Connect with us

Internacional

Podría llevar años la guerra de Rusia en Ucrania : OTAN

Published

on

El ejército ucraniano afirmó este domingo que logró frenar ataques rusos cerca de la ciudad de Severodonetsk, en el este del país, escenario de intensos combates desde hace semanas dentro de esta guerra que, según la OTAN, podría extenderse durante «años».

«Nuestras unidades lograron frenar el asalto en la región de Toshkivka», declaró el ejército ucraniano en Facebook. «El enemigo se retiró», agregaron.

Serguéi Gaidai, gobernador de Lugansk, región en la que se sitúa Severodonetsk, calificó de «mentiras» las declaraciones según las cuales Rusia controla toda la localidad. «Es cierto que controlan la mayoría de la ciudad, pero no completamente», dijo.

En Severodonetsk hay más de 500 civiles, entre ellos 38 niños, que se refugiaron en una planta química, según Gaidai. La planta ha sido de nuevo afectada por bombardeos en las últimas horas, según el gobernador.

Desde hace varios días se intenta establecer un corredor humanitario para evacuarlos, pero aún no ha podido concretarse.

Desde Moscú, el ministerio ruso de Defensa afirmó el domingo que «la ofensiva contra Severodonetsk se lleva a cabo con éxito».

«Unidades de la milicia popular de la República popular de Lugansk, apoyadas por las fuerzas armadas rusas, liberaron la localidad de Metolkin», al sureste de Severodonetsk, explicó el ministerio a la prensa.

También afirmó haber alcanzado una fábrica de Mikolaiv (sur) que almacenaba misiles de cruzero y haber destruido «diez obuses de 155 mm y hasta veinte vehículos blindados suministrados al régimen de Kiev por Occidente en los últimos diez días».

Las afirmaciones no pudieron ser verificadas de forma independiente.

«No hay lugar seguro»
Tras haber fracasado en su intento de apoderarse de Kiev en el inicio de la ofensiva, a finales de febrero, el objetivo de Rusia parece ser ahora tomar totalmente las riendas de la cuenca minera del Donbás, compuesta por las regiones de Lugansk y Donetsk. Desde 2014, esta región está parcialmente controlada por separatistas prorrusos apoyados por Moscú.

«No hay ningún lugar seguro», admitió el gobernador en una entrevista con AFP desde Lysychansk, en la región de Lugansk. Los rusos «bombardean nuestras posiciones las 24 horas del día», describió.

«Una expresión dice: hay que prepararse para lo peor y lo mejor vendrá sólo», cuenta Gaidai. «Por supuesto que tenemos que prepararnos», reiteró el responsable, que teme que los rusos rodeen la ciudad y corten las carreteras que garantizan el suministro.

En la ciudad todo y todos parecen prepararse para los combates en la calle: los soldados cavan agujeros y ponen alambradas, la policía coloca coches calcinados para frenar el tráfico y muchos habitantes que aún estaban en la ciudad, deciden finalmente marcharse.

«Dejamos todo y nos vamos. Nadie puede sobrevivir a un ataque así», declaró Alla Bor, profesora de historia.

«No daremos el sur a nadie»
Este domingo, el presidente ucraniano Volodimir Zelenski mostró la determinación de seguir resistiendo en el sur, tras una visita a las ciudades de Mikolaiv y Odesa el sábado.

Mikolaiv, que tenía medio millón de habitantes antes de la guerra, sigue bajo control ucraniano, pero está cerca de Jersón, región prácticamente ocupada por los rusos.

Además, se encuentra en la carretera hacia Odesa, el mayor puerto de Ucrania, unos 130 km al suroeste, donde millones de toneladas de grano ucraniano están bloqueadas.

«No daremos el sur a nadie, vamos a retomar todo, el mar será ucraniano y será seguro», dijo Zelenski, en un video publicado en Telegram tras regresar a Kiev.

Sin embargo, su optimismo chocó con el sombrío panorama perfilado por el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, quien afirmó, en una entrevista publicada este domingo por el diario alemán Bild, que la guerra podría durar «años» y por ello los países occidentales deben prever un apoyo duradero a Ucrania.

«No debemos desfallecer en nuestro respaldo a Ucrania, aunque los costes sean elevados. No solamente en términos de apoyo militar, sino también por el aumento de los precios de la energía y los alimentos», dijo.

Rusia redujo esta semana el flujo de gas hacia Europa occidental alegando problemas técnicos. Alemania, en primera línea, anunció medidas de urgencia el domingo para asegurar su suministro de energía y estas implicarán recurrir más al carbón.

«Es amargo, pero es indispensable para reducir el consumo de gas», declaró el ministro de Economía, el ecologista Robert Habeck, en un comunicado. El gobierno de coalición alemán prometió abandonar el uso de carbón antes de 2030.

Entretanto Catar anuncio que el grupo italiano ENI se unía a la empresa francesa TotalEnergies en el proyecto North Field East, cuyo objetivo es aumentar la producción de gas natural licuado del país del Golfo en un 60% para 2027

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

Ministro de Seguridad israelí pide exterminar a toda la población palestina en Gaza

Published

on

Ante los dichos del primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, sobre sus deseos de alcanzar un cese al fuego en Gaza, el ministro de Seguridad Nacional israelí, Itamar Ben-Gvir, le exigió detener las negociaciones y lanzar una campaña para exterminar a todos los civiles de origen gazatí.

Esto se da en el marco de los ataques de rebeldes palestinos contra cinco soldados del Ejército de Israel, quienes murieron. A través de un controversial comunicado, el ultra-derechista mencionó que las vidas israelís valen más que las palestinas, y que se debía terminar con toda vida en Gaza.

“No hay necesidad de negociar con quienes asesinan a nuestros combatientes; deberían ser aplastados hasta los huesos, morir de hambre y no reanimarlos con ayuda humanitaria que les proporcione oxígeno”, declaró el autoproclamado etnosupremacista en un comunicado.

Tras esto, el funcionario sionista exigió al gobierno de Israel ejecutar un asedio total y un aplastamiento militar que desplace, o mate, a toda la población civil en Gaza, reclamando que no se puede negociar con la población gazatí y que solo queda una “solución final” para el conflicto.

Cabe señalar que en el pasado Ben-Gvir se ha visto envuelto en múltiples controversias referentes a su ideología extremista, entre estas destacando su apoyo por la legalización de abusos sexuales contra ciudadanos palestinos y también por pedir que se lancen bombas nucleares contra Gaza.

Continue Reading

Entretenimiento

Anti turismo en España: ¿deberías posponer tus vacaciones?

Published

on

Es el primer día de tus vacaciones: maleta en mano, cámara en alto, la eSIM para Europa ya activada para no perderte nada… y lo primero que ves es una pancarta que dice: Tourist, go home. Parece una escena sacada de una serie distópica, pero no: es lo que se han encontrado muchos viajeros en ciudades como Barcelona, Palma de Mallorca o San Sebastián.

El turismo masivo ha dejado de ser una bendición económica para convertirse, a ojos de muchos locales, en un problema urgente. Es que en los últimos meses España se ha consolidado como el epicentro de un creciente movimiento de protesta. No es una cruzada contra turistas individuales, sino contra las consecuencias de un modelo económico que ha desbordado ciudades, disparado los precios de la vivienda y convertido barrios enteros en escenarios de postal para Instagram. Si tenías en mente escaparte a España este verano, quizá vale la pena preguntarse primero: ¿es este el mejor momento para hacerlo?

“No es contra ti, es contra lo que representas”
Aclarémoslo desde el principio: España no ha prohibido el turismo. No existe ninguna ley que impida la entrada de viajeros y los aeropuertos siguen operando con normalidad. Sin embargo, el ambiente ha cambiado. Lo que antes era entusiasmo, ahora es resistencia. La rabia no va dirigida al mochilero que se toma una caña en una terraza, sino al modelo turístico que ha convertido a ciudades enteras en parques temáticos vivientes.

En ciudades como Barcelona, Alicante o Benidorm, las manifestaciones contra el turismo masivo han tomado un giro cada vez más visible y simbólico. Entre las acciones más llamativas destacan las protestas con pistolas de agua dirigidas a turistas en restaurantes y zonas céntricas; o pegatinas y carteles en las calles con mensajes como Tourist go home o Un turista más, un residente menos. Algunos de los objetivos de estas manifestaciones son:

Denunciar la escasez de viviendas
Señalar el alza en los precios del alquiler
Reclamar el desplazamiento de los habitantes locales
Cuando vivir en tu ciudad se vuelve un lujo
El turismo masivo no solo llena terrazas y miradores: también vacía bolsillos, desplaza a residentes y encarece la vida cotidiana. En ciudades como Barcelona, los precios del alquiler han subido más de un 60% en los últimos diez años, pero los sueldos apenas se mueven.

La ecuación es simple (y triste): si antes costaba encontrar piso, ahora cuesta incluso compartir una habitación. Carlos Ramírez, un maestro de escuela en Barcelona entrevistado por CNN, lo resume así: “La única forma de vivir en Barcelona es compartiendo habitación con dos, tres o cuatro personas”. Y no es el único. Lo que antes era una opción transitoria, hoy se ha convertido en la única alternativa para miles de jóvenes que no pueden permitirse independizarse.

A esto se suma la transformación del paisaje urbano: los mercados de barrio se convierten en tiendas de souvenirs, las panaderías de toda la vida en cadenas de café, y los espacios públicos en escenarios pensados para la postal y no para el paseo. Así, la identidad de las ciudades se diluye, y con ella, la calidad de vida de quienes las habitan.

¿Es peligroso viajar?
En términos de seguridad, no. No hay reportes de violencia directa contra turistas. Las manifestaciones son, en su mayoría, pacíficas y organizadas. Pero si viajas, podrías encontrarte con protestas, calles cortadas o negocios que cierran a propósito en señal de resistencia. También podrías percibir un ambiente más tenso de lo habitual en zonas muy turísticas.

Por lo tanto, más que peligro, lo que podrías experimentar es una disonancia: el contraste entre la España de postal y la realidad de sus habitantes, cansados de no poder habitar en sus propias ciudades.

Entonces, ¿deberías ir?
Sí. El overturism es un problema que está sobre la mesa. Los sindicatos de inquilinos y otras organizaciones están cuestionando la forma en la que se gestionan los apartamentos turísticos, las llegadas de cruceros o las conexiones entre los aeropuertos y el centro de las ciudades. Sin embargo, esto no significa que España no sea un país bello que se debería visitar al menos una vez en la vida.

De hecho, muchas regiones están impulsando modelos de turismo sostenible y descentralizado. Incentivan a los viajeros a explorar regiones menos transitadas, como Aragón, Extremadura o Galicia. Esas zonas no solo reciben con más gusto a los visitantes, sino que también ofrecen paisajes, gastronomía y experiencias tan ricas como las de los destinos más populares.

Cómo ser un mejor visitante
Viajar en medio del auge del antiturismo no significa cancelar tus planes, sino reconsiderar la forma en que te relacionas con el destino. Algunas prácticas simples pueden marcar la diferencia:

Evita los horarios y puntos más congestionados.
Elige alojamientos gestionados por residentes y no por grandes plataformas.
Come en restaurantes de barrio y compra en negocios locales.
Aprende algunas frases básicas del idioma y respeta las costumbres.
Infórmate sobre la realidad social del lugar que visitas.
El futuro del turismo (y tu lugar en él)
La oleada antiturismo en España no es una moda pasajera. Es el reflejo de una tensión creciente entre economía y calidad de vida, entre hospitalidad y hartazgo. Como viajero, tienes más poder del que crees: puedes elegir cómo y dónde gastar tu dinero, qué tipo de experiencia buscas y cómo te relacionas con el entorno.

Si decides viajar, hazlo con empatía y conciencia. Porque aunque quizá no puedas cambiar el sistema, sí puedes marcar la diferencia entre ser un turista más o un visitante bienvenido.

Continue Reading

Internacional

Por petición de Trump, FBI asegura que la lista de Jeffrey Epstein no existe

Published

on

El FBI y el Departamento de Justicia confirmaron que, pese a las teorías de su asesinato, el infame multimillonario y criminal sexual, Jeffrey Epstein, se quitó la vida. Igual negaron la existencia de la supuesta «lista de clientes» que le pedían los servicios sexuales de menores de edad al hombre.

Este anuncio se da después de que el presidente de Estados Unidos, y cercano amigo del criminal sexual, Donald Trump, pidiera que se aclarara el caso. Se presume que con esto buscan acallar las teorías de conspiración que rodean el caso, sobre todo los nexos del mandatario con el caso.

Con esto, el Departamento de Justicia descarta de momento investigaciones o imputaciones en relación con el caso al considerar que no existen pruebas contra terceros. Esto implica que figuras como Donald Trump, Bill Clinton y Andrés de Inglaterra no serán investigadas.

Esto se da a pesar de que la Fiscal General de Estados Unidos, Pam Bondi, aseguro que buscaba publicar los documentos y también dijo que presuntamente tenían en su posesión videos que demostraban la complicidad de varias figuras poderosas que tenían negocios con el hombre.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora