Connect with us

Local

La inflación y precariedad laboral ponen en riesgo la recuperación de los salarios

Published

on

A pesar de los incrementos históricos al salario mínimo, la distribución salarial en México se ha deteriorado con respecto a sus niveles previos a la pandemia, indica un reporte de BBVA Research. A medida que el mercado laboral ha recuperado sus puestos perdidos por las afectaciones de la emergencia sanitaria, también han crecido los puestos de trabajo de baja remuneración.

“Respecto a febrero de 2020 se han incorporado 2.2 millones de personas a la Población Ocupada (PO). Los trabajos de hasta 1 salario mínimo crecieron 6.6 millones de trabajadores, en contraste, se han perdido 2.8 millones de empleos de 2 a 3 salarios mínimos, 1.4 millones en el rubro de 3 a 5 salarios mínimos y 688,000 trabajadores que ganan más de 5 salarios mínimos”, destaca el reporte.

Luis Felipe Munguía, presidente de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami), ha explicado que ha medida que incrementa el salario mínimo, en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) se va reportando un aumento de personas en los perfiles salariales más bajos. Por ejemplo, una persona que ganaba 10,500 al mes en 2021 se ubicaba en el rango de entre 2 y 3 salarios mínimos, al subir la referencia en 2022 ahora se encuentra en el rango de uno a dos salarios mínimos.

Sin embargo, el análisis de BBVA Research muestra que mientras la población ocupada que percibe hasta un salario mínimo ha crecido en 6.6 millones de personas, la disminución acumulada en el resto de los rangos salariales es de 5.3 millones de puestos de trabajo.

“Los incrementos al salario mínimo han sido relevantes para recuperar su poder adquisitivo, pero vemos improbable que tengan efectos negativos sobre la inflación, por el deterioro de la distribución salarial”, se resalta en el análisis.

En ese sentido, la masa salarial en México se encuentra por 3% por arriba de su nivel pre-pandemia, pero este crecimiento está vinculado con una creación más fuerte de oportunidades laborales con ingresos de hasta un salario mínimo. “La recuperación del mercado laboral se ha caracterizado por la generación de empleos de baja remuneración y la pérdida de empleos de más de 2 salarios mínimos”, puntualizan los analistas David Cervantes y Christian Admin De la Huerta, autores del reporte.

Desde 2019 el salario mínimo ha tenido incrementos históricos como parte de la nueva política de recuperación salarial. Con los últimos tres ajustes, la referencia ha pasado de 88.36 a 172.87 pesos diarios en todo el país, con excepción de la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN) donde el piso mínimo de remuneración es de 260.34 pesos.

Reconocen aumentos en el salario mínimo
De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), México lidera en la región los incrementos reales en los salarios mínimos y a pesar de los efectos negativos de la inflación sobre estos, es una de las cinco economías de la región donde se observaron aumentos reales en el salario mínimo a pesar de los aumentos históricos en los precios. Sin embargo, en el resto de la región la realidad fue distinta.

A nivel regional, destaca el organismo internacional, la inflación observada el año pasado afectó en mayor medida a los salarios mínimos de la zona, pues desde 2018 tenían una evolución positiva por un contexto de aumentos de precio controlados, pero en 2021 esa tendencia se rompió.

“En particular, la caída del poder adquisitivo de los salarios mínimos está asociada a la trayectoria creciente de la inflación, dado que los ajustes se suelen basar en la inflación pasada. El promedio de la variación de los salarios mínimos reales a nivel regional tendió a desacelerarse en el segundo semestre de 2020 y a ser cada vez más negativa en 2021, a medida que incrementaba la inflación semestral”, señala la Cepal en su nuevo informe Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe, elaborado en conjunto con la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Para este año, los organismos internacionales prevén que la acelerada inflación pueda tener consecuencias negativas para los mercados laborales en dos vías. El primer impacto podría reflejarse en una generación lenta de empleos por el incremento de los costos globales para las empresas; el segundo, en un deterioro mayor del ingreso real de los trabajadores, “lo que podría desestimular el proceso de recuperación de la participación, sin mencionar su efecto sobre la capacidad adquisitiva y el bienestar”.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Local

Reinician actividades presenciales en BUAP de manera escalonada

Published

on

La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) informó que a partir del lunes 24 de marzo se reanudarán las clases y actividades presenciales de manera escalonada en todas sus preparatorias de la zona conurbada de Puebla, así como en el Bachillerato Internacional 5 de Mayo, además de las facultades de ComunicaciónContaduría y el Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico.
A través de un comunicado de prensa se anunció que el calendario para el regreso presencial será difundido por cada una de estas unidades académicas.

En el caso de las facultades de Ciencias de la Comunicación y de Contaduría Pública, la BUAP destacó que el regreso se llevará a cabo en apego a los acuerdos alcanzados en las mesas de diálogo, por lo que se mantendrá una comunicación permanente entre los representantes de la Comisión Institucional de Diálogo y de los universitarios.

La institución reafirmó su compromiso de continuar con el diálogo como vía para la construcción de acuerdos que fortalezcan la vida académica, profesional y el bienestar de la comunidad universitaria.

Continue Reading

Local

En Puebla capital se vende la tortilla con el precio más bajo del país

Published

on

Es en la ciudad de Puebladonde se vende el kilogramo de tortilla con el precio más bajo de toda la zona centro del país, a solo 18 pesos de acuerdo con información recabada por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).

Este día durante la Mañanera del Pueblo el titular de la Profeco, César Iván Escalante, dio a conocer los resultados del monitoreo nacional respecto a los costes y precios de la tortilla a nivel nacional.

De acuerdo con el monitoreo la tortillería Agua Santa, que se encuentra al sur de la capital poblana ostenta el precio más bajo de la zona centro del país, ya que ofrece a 18 pesos el kilo de tortilla del alimento, debajo de los 23.82 pesos, promedio nacional.
Este mismo precio la tortillería Agua Santa lo comparte con otros dos comercios; el primero se trata de una tortillería que se ubica en la Ciudad de México; la segunda se encuentra en el estado vecino, Tlaxcala.

El titular de la Profeco también informó sobre las entidades del país dónde se registraron los precios más altos de la tortilla en las diferentes zonas del país; destacó una tortillería radicada en HermosilloSonora, que vende el kilogramo del producto de maíz a 32 pesos.

Entre los precios más elevados del alimento mexicano se señaló a la tortillería La Victoria, con domicilio en Monterrey, Nuevo León, y la tortillera La Bochita, que se encuentra en Tijuana, Baja California. Ambas ofrecen el kilogramo de tortilla en 30. 

Continue Reading

Local

Regresan a clases presenciales en Contaduría y Comunicación de la BUAP

Published

on

Este lunes, más de 3 mil 500 alumnos y profesores de la Facultad de Contaduría Pública y la Facultad de Ciencias de la Comunicaciónde la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) regresaron a clases presenciales tras acuerdosalcanzados con la institución.

Desde las 07:00 horas, estudiantes de la Facultad de Contaduría Pública se dieron cita en las instalaciones para reanudar las clases presenciales.

Este regreso a clases se concretó luego de que el pasado 22 de marzo, los estudiantes anunciaran la medida mediante un comunicado.
El regreso a clases se logró tras diversas sesiones con la Comisión Negociadora de la BUAP, la cual se comprometió a atender demandas del estudiando, entre ellas:

  • Suministro de productos básicos
  • Mejoras en la infraestructura
  • Seguimiento a denuncias de acoso
  • Profesores calificados
  • Ampliación del Servicio de Transporte Universitario (STU)
  • Habilitación del Comedor Universitario

Cabe recordar que la Facultad de Contaduría Pública de la BUAPhabía levantado su paro estudiantil el pasado 4 de marzo; sin embargo, las actividades seguían suspendidas hasta garantizar el cumplimiento de sus exigencias.

Ciencias de la Comunicación: acuerdos tras diálogo
Otra facultad que regresó a clases fue la de Ciencias de la Comunicación, ubicada en el Complejo Cultural Universitario (CCU).

El regreso a clases fue posible tras cinco mesas de diálogo entre autoridades y estudiantes, lo que permitió liberar las instalaciones el pasado sábado 15 de marzo. Entre los acuerdos alcanzados destacan:

  • Mejoras en la infraestructura
  • Extensión del horario de las Lobobicis
  • Seguimiento a denuncias de acoso
  • Ampliación de becas
  • Optimización de la red de internet
  • Capacitación para docentes y administrativos

Los cambios en esta facultad fueron evidentes, pues para el 18 de marzo ya se habían iniciado trabajos de mejora en las palapas y otras áreas de la infraestructura.
Con estos acuerdos, ambas facultades regresan a clases presenciales tras lograr un diálogo entre autoridades de la BUAPy la comunidad estudiantil.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora