Connect with us

Internacional

Inician votaciones en regiones ocupadas de Ucrania para referéndum de adhesión a Rusia

Published

on

Las autoridades fieles a Moscú en las regiones ocupadas de Ucrania iniciaron este viernes referendos de anexión a Rusia, considerados ilegales por Kiev y sus aliados occidentales, que no reconocerán sus resultados.

Las votaciones celebradas en las regiones orientales de Donetsk y Lugansk y en las meridionales de Jersón y Zaporiyia empezaron a las 05H00 GMT, indicaron las agencias de noticias rusas, y durarán cinco días.
Estos referendos añaden tensión a una semana marcada por la movilización de 300 mil reservistas anunciada por el presidente ruso Vladímir Putin, que también amenazó con emplear su arsenal nuclear para proteger su territorio.
Una hipotética integración a Rusia de estas cuatro regiones, que los observadores dan por sentada, implicaría que Moscú, siguiendo su doctrina, podría usar sus armas atómicas para defenderlas de la contraofensiva lanzada por Ucrania en el este y el sur del país.
«No podemos dejar al presidente Putin que se salga con la suya», dijo en una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, acusando a Putin de «echar leña al fuego».

«El orden internacional que aquí tratamos de salvar está siendo destrozado ante nuestros ojos», añadió.

Los referendos recuerdan lo ocurrido en 2014 en la península de Crimea, anexada a Rusia, después de un voto considerado fraudulento por las capitales occidentales.

Esta semana, tras la convocatoria de estas votaciones el martes, los líderes occidentales denunciaron su carácter ilegítimo.

En la ONU, el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, rechazó las acusaciones y culpó de la situación al «Estado totalitario nazi» de Kiev.

«Hay un intento de imputarnos una narrativa completamente diferente sobre la agresión rusa como el origen de esta tragedia», dijo.

«Una farsa»
En las regiones orientales de Donetsk y Lugansk, reconocidas como naciones independientes por Moscú justo antes de la invasión, los residentes deberán responder si respaldan «la entrada a Rusia», según la agencia rusa TASS.

En Jersón y Zaporiyia, en el sur, las papeletas incluyen la pregunta: «¿Estás a favor de la secesión de Ucrania, la formación de un Estado independiente y su unión a la Federación Rusa como miembro de la Federación Rusa?».

El proceso será particular. Las autoridades recogerán votos puerta por puerta los primeros cuatro días de referendo y solo el último día, el martes, se abrirán los colegios electorales.

Leonid Pasechnik, líder de la autoproclamada república de Lugansk, dijo que esperaba esta votación desde 2014, cuando empezó la rebelión de prorrusos en esta región y la vecina Donetsk.

«Es nuestro sueño y futuro en común», dijo.

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, calificó los referendos de «farsa» y agradeció a sus aliados occidentales que condenaran «otra mentira rusa» en un video publicado el jueves.

Huida por la movilización rusa
Una hipotética anexión supondría una escalada mayor en el conflicto, especialmente después de que Putin dijera que protegería el territorio ruso con «todos los medios».

El expresidente y actual número dos del Consejo de Seguridad del país, Dmitri Medvedev, señaló que esto implicaba el uso de «armas nucleares estratégicas».

Al mismo tiempo, Rusia empezó el jueves la movilización de sus reservistas anunciada por Putin después de importantes reveses este mes ante la contraofensiva lanzada por Ucrania.

El ejército ruso indicó que al menos 10 mil personas se presentaron como voluntarias en las 24 horas posteriores al anuncio, que también provocó manifestaciones en varias ciudades saldadas con más de mil 300 detenciones.

Varios medios reportaron una avalancha de personas que intentaron dejar el país.

Los vuelos a las naciones vecinas, especialmente las antiguas repúblicas soviéticas que ofrecen entrada sin visado a los rusos, están casi completos y con los precios disparados.

«No quiero morir en esta guerra sin sentido. Es una guerra fratricida», aseguró Dmitri, un hombre de 45 años con una pequeña maleta entrevistado en el aeropuerto de Ereván, la capital de la cercana Armenia.

La mayoría del pasaje del último vuelo entre Moscú y Ereván estaba compuesto de hombres en edad de servicio, muchos de ellos reticentes a hablar.

Con aspecto perdido y exhausto, Serguéi, de 44 años, reconoce haber escapado de un posible reclutamiento junto a su hijo Nikolai, de 17.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

Trump ordenó extradición de Caro Quintero, asegura Pam Bondi

Published

on

Por medio de una publicación en su cuenta oficial de X, la fiscal general de los Estados Unidos, Pam Bondi, aseguró que la extradición del narcotraficante Caro Quintero a aquel país se dio por orden directa de Donald Trump.

Esta declaración contradice lo que Omar García Harfuch declaró el 28 de febrero de este año, días después de la llegada del criminal mexicano a tierras estadunidenses, cuando dijo que la decisión se tomó de forma coordinada, cooperativa y con reciprocidad entre ambos gobiernos.

Junto a su declaración, la fiscal publicó dos fotografías sobre el encuentro que se dio entre Donald Trump, presidente Estados Unidos, y Enroque Camarena, hijo de Enroque ‘Kiki’ Camarena, agente de la DEA presuntamente asesinado por Caro Quintero.

El hijo de ‘Kiki’ Camarena ahora es juez en California, señaló Pam Bondi en el post de X que se publicó cerca de las 18:18 horas de ayer.

Los enviaron a EUA porque en México jueces pactaron libertad
Por un presunto pacto de liberación entre jueces del Poder Judicial de la Federación y criminales fue que el Gobierno de México pactó con el de Estados Unidos para la extradición de Caro Quintero y otros 28 narcotraficantes el 27 de febrero de 2025.

Así lo indicó Omar García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) dos días después del hecho, el 29 de ese mismo mes y año.

El secretario de SSPC afirmó que el Gabinete de Seguridad federal obtuvo información donde se vinculó a algunos de los narcotraficantes solicitados por el Gobierno de Estados Unidos con jueces, cuyo nexo les favorecería y lograría su liberación.

Los señalados llevaban de 40 a 11 años requeridos por las autoridades estadunidenses, declaró Harfuch: “Contaban con investigaciones de alto impacto en Estados Unidos (…) trasiego de fentanilo y otras drogas, lavado de dinero, homicidio, tráfico de armas, secuestro, entre otros”, declaró.

Continue Reading

Internacional

FBI plantea tratar a cárteles mexicanos como grupos terroristas

Published

on

El director del Buró Federal de Investigaciones (FBI), Kash Patel, afirmó ante el Senado de Estados Unidos que los cárteles mexicanos deberían ser catalogados como organizaciones terroristas extranjeras, en un nivel comparable a Al Qaeda tras los atentados del 11 de septiembre de 2001.

Patel enfatizó que estas estructuras criminales no se limitan a un solo líder, sino que operan con cadenas jerárquicas sólidas capaces de regenerarse rápidamente. “Cuando un jefe cae, inmediatamente hay otros que toman su lugar”, advirtió, al tiempo que sostuvo que la estrategia debe dirigirse a desarticular toda la red de manera integral.

El funcionario estadounidense subrayó que la cooperación con México es clave, ya que a través de un trabajo coordinado se pueden aprovechar herramientas de inteligencia que permitan ubicar tanto a los cabecillas como a sus operadores. Según dijo, la prioridad es “localizar y desmantelar la estructura completa”, lo cual requiere un esfuerzo conjunto y sostenido.

Patel reconoció que el reto no se resolverá de inmediato, pues lo comparó con la persecución de líderes terroristas posterior al 11-S, la cual se prolongó durante años. En este sentido, recalcó que la ofensiva contra los cárteles será una misión de largo aliento, con resultados que dependerán de la continuidad y firmeza de la estrategia bilateral.

Continue Reading

Internacional

El miedo a las deportaciones silencia la fiesta de la Independencia mexicana en Estados Unidos

Published

on

Mientras insiste en que no se publique su nombre real, Adriana, una madre indocumentada, cuenta que este año, por primera vez en los diez que lleva en Estados Unidos, no va a sumarse a las celebraciones por el Grito de la Independencia de México. Le duele porque es una tradición a la que asiste desde antes de emigrar y porque se la ha inculcado a su hijo, nacido en Texas. Además, este año es aniversario cerrado, el 215, y ese tipo de fechas son “especiales”. Ella, sin embargo, se siente insegura por las políticas antiinmigrantes de la Casa Blanca, y las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Así que se quedará en casa donde hará una cena íntima, en el patio, con tacos y rancheras.

“Antes, íbamos a los convivios organizados por los consulados, nos vestíamos con trajes típicos, comíamos tamales y celebrábamos con música y baile”, recuerda Adriana. “Pero ahora no es seguro salir”. Según cuenta, todos los años va mucha gente y se hace una fiesta “de lo más colorida”. “Y cerca de las 12 de la noche, a las 11 más o menos, todo el mundo se calla y ya dicen: ‘¡Viva México!, ¡Viva!’. Ese es El Grito. Es como el campaneo simbólico de la libertad para nosotros”, dice Adriana. Pero este año va a gritar bajito. Y no es la única.

En Chicago, donde un 30% de la población es de origen latino, mayoritariamente de raíces mexicanas, la ansiedad se ha tragado el ambiente festivo que era usual en septiembre. La decisión del presidente Donald Trump de desplegar agentes federales en la ciudad, bajo el argumento de combatir el crimen, ha intensificado los controles migratorios y, de esa forma, el miedo. La celebración de El Grito Chicago fue pospuesta. “Ha sido una decisión dolorosa, pero realizarlo en este momento pondría en riesgo la seguridad de nuestra comunidad”, señalaron los organizadores en un comunicado.


No obstante, miles de personas salieron a las calles la semana pasada a protestar contra las amenazas de deportación. Las manifestaciones llegaron al frente de la Torre Trump en el centro de Chicago. También se realizaron algunos desfiles en los que la celebración se mezclaba con los nervios. “Estamos asustados, pero estamos aquí”, dijo una bailarina durante un evento en Pilsen, uno de los barrios latinos más emblemáticos de la ciudad. “Somos mexicanos. Tenemos que celebrar, y no nos van a detener”, añadió.

En Los Ángeles, de acuerdo con reportes locales, varios eventos programados para celebrar el Grito de Independencia han sido suspendidos por los recientes operativos del ICE en la ciudad. Tres de los cuatro desfiles previstos para este mes fueron cancelados para evitar el caos que pueda causar la presencia de agentes migratorios en lugares públicos. En su lugar, las comunidades han optado por organizar actos y eventos culturales más pequeños y “seguros”. Sin embargo, el Comité Mexicano Cívico Patriótico, que organiza el tradicional desfile en el este de la ciudad desde hace 79 años, decidió mantener su evento programado para el 14 de septiembre. Señalaron que el desfile contará con bandas escolares, grupos folclóricos y carrozas, y que se llevará a cabo bajo estrictas medidas de seguridad, con el respaldo del consulado mexicano y las autoridades locales.

Mientras tanto, algunos negocios en Texas se han negado a acoger eventos latinos, con tal de no ser asociados con inmigrantes indocumentados. Hannah María Garza, activista de la organización Hands Off Central Texas (HOCTX), contó que, mientras intentaba organizar un taller de “Conoce tus Derechos” en Austin, la capital del Estado, varios locales rechazaron la propuesta por miedo a represalias.

A pesar de ello, en Texas, las celebraciones del Grito de Independencia no han sido oficialmente canceladas. El Consulado mexicano en Austin anunció en sus redes sociales su intención de llevar a cabo el evento en un parque público. El grito, según dijeron, estará a cargo del cónsul Humberto Hernández Haddad, y realizarán conciertos y ferias de artesanías mexicanas.

Homero Sotomayor, cónsul adscrito de México en Dallas, en entrevista menciono que las actividades en el área de Dallas-Fort Worth también se mantienen. Aseguró además que el consulado está en contacto con las autoridades correspondientes para brindar asistencia si fuera necesario. “Entendemos la preocupación de nuestra comunidad, por ello queremos reiterar que estas festividades son un espacio cultural y familiar”, señaló Sotomayor. También, para garantizar una celebración “segura y responsable”, recomendó evitar el exceso de alcohol, respetar las leyes, tener un plan en caso de emergencia y no utilizar documentos falsos.

“Aunque las iglesias, las escuelas, los hospitales y los refugios para víctimas de violencia doméstica ya no sean zonas protegidas, los consulados son territorio extranjero y son lugares seguros, así que ese es uno de los últimos lugares donde los inmigrantes pueden reunirse y sentirse protegidos”, afirmó al respecto la abogada de inmigración Kate Lincoln-Goldfinch. “El ataque a la comunidad y la cancelación de estos eventos apaga la vitalidad de la cultura y el patrimonio mexicanos en Estados Unidos. Cuando eso desaparece y estas comunidades se esconden, las cosas se vuelven más silenciosas, más tristes, más insípidas. Si esto continúa por demasiado tiempo, apagará la vitalidad de este país”, opinó igualmente.

“Algunas personas sienten que estamos renunciando y dejando de lado nuestra cultura y celebraciones. Es difícil, no queremos reunir a los latinos para convertirnos en un blanco fácil, pero tenemos que tomar ese miedo y usarlo como combustible”, dijo Hannah María Garza. Por eso, HOCTX está realizando patrullajes locales, que pretenden cuidar a los inmigrantes en este contexto.

“Cuando se cancela una celebración de este tipo, no solo se pierde un evento, sino también ingresos para pequeños negocios, visibilidad cultural y una oportunidad de crear sentido de pertenencia. Para los miembros de la comunidad hispana, las cancelaciones también pueden agravar un ambiente de vigilancia y temor, debilitando la confianza cívica y la participación más allá de un solo fin de semana”, expresó otro miembro de HOCTX, Salvador Espinoza.

A Adriana le da miedo hasta tener que salir a comprar lo que necesita para su pequeña cena. Le preocupa mucho con quién va a quedarse su niño si la detienen, y el trauma que eso pueda provocarle. “Quiero que mi hijo conozca nuestras tradiciones, nuestra música, nuestra comida”, dice. “Pero también quiero que esté seguro”.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora