Connect with us

Local

El mercado laboral castiga la maternidad con una reducción de hasta 10% en el empleo

Published

on

La maternidad es amor inmenso, rechazo, miedo, fatiga sobrehumana, debería ser elección y, entre mil realidades más, también es renuncia a una oportunidad laboral. En casi todo el mundo el mercado de trabajo castiga a las mamás con la exclusión o con salarios más bajos, en México muestra de ello es la tasa de desempleo 10% mayor a la de las mujeres que no tienen hijos o hijas.

A propósito del Día de la Madre, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) ha dado a conocer cifras que permiten observar cómo la maternidad intensifica el desigual acceso al trabajo entre hombres y mujeres.

Según el organismo, entre 2016 y 2020, el 55% de las mamás de 21 a 55 años logró conseguir un empleo o mantener el que tenía; esta tasa se eleva a 65% para las mujeres que no son madres.

Y mientras tener hijos o hijas “reduce la participación laboral de las mujeres”, en los hombres la aumenta. Para los padres del mismo rango de edad, de 21 a 55 años, “el empleo se ubicó por arriba del 95% y en los hombres sin hijos disminuye a alrededor del 80 por ciento”.

Un dato del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) ayuda a comprender y confirmar lo que señala el Coneval. De casi 3,000 quejas que las mujeres presentaron de 2012 a 2020, el 65% señala una obstrucción a sus derechos en el ámbito laboral, principalmente despidos por embarazo 

Como si esto no fuera suficiente, la pandemia de covid-19 vino a empeorar la situación. El cierre de escuelas y estancias aumentó el trabajo de cuidados de la población infantil. Comparando el periodo agosto-noviembre de 2020 con el mismo lapso de 2018, la población de mujeres ocupadas se redujo 9 por ciento, según el Coneval.

La emergencia sanitaria también provocó un aumento en el trabajo doméstico no remunerado, es decir, la limpieza y preparación de alimentos. Sin embargo, el incremento para las mujeres en conjunto fue de 60 millones de horas semanales y para los hombres, 37 millones. “Las mujeres destinaron 3 veces más horas que ellos”.

Cada vez más mujeres han ingresado al empleo remunerado y ello ha traído cambios en la sociedad, pero “la división sexual del trabajo se ha mantenido”, dice el Coneval. Son las mujeres en todos los grupos de edad, “independientemente de su condición de pobreza, quienes en mayor medida se dedican al cuidado de otras personas”.

No obstante, hay una diferencia en cómo asumen esas tareas las mamás en situación de pobreza y aquéllas que tienen una mejor condición económica. Y eso influye en su incorporación a un trabajo remunerado.

El 50% de las mamás de niños y niñas de más de 5 años en situación de pobreza tiene un empleo, en contraste con el 65% de las madres que no están en condición de precariedad. “En cambio, prácticamente todos los padres, sin importar la edad de sus hijos(as) y su situación de pobreza, tienen un empleo”.

Es decir, las mamás que más necesitan una fuente de ingreso son quienes menos oportunidades tienen de acceder a ella.

Para equiparar las condiciones, el Coneval recomienda fortalecer las estrategias y programas destinados a apoyar el cuidado de la infancia. También sugiere “anular el impacto negativo originado por la eliminación del Programa Escuelas de tiempo completo

Es necesario, dice, diseñar otras políticas públicas que otorguen servicios directos de cuidado a la niñez, personas adultas mayores y con discapacidad y consolidar el proyecto federal del Sistema Nacional de Cuidados,

Hay muchas otras acciones que se pueden emprender para nivelar la situación. Una manera de conocerlas es preguntarle a las mamás qué necesitan.

“Los aspectos que más valoran las mujeres en un empleo son la flexibilidad, prestaciones en salud, apoyo en el cuidado de los hijos y en materia de salud mental”, según el estudio Equidad de Género en el Trabajo de ManpowerGroup.

Al leer “flexibilidad” probablemente muchas empresas lo asocien con home office, pero “no es la única forma de permitir que las personas equilibren el trabajo y el hogar”, señala el reporte. Las semanas de cuatro días y tiempo libre para días de salud, y/o bienestar mental son otra opción que podría ser más compatible y útil para las mamás trabajadoras y la propia compañía.

Para cerrar la brecha laboral de género que afecta a las mujeres, también es necesario crear políticas enfocadas en los papás. De acuerdo con el sondeo que realizó ManpowerGroup, casi una cuarta parte de los trabajadores desearía contar con licencias de paternidad y cuidados. Esa medida equilibraría un poco el trabajo que significa cuidar de hijos e hijas.

Implementar esas medidas ayudaría incluso a romper lógicas establecidas, pues sólo “dos de cada 10 colaboradores quisieran más apoyo para el cuidado de niños o ancianos”. El 80% probablemente no lo necesita o no cree necesitarlo porque alguien más se encarga de ese trabajo y, generalmente, es una mujer.

Avanzar hacia la paridad de género en el trabajo comienza por reconocer los obstáculos que históricamente enfrentan las mujeres en su desarrollo, señala el documento.

“Es muy importante que las mujeres tengan independencia económica, pero para que puedan trabajar o regresar a la oficina necesitarán condiciones que les permitan armonizar su vida laboral y profesional, además de estar en permanente capacitación, estar al día en ‘habilidades blandas’”, señaló Mónica Flores, presidenta de ManpowerGroup para América Latina

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Local

CNDH considera ambiguo el ciberasedio; pide reformarlo o presentará acción de inconstitucionalidad

Published

on

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) calificó como ambigua la redacción del artículo 480 del Código Penal del estado de Puebla, que tipifica el delito de ciberasedio, por lo que exhortó a las autoridades del estado a revisarlo. En caso de no haber modificaciones que garanticen el respeto a la libertad de expresión, informó que, promoverá una acción de inconstitucionalidad.

Mediante un comunicado difundido en redes sociales, la CNDH expresó su preocupación por las implicaciones del nuevo artículo, publicado este mes, el cual sanciona con hasta tres años de prisión y multas económicas a quien, por medios digitales, “insulte, injurie, ofenda, agravie o veje a otra persona con la insistencia necesaria para causarle un daño o menoscabo en su integridad física o emocional”.

La Comisión solicitó revisar la redacción del artículo 480 del Código Penal para que se evite su posible uso como medio de censura. Aunque reconoció la necesidad de enfrentar la violencia digital, especialmente, en perjuicio de niñas, niños y adolescentes, advirtió que, la falta de claridad en los términos utilizados podría dar pie a interpretaciones arbitrarias que restrinjan la libertad de expresión, en especial, en contextos de crítica o interés público.

“La CNDH exhorta de manera respetuosa a las autoridades del Estado de Puebla a revisar la redacción del citado artículo, a fin de que se garantice el cumplimiento del principio de legalidad y prevenir el uso del derecho penal como medio indirecto de censura o inhibición del ejercicio del derecho a manifestar ideas, pensamientos y opiniones por cualquier medio”, se cita en el comunicado.

El organismo nacional afirmó en que la protección de la integridad emocional no debe usarse como justificación para limitar el derecho a manifestar ideas, opiniones o disensos. Señaló que, el derecho penal no debe convertirse en una herramienta para censurar o inhibir el ejercicio de la palabra, principio consagrado en el artículo 6º constitucional y en tratados internacionales como la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Finalmente, la CNDH informó que, ya trabaja en la elaboración de una acción de inconstitucionalidad, respaldada por la preocupación de comunicadores y ciudadanos, con el objetivo de que legislaciones como esta, se diseñen con estricto apego a los derechos humanos en un Estado democrático de derecho.

Continue Reading

Local

Morena Puebla cierra filas y apoya castigar ciberasedio

Published

on

El Consejo Estatal de Morena cerro filas con la iniciativa aprobada para la ciberseguridad, y calificó de desinformación las declaraciones de la oposición, la cual señaló que es un ley censura, por lo que se sostuvo que la libertad de expresión está garantizada.

Durante la sesión ordinaria, la cual estuvo encabezada por el gobernador Alejandro Armenta Mier, y teniendo como invitado al presidente municipal de la capital, José Chedraui Budib, los consejeros respaldaron en todos sus términos la iniciativa que aprobó el Congreso del Estado el pasado 12 de junio.

La presidenta estatal del Movimiento Regeneración Nacional, Olga Lucía Romero Garci Crespo, resaltó la presencia del gobernador en la sesión y señaló que ha sido un perfil incluyente, por lo que irán bajo un mismo proyecto.

Explicó que en la sesión se hizo, además, un balance de los resultados del primer semestre del año y destacó la unidad que existe en el partido.

Insistió que en el tema de la ciberseguridad, en ningún momento se ha puesto en riesgo la libertad de expresión, como lo intenta manejar la oposición, por ello se respaldó la reforma que protege a los menores de edad en las redes sociales.

En tanto, el presidente del Consejo Estatal, Andrés Villegas Mendoza, expuso que otro de los puntos que aprobaron es que a partir de la próxima elección en Morena ya no se va a dar el nepotismo y se cumplirán con los acuerdos del Consejo Nacional realizado en pasado 4 de mayo.

En cuanto a terminar con la reelección, la propuesta nacional es que sea a partir de 2030, pero en Puebla se podría aplicar para la siguiente elección constitucional que es en 2027 como una forma de congruencia con los principios del partido, donde en el caso de las dirigencias, no se pueden reelegir.

Aclaró que habrá análisis junto con el Ejecutivo para que el documento se pudiera estar discutiendo y aprobando en el mes de junio para que los partidos políticos tengan tiempo de planear para el siguiente proceso.

Comentó que ahí se incluirá que no podrá haber el nepotismo electoral, es decir heredar la candidatura a un familiar, o cónyuge, lo cual en ocasiones permite que sean creados cacicazgos donde las familias se heredan los cargos.

Preparados para las alianzas
En entrevista, la presidenta dijo que para 2027 la intención es que sigan las alianzas con los Partidos del Trabajo, Nueva Alianza y Verde, una vez que se ha podido caminar de forma coordinada en los últimos años.

Aclaró que el acercamiento y la buena relación existe, por ello los dirigentes de los partidos estuvieron en la sesión del Consejo Estatal, salvo el caso de Jaime Natale quien por motivos personales no acudió.

Asimismo Morena dio a conocer que en lo que va del año se tiene ya la afiliación de 240 mil militantes en Puebla, y están cerca de llegar a la mitad de la meta, pero se ha tocado casa por casa para que los ciudadanos se registren.

Continue Reading

Entretenimiento

Puebla es sede de la Fiesta de la Música

Published

on

La Fiesta de la Música Puebla 2025 se presenta en el zócalo con una programación que incluye más de 20 actividades culturales, destacando conciertos y presentaciones artísticas, el evento ofrece una variedad de géneros musicales como funk, reggae, ska y rock.

Pese a tener un domingo frio y lluvioso, eso no es impedimento para que se lleve a cabo dicha actividad y que arrancó desde el pasado viernes 20 de junio y concluirá este domingo 22.

En total han sido elegidas nueve sedes distintas para que se realice la Fiesta de la Música, tanto del Centro Histórico, como el Zócalo y el barrio de Analco en la ciudad de Puebla.

Dicho festival reúne talento emergente y consolidado, por lo que está contando con la participación de 32 agrupaciones y 195 músicos que interpretarán más de 20 géneros musicales, desde jazz y rock hasta música electrónica y tradicional mexicana.

Es así que las agrupaciones tienen la oportunidad de presentarse ante el público poblano como parte de una plataforma abierta, plural y diversa. En esta edición destacan 21 agrupaciones locales, reforzando la identidad artística de la ciudad.

Cabe destacar que dicha actividad es posible gracias al trabajo conjunto por parte del Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla (IMACP), la BUAP, UPAEP, UDLAP y otras instituciones educativas y culturales.

En su momento, Annelise Jouannin, directora de la Alianza Francesa de Puebla, detalló que el evento busca ser un espacio de encuentro y expresión artística accesible para todos, replicando el espíritu del festival internacional originado en Francia en los años 80.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora