ante la presencia de un temporal lluvioso que pone en riesgo la integridad de la población estudiantil.

La medida se basa en el análisis meteorológico que advierte la interacción de diversos sistemas sinópticos con un frente frío localizado en la porción media de Texas, el cual interactúa con dos disturbios tropicales ubicados al sur del Golfo de Tehuantepec y sobre la península de Yucatán.

De acuerdo con el comunicado oficial dirigido al secretario de Educación estatal, Manuel Viveros Narciso,
para mañana se prevén lluvias moderadas a fuertes, con acumulados de 15 a 30 milímetros en Angelópolis, Valle de Atlixco, Mixteca y las Sierras Norte, Nororiental, Negra y Valle Serdán.

Las rachas de viento se mantendrán entre 40 y 45 kilómetros por hora, con temperaturas que podrían descender hasta los 20 grados centígrados en algunas zonas.

La dependencia estatal emitió recomendaciones preventivas para la comunidad estudiantil, entre ellas:

  • Extremar precauciones al transitar por brechas y caminos rurales ante posibles deslaves o caída de material de arrastre.
  • Evitar cruzar ríos, arroyos, vados o zonas bajas que puedan ser arrastradas por el agua.
  • Alejarse de muros, árboles, cables de luz y espectaculares que representen riesgo de caída.

Asimismo, se advierte sobre los riesgos asociados a las bajas temperaturas, recomendando abrigarse adecuadamente con ropa gruesa y calzado cerrado, proteger rostro, cabeza, manos y orejas al salir y limitar el tiempo de exposición al aire libre. También se sugiere mantener una alimentación saludable, incrementando el consumo de calorías, vitaminas, líquidos, frutas y nueces.

Continue Reading

Local

Atienden afectaciones por lluvias, sierras Norte, Nororiental y Negra las más afectadas

Published

on

By

El Gobierno de Puebla por medio de la Coordinación General de Protección Civil y Gestión del Riesgo de Desastre señaló que ya se realizan los trabajos para atender las afectaciones dejadas por el temporal de lluvias que en los últimos días ha afectado a Puebla y que mostró mayores estragos en las zonas de la Sierra Norte, Nororiental y Negra.

Detalló que, durante estos días se han registrado precipitaciones en 96 municipios con la siguiente distribución en cuanto a intensidad: 77 de ellos fue ligera; 13 fue moderada y en seis más fueron lluvias fuertes.

Respecto a las afectaciones se registraron 40 eventos entre los que se encuentran caída de árboles, deslizamientos de tierra, derrumbes en caminos y carreteras, hundimientos y desprendimientos parciales.
Como parte de las acciones se mantienen habilitados 83 refugios temporales en distintos municipios, los cuales cuentan con colchonetas, cobijas y utensilios de primera necesidad para los ciudadanos.

Desbordamientos de ríos causan mayor alerta
Los sitios que mayor atención han recibido es donde los niveles de ríos han provocado la movilización de la población a causa de la presencia del agua, como otros casos donde la vigilancia se mantiene de forma permanente ante el riesgo de inundaciones y deslaves de tierra.

Nauzontla

En Nauzontla se realizaron dos evacuaciones preventivas a causa del desbordamiento del río Atzintan en donde las personas tuvieron que ser llevadas a un refugio temporal instalado en el Auditorio municipal.

Por medio de varios videos en redes sociales se pudo observar como el nivel del agua alcanzó las calles y en otras zonas comenzó a formar hasta algunas cascadas al buscar salidas por la gran cantidad. También, se informaron de caídas de árboles que afectaron zonas como el tramo que pasa sobre este municipio en la carretera estatal Zacapoaxtla-Cuetzalan.

Este municipio de la Sierra Nororiental también es uno en los que se suspendieron las actividades académicas presenciales.

Dentro del reporte del Gobierno de Puebla se menciona al río Apulco en la Sierra Norte y el Zempoala, los cuales continúan bajo vigilancia constante. Se explicó que, pese a que registran un crecimiento del caudal considerable, no representan de momento riesgo para la población de la zona.

El río Apulco recorre los municipios de Xochiapulco, Tetela de Ocampo, Cuetzalan y Tlatlauquitepec en la Sierra Norte y es el que abastece, no solo de agua potable, también de agua de riego a la región y colabora a su ecosistema diverso.

En el caso del río Zempoala, se encuentra entre Puebla y Veracruz, por lo que conecta a las localidades de Tuzamapan en territorio poblano y Zozocolco en Veracruz. Forma parte de los cuatro grandes ríos de la Sierra poblana junto al Necaxa, Ajajalpan y Apulco.

El Gobierno de Puebla señaló que también mantiene la atención en las presas dentro del estado, las cuales mantienen niveles de almacenamiento dentro de los parámetros aceptables al igual que los vasos reguladores en la capital como en los ríos Atoyac y Alseseca, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

En Tlatlauquitepec también se realizó la evacuación preventiva de personas a causa de un deslizamiento en la comunidad de Xomiaco en donde las familias tuvieron que resguardarse en otras zonas con sus familiares como en el albergue del DIF municipal.

No existieron personas en riesgo, pero se mantiene el monitoreo permanente de parte de personal de Protección Civil. Debido a que las lluvias se mantienen se pidió a las familias en la zona extremar precauciones como reportar cualquier señal de riesgo.

Continue Reading

Local

La capital tlaxcalteca se consolida con el primer archivo municipal del país reconocido por el INAH

Published

on

By

En el marco de la conmemoración por los 500 años de la Ciudad de Tlaxcala, el Ayuntamiento de Tlaxcala formalizó el reconocimiento jurídico de su acervo documental y de sus actas históricas de Cabildo, con lo que se convierte en el primer archivo municipal en México registrado ante el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), destacó el presidente municipal de Tlaxcala, Alfonso Sánchez García, al encabezar el acto de Entrega y Recepción de Documentos Históricos Inéditos.

En la ceremonia, en la que estuvo acompañado por el Doctor Baltazar Brito Guadarrama, director general de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, el alcalde subrayó que este logro representa un paso decisivo en la preservación del patrimonio documental de la capital, al garantizar la integridad, permanencia y custodia legal de los documentos que dan testimonio de su vida institucional desde el siglo XIX.

“Este reconocimiento, dijo, fortalece nuestra memoria colectiva, preserva nuestra identidad tlaxcalteca y asegura que las futuras generaciones comprendan quiénes fuimos y hacia dónde queremos ir”.

Durante el acto solemne, que se llevó a cabo en la Galería Municipal, se realizó la entrega pública del folio real de las actas de Cabildo correspondientes a los años 1853 a 1902, así como la presentación del facsímil del manuscrito de Glasgow del siglo XVI y otros documentos que conforman el corazón histórico de la ciudad.

En este evento, Alfonso Sánchez García enfatizó que este hecho constituye “una declaración ante el presente y el porvenir de que Tlaxcala no olvida sus raíces, no olvida sus acuerdos fundacionales y no olvida su voz”.

A la vez, agradeció al Doctor Baltazar Brito Guadarrama por su respaldo institucional y compromiso con la preservación del patrimonio documental de la capital.

El alcalde resaltó que a este valioso acervo se suman los Códices de Tlaxcala, el Códice Tonamatl de Aubin y el Manuscrito de Glasgow, considerados fuentes esenciales para comprender la genealogía, la cosmovisión y la historia de los pueblos originarios.

Por su parte, Brito Guadarrama destacó el trabajo conjunto que la Biblioteca Nacional realiza desde hace años con el Centro INAH Tlaxcala para recuperar y preservar los vestigios históricos de la entidad. Informó sobre la localización en Escocia del manuscrito de Diego Muñoz Camargo, del cual ya se obtuvo una copia digital, y anunció la colaboración con investigadores de la Universidad de Glasgow para desarrollar un proyecto más amplio de análisis de códices mesoamericanos, entre ellos el Tonalamatl, considerado de origen tlaxcalteca.

Asimismo, Brito Guadarrama resaltó la importancia del registro histórico impulsado por el Ayuntamiento, que otorga certeza jurídica al patrimonio documental de la capital. En un gesto simbólico, entregó un documento original de 1778 titulado “Las Ordenanzas de Tlaxcala, hechas por un cacique”, al considerar que su valor se multiplica al permanecer en el lugar donde fue creado.

Finalmente, el titular del Archivo del Ayuntamiento, Omar Gracia, destacó que este logro forma parte de un plan integral para revivir, proteger y difundir el Archivo Histórico Municipal, el cual hoy cuenta con respaldo legal y acciones firmes de conservación y preservación. También informó que estos documentos estarán expuestos al público en la Galería Municipal durante octubre.

Durante este evento destacó la presencia del Secretario de Turismo, Fabricio Mena Rodríguez, así como de funcionarios municipales y público en general.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora